Se modificó el Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República

Se modificó el Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República, cambios que precisan las atribuciones de las coordinaciones generales de política y gobierno y de comunicación social, de las subjefaturas de la Oficina de la Presidencia, así como de las coordinaciones de asesores, opinión pública, estrategia digital nacional y marca país.

Modifican Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República

Se modificó el Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República para establecer que dicha oficina, la secretaría particular, las coordinaciones de asesores, Comunicación Social y Vocería, y la Secretaría Técnica tendrán igual jerarquía. Además habrá una coordinación de marca país, encargada de fortalecer la imagen y percepción de México en el extranjero.

Autorizan Programa de Seguridad Nacional 2014-2018

La Presidencia de la República publicó el decreto que autoriza el Programa de Seguridad Nacional 2014-2018, con el que se  busca consolidar un Sistema Nacional en la materia, que permita detectar los riesgos y posibles factores de vulnerabilidad a la seguridad interna y externa.

Modificaciones al reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República

Se adicionó un artículo 4 BIS al reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República, para establecer que la jefatura de dicha oficina contará con un vocero quien intervendrá en el diseño de las estrategias de información del gobierno, privilegiando la rendición de cuentas y la transparencia.

Dan a conocer Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República

Se dio a conocer el Reglamento de la Oficina de la Presidencia de la República, la cual se integrará con la Jefatura de la Oficina, la Secretaría Particular, una Coordinación de Asesores, la Coordinación de Comunicación Social y la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad Nacional.

Gabinetes especializados

La Presidencia de la República dio a conocer el acuerdo que establece la integración y operación de los gabinetes especializados de México en paz, incluyente, educación de calidad, próspero y con responsabilidad global. Los cuales se encargarán de coordinar la atención de asuntos que sean de la competencia concurrente de diversas dependencias.

Gasto en seguridad y justicia

La Presidencia de la República  informó al Senado que en 2010, se invirtieron 106 mil millones de pesos en la estrategia de seguridad y justicia; y 77 mil millones más, al rubro de seguridad nacional. Además reportó que el año pasado desertaron de las fuerzas federales 42 mil 92 elementos.

Intelectuales piden definir posturas

Un grupo de intelectuales mexicanos hicieron públicas 14 preguntas para los candidatos a la Presidencia de la República.

Les piden definir frente al electorado su posición frente a esas preguntas centrales para el futuro de México.

En un desplegado publicado en diversos medios nacionales los invitan a responder dichas preguntas y reunirse para exponer públicamente sus respuestas.

Candidaturas independientes

Corresponderá al Tribunal Electoral, determinar si proceden las candidaturas independientes a la Presidencia de la República.

El Presidente del IFE, Leonardo Valdés, indicó que si el Tribunal ordena otorgar el registro a alguno de los ciudadanos que han manifestado esta intención, el consejo general acatará la resolución.

Precisó que en el remoto caso que esto suceda, se deberá contemplar si tendrán acceso al financiamiento público y a tiempos en radio y televisión.

“Porque si el candidato ciudadano no tiene financiamiento, no tiene acceso a los tiempos de radio y televisión, pues difícilmente podrá ser un candidato que compita en términos de equidad”.

Durante la entrega formal de las listas nominales  a los 7 partidos políticos con registro para su revisión, se afirmó que en esta elección, se contará con el padrón electoral más confiable en la historia del país.

“Con listas nominales de mayor calidad avanzamos en la consolidación de una democracia transparente y para que el padrón electoral siga siendo un pilar de nuestro sistema electoral”.

Padrón que permanentemente se actualiza, para dar certeza a las elecciones.

 

“Gracias a la continua actualización, depuración, auditoría y revisión de los partidos políticos a nuestros instrumentos registrales, el país ha vivido desde la creación del IFE 7 elecciones federales y más de mil elecciones locales, sin que el padrón haya sido motivo de impugnación”, Víctor Manuel Guerra Ortiz, Dir. Ejecutivo Registro Federal de Electores.

Los partidos tendrán hasta el 14 de abril para hacer observaciones al listado que cuenta con 78.6 millones de registros y el IFE, aprobará el listado y padrón que se utilizará en la próxima elección a finales de mayo.       

José Luis Guerra García

Apego a la ley

El hecho de que el Consejo General del IFE, opere sin 3 de sus integrantes, no implica que las resoluciones que adopte para organizar los próximos comicios federales, sean ilegales.

La legitimidad de las decisiones del Consejo General se deriva del apego a la ley y no de la cantidad de sus integrantes. Leonardo Valdés, Consejero Presidente IFE.

Los consejeros hicieron un llamado a los actores políticos y a la sociedad, para que la aplicación de la ley en estas condiciones, no se utilice como una estrategia para desacreditar el proceso electoral, en el que se renovará la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión.

“Construyamos un pacto de respeto a la ley por parte de todos los actores que participan en el proceso democrático. Las elecciones de 2012 requieren de la participación constructiva de los partidos y los medios de comunicación. A nadie conviene debilitar al IFE”.

Manifestaron que hasta ahora, los partidos solo tienen aspirantes a precandidatos; sin embargo el IFE, vigilará que éstos no violen la ley.

“Hay que distinguir lo que son aspirantes de precampaña, de precandidatos, y eso lo dice la ley y también el reglamento, y le quiero agregar algunas tesis de Sala Superior; modo quiero también advertir que es importante distinguir entre la forma de allegarse y a través de propuestas concretas no solo al interior del partido, si no que esto sea extensivo hacia aquellos que no forman parte del partido y allí está diferencia entre actos anticipados de precampaña o no”, María Macarita Elizondo, Consejera IFE.

“En periodo reciente no hemos recibido quejas en esa dirección y estaremos atentos al, al inicio pues de propiamente el proceso de competencia interna de los partidos que será el 18 de diciembre en lo que conocemos como la fase de las precampañas”, Alfredo Figueroa, Consejero IFE.

Los consejeros del IFE afirmaron que están comprometidos para dar certeza al proceso electoral, supervisando que los candidatos cumplan con los requisitos de ley y de que no recurran a fondos de dudosa procedencia para financiar las campañas.   

José Luis Guerra García