TFJFYA tiene nuevo presidente

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal, dio a conocer el acuerdo del Pleno, por el que se designa al magistrado, Manuel Luciano Hallivis Pelayo, como su presidente para el periodo comprendido del 1 de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2016.

Foro de Análisis sobre el Perfil de los Nuevos Ministros

El Senado de la República enfrenta la difícil tarea de tomar una decisión de Estado, para elegir a quienes puedan desempeñar mejor el cargo de Ministro de la Suprema Corte, de entre los propuestos por el Presidente de la República.

Para ello, tomarán en cuenta no solo su capacidad técnica y conocimiento del derecho, sino sobre todo su honestidad.

“Nuestra mejor garantía no es que sepan la última palabra o el último conocimiento sobre el último artículo especializado, sino que tengan una vida de enorme congruencia, que tengan una gran capacidad intelectual que es algo fundamental en alguien que aspira a crear y a interpretar la ley y que tengan un compromiso absoluto y casi de vida o muerte, no exagero en un momento como el que vive el país a favor de las libertades, la democracia y los derechos humanos”, Manuel Camacho Solís, Senador PRD.

Los designados, tendrán que tomar decisiones trascendentes para el país en materia de derechos humanos.

Decisión que a su vez modificará la actual integración del Máximo Tribunal del país.

Si los próximos ministros son de carrera judicial, quedará 6 ministros con este perfil y 5 con trayectoria diferente, es decir, ahora la mayoría sería de carrera judicial, pero la mayoría nada más por uno. Arely Gómez González, Senadora PRI.

Durante el Foro de Análisis sobre el Perfil de los Nuevos Ministros se aseguró, que el Senado deberá inclinarse por aquellos, que mejor respondan a los nuevos retos que plantean los recientes cambios a la Constitución.

Y eso exige a mí juicio una corte especialmente militante, no partidariamente, sino militante en el tema de los derechos, con cierto grado de activismo judicial, pero también prudente a no invadir el espacio que le corresponde al poder democráticamente electo, es decir, al congreso y al ejecutivo. Arely Gómez González, Senadora PRI.

Recordaron que en caso de que alguna de las ternas sea rechazada, el ejecutivo deberá enviar una nueva.

Si esta última también es rechazada, de esta misma terna, el Presidente de la República podrá designar de manera directa al nuevo Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

José Luis Guerra García

Elección presidencial en Estados Unidos

La nación más poderosa del mundo se prepara para elegir este martes a su próximo presidente y vicepresidente.

Barack Obama, busca la reelección con el apoyo del Partido Demócrata contra Mitt Romney, del Partido Republicano.

Además, los estadounidenses elegirán a 33 de los 100 senadores, 435 miembros de la Cámara de Representantes, once gobernadores y varias legislaturas locales.

La elección presidencial en Estados Unidos no se realiza de forma directa por voto popular, sino a través de un Colegio Electoral.

Con este sistema, los ciudadanos eligen a los 538 electores que serán los que designarán, en realidad, a quien será el próximo presiente de Estados Unidos.

La cantidad de electores equivale al número de legisladores en el Congreso: 435 en la Cámara de Representantes, 100 Senadores y tres electores por el Distrito de Columbia.

El candidato presidencial que gana la votación popular en un estado recibe a todos los electores de la entidad.

Los estados más importantes son los que otorgan más representes ante el Colegio Electoral,  como California con 55 electores y Texas con 38.

Para ganar la presidencia de Estados Unidos, un candidato debe obtener al menos 270 electores.

Un candidato puede perder la votación popular a nivel nacional y aún así ganar la elección al triunfar en la combinación correcta de los estados.

Esto ocurrió por última vez en la elección de 2000, cuando el demócrata al gore obtuvo la mayoría de los votos generales, sin embargo George Bush se llevó el triunfo al ganar más votos en el Colegio Electoral.

Juan Carlos González

 

Concluye entrega de papelería electoral

Este lunes concluyó la entrega de la papelería electoral en las 32 entidades del país.

Los 40 distritos electorales del Estado de México, fueron los últimos en recibirla.

Los documentos en cuestión, fueron la boletas y las actas de escrutinio y cómputo, a utilizar el primero de julio.

Además de marcadores de credenciales,  cuadernillos de hojas para realizar operaciones y tinta indeleble.

Con ello, el IFE culmina la entrega de la papelería y los materiales que se utilizarán en las 143 mil 193 casillas que se instalarán el día de la elección.

Fueron más de 232.5 millones, las boletas distribuidas en las 32 entidades del país.

Las cuales serán utilizadas para elegir presidente de la república, senadores y diputados.

El primero de julio, 17 entidades más tendrán elecciones concurrentes con la federal.

Para renovar congresos, ayuntamientos, jefes delegacionales;  en 8 de ellas se votará para gobernador y jefe de gobierno.

José Luis Guerra García

Cumbre Interuniversitaria

Poner fin a la guerra civil que ha dejado millares de muertos en el país, pidió Alejandro Martí, al  próximo presidente.

Durante la Primera Cumbre Interuniversitaria: Construye México, indicó que el principal reclamo social es seguridad.

Exigencia que debe ser atendida de manera inmediata por quien vaya a gobernar al país.

“De que tengan la plena conciencia de la necesidad urgente de proteger a los ciudadanos a nosotros, a nuestras familias, no proteger el trasiego de drogas que van a otros países, no le tenemos que hacer el trabajo sucio a ningún país, la obligación del estado es brindarle seguridad a los mexicanos”.

Anticipó, que necesariamente, también deberá consolidar el nuevo sistema de justicia penal.

Estamos exigiendo a nuestros gobernantes que se continúe con la reforma penal constitucional y pasar de este sistema inquisitorio y napoleónico a un sistema oral, un sistema acusatorio, más del tipo sajón que es expedito y transparente.

Foro en el que el activista Julián Lebarón, aseveró que es irrelevante quien gane las elecciones.

Ya que de persistir la pasividad social, prevalecerá la impunidad, la corrupción y la inseguridad.

“Yo creo que seguimos esperando que llegue el Quetzalcóatl a salvarnos, un gobernante no puede resolver el problema, los ciudadanos lo tenemos que hacer, tenemos que hacerlo pues a través de una conciencia y a través de la compasión y de establecer consecuencias para los criminales, porque en muchos pueblos los criminales son el ejemplo a seguir por tan pocas opciones y oportunidades económicas que tenemos”.

Las conclusiones del foro, serán presentadas como propuestas de los universitarios a los candidatos presidenciales, con la intención de que sean tomadas en cuenta para cambiarle el rostro a México.

“Para creer que la participación de todos va  lograr un México más justo, un México más solidario, un México respetuoso y seguro en el que no vamos a dejar a que el gobierno actúe solo sin la voz de los universitarios presentes”, Alejandro de Pando, Presidente de la Sociedad de Alumnos Universidad Panamericana.

Propuestas que se encaminan a fomentar la educación y la cultura de la solidaridad, a modificar el sistema penitenciario y la rendición de cuentas, entre otras.

José Luis Guerra García

Renuncia presidente de Mali

A dos meses de haber sido derrocado por un golpe de estado, el presidente de Mali, Amadou Toumani, renunció al poder… De acuerdo a la constitución, el titular de la asamblea nacional deberá asumir la presidencia hasta que se realicen elecciones.

Ex presidente de Francia condenado a 2 años de prisión

El ex presidente de Francia, Jacques Chirac, fue condenado a dos años de prisión por abuso de poder y malversación de fondos.

El ex mandatario fue acusado de de dar trabajo a 28 colaboradores de su partido, cuando era gobernador de París entre 1977 y 1995.

Chirac de 79 años, no pisará la cárcel, ya que obtuvo su libertad condicional.

CIDH reelige como presidente al juez Diego García-Sayán

La Corte Interamericana de Derechos Humanos reeligió como presidente al juez peruano Diego García-Sayán para un nuevo periodo de dos años.

Designan presidente

La Sala Regional Distrito Federal del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dio a conocer que el Magistrado Roberto Martínez Espinosa fue designado presidente de dicha; sustituye en el cargo, al Magistrado Edurado Arana Miraval.

Cárcel a quien gane más que el presidente

El Senado de la República aprobó en comisiones la Ley de Salarios Máximos, que castiga hasta con 14 años de cárcel a quien la viole.

Precisa aplicar multas a los servidores públicos que no acaten la orden de reducirse el salario por debajo de lo que gana el Presidente de la República, e incluso, ordena el encarcelamiento del infractor.