Candidato PRI, PANAL, PT y PVEM al frente en PREP en elección a gobernador en Colima

Concluyó en Colima el conteo del Programa de Resultados Preliminares de la Elección Extraordinaria para gobernador tras los comicios efectuados este domingo.

Con una participación de entre el 55 y 56.63  % de electores, nuevamente los resultados favorecieron al : José Ignacio Peralta Sánchez con 43.2 %, equivalente a 118 mil 772 votos.

Seguido de Jorge Luis Preciado del PAN, con 108 mil 604 votos que representan el 39.5 % de sufragios.

“La información que arroja es preliminar, al igual que los resultados que ofrece el programa de resultados preliminares, PREP. Los resultados oficiales para la elección a gobernador de Colima, son los que arrojará  el cómputo de los dos consejos distritales del Instituto Nacional Electoral en la entidad que iniciará el próximo miércoles 20 de enero”, Luis Zamora Cobián, Consejero Pdte. Junta Local  INE Colima.

En octubre pasado el Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación anuló la elección de gobernador en Colima tras denuncias por la intervención del gobierno a favor del candidato del PRI.

Según el INE la jornada transcurrió sin eventualidades, aunque se registraron al menos 50 incidentes entre ellos robo, quema de boletas electorales, casillas violentadas y actos de campaña en centros de votación, que aseguraron, no afectaron los resultados.

Se publicará en la página de internet del INE la imagen de las actas de todas las casillas capturadas para la consulta, la comprobación y la certeza de todos los ciudadanos”.

La  Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, FEPADE informó del inició de 24 averiguaciones previas, ante posibles delitos electorales.

Cabe mencionar que en sesión de la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se ordenó sancionar al candidato del PAN, Jorge Luis Preciado con mil salarios mínimos por actos de campaña durante el teletón el pasado 12 de diciembre.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Detienen a Humberto Moreira

Humberto Moreira, ex dirigente nacional del PRI y ex gobernador de Coahuila, fue detenido en el Aeropuerto de Barajas por la Policía Nacional de España.

Tras la detención, su equipo de trabajo afirmó que todo fue debido a cuestiones migratorias ya que no existía orden de aprehensión.

Sin embargo, de acuerdo con medios españoles, se le investiga por los delitos de lavado de dinero, desvío de recursos, cohecho y crimen organizado.

La Fiscalía Anticorrupción de España solicitó su ingreso en prisión y anunció que pasará a disposición judicial de la audiencia nacional.

La investigación en su contra está en curso desde hace varios meses y dio inició con información derivada de reportes del gobierno de Estados Unidos.

Las sospechas sobre Moreira no son nuevas. En su gestión como gobernador,  dejó al Estado de Coahuila una deuda de mil 800 millones de dólares pero fue absuelto por la  Procuraduría General de la República por no contar con elementos suficientes de prueba para proceder en su contra.

Laura Murillo

@27_fergie

Analizan retos en materia de Transparencia en México 

Los temas de transparencia y acceso a la información no deben ser tomados en cuenta como una moda.

Así lo demandaron los participantes de la Semana Nacional de Transparencia, en la antigua sede del Senado de la República.

“Yo les agradezco mucho a los consejeros que nos traten tan bien, pero debemos tenerles miedo, porque si aplican la ley y establecen sus facultades y muerden con los dientes que les dimos en la ley, a temblar todos eh, empezando por los partidos pero también por otras instituciones públicas”, Carlos Navarrete, Presidente Nacional del PRD.

Reconocieron el hartazgo social por los conocidos excesos en los que el sector público ha incurrido.

“Y me parece que en ese ejercicio de renovar, de regenerar, de limpiar, de oxigenar a nuestras instituciones, sin duda juegan un papel fundamental la transparencia y el combate a la corrupción”, Ricardo Anaya, Presidente Nacional del PAN.

Los representantes de los partidos políticos, aseguraron que llevan a cabo esfuerzos en materia de transparencia.

Que existe el intento de configurar la transparencia como política pública, a partir de los cambios institucionales y legales de los últimos años”, Joaquín Hendricks, Srio. Técnico del Consejo Político del PRI.

El consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, denunció que México ocupa el último lugar en América Latina, en cuanto a población satisfecha con su democracia.

“La fiscalización que se está construyendo y que se instrumentó en una primera etapa en los procesos electorales del año pasado, va a cambiar radicalmente, por un lado el contexto de exigencia y por ende, lo odioso que resulta para los partidos políticos”.

El gran déficit del modelo democrático mexicano es la dificultad que tiene la ciudadanía para acceder a la información política, añadió por su parte, el presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Constancio Carrasco Daza.

Oscar González

@okogonzalez08

TEPJF confirma sentencias de salas regionales sobre resultados de actas de cómputo distrital ante impugnaciones del PT

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó 9 sentencias de salas regionales sobre los resultados de las actas de cómputo distrital, así como de la expedición de constancias de mayoría de las elecciones de diputados federales, impugnadas por el Partido del Trabajo.

Por unanimidad, la Sala Superior declaró infundados e inoperantes los agravios presentados por el PT a propósito de los cómputos de las elecciones de distritos en Veracruz, Zacatecas, Baja California Sur, Morelos, DF y Michoacán.

En cada caso, se resuelve: Se confirman las determinaciones impugnadas en los términos precisados en las respectivas ejecutorias”, Constancio Carrasco, Magistrado Presidente TEPJF.

La magistrada y los magistrados, ordenaron a la Unidad Técnica de los Contencioso Electoral del INE profundice la investigación sobre la difusión de propaganda a través de mensajes de texto a favor del Partido Verde Ecologista el día de las elecciones.

Coincidieron en que faltó exhaustividad en la investigación de dicha unidad, para constatar las violaciones imputadas al Verde.

“Se vincula a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral para los efectos precisados en la ejecutoria”.

La Sala Superior confirmó la resolución del INE que declaró infundado el procedimiento administrativo sancionador en materia de fiscalización contra la coalición del PRI y el Verde Ecologista por presunto rebase de tope de gasto de campaña.

El PRD, argumentaba que dicha coalición había violado la normativa electoral, al omitir el reporte de informe de campaña del proceso electoral en curso el gasto por el envío de mensajes de texto en celular a favor del Partido Verde.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La Sala Regional Especializada del TEPJF multó al PRI por difusión indebida de una llamada telefónica durante la campaña electoral

La Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación impuso una multa al PRI por la difusión indebida, durante la campaña electoral, de una llamada telefónica entre militantes del PAN en Baja California Sur, que supuestamente, los vinculaba con acciones de narcotráfico.

Los magistrados de esta Sala Regional determinaron que el revolucionario institucional hizo un uso ilegal de la llamada telefónica, sin embargo, no es posible imputarle a este instituto político la intervención telefónica.

Le impuso una sanción consistente en multa de dos mil días de salario mínimo vigente para el Distrito Federal, equivalente a 140 mil 200 pesos.

En otro asunto, los magistrados rechazaron iniciar un procedimiento especial sancionador, en contra de movimiento ciudadano por calumnias en contra del PRD, derivado de un mensaje difundido en radio y televisión en el estado de Guerrero, en el que se vinculó a este instituto político con la desaparición de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Determinaron que lo dicho en el promocional no actualiza la calumnia en contra del PRD, ya que en su difusión no implica un nexo causal que involucre a este instituto político.

Mario López Peña

Convenio de coalición entre PRI, Partido Verde y Nueva Alianza en SLP

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó el convenio de coalición entre el PRI, Partido Verde y Nueva Alianza para la elección de gobernador y diputados de mayoría en 5 distritos electorales en el Estado de San Luis Potosí.

El Pleno declaró inconstitucional la materia de la consulta popular sobre la reducción del Congreso

El Pleno de la Suprema Corte declaró por unanimidad inconstitucional, la materia de la consulta popular impulsada por el PRI, que contemplaba modificar la Constitución para eliminar 100 diputados federales plurinominales y 32 senadurías por dicho principio. (Constitucionalidad de la materia de una consulta popular 4/2014).

Pues se argumentó que se trata de un asunto electoral que está vedado por la Constitución, para ser sometido a este tipo de ejercicios de democracia directa.

“El proyecto que someto a su consideración concluye que se está en presencia de un asunto en materia electoral y por tanto, que no es susceptible de consulta popular, en términos de lo dispuesto en el Artículo 35, fracción octava, numeral tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Los ministros explicaron que si bien se trata de un tema de integración de uno de los poderes del Estado, afecta al sistema electoral.

“Así que con independencia de la condición orgánica de la integración de las cámaras del Congreso de la Unión, la consulta si impacta de manera directa en la materia electoral”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

 “Al resolver una cuestión de una consulta nos encontramos con este valladar, porque el Artículo 35 prevé que la materia electoral no puede ser susceptible de consulta”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “Porque hemos dicho que por materia electoral entendemos aquella en la que se está combatiendo bien disposiciones de carácter electoral, que son las que de alguna manera establecen y regulan las reglas del juego en materia electoral o porque se trata de alguna situación relacionada con la integración de los órganos que obtienen este tipo de puestos a través del voto público”, Margarita Luna Ramos, Ministra SJCN.

La decisión se sustentó en diversos precedentes que definen la materia electoral y se precisó, que si bien debe protegerse el derecho a la consulta, en este caso, no hay posibilidad de dar otro tipo de interpretación a la materia planteada.

“Pero aquí solamente, participando de la propuesta del proyecto, insistir que aquí la prohibición es tajante, que aquí la prohibición no amerita casi interpretación tratándose de principios del 40 o bien tratándose de la materia electoral, es el diseño constitucional, es a lo que esta corte se ciñe y es a lo que esta Corte resuelve”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

 “Estoy convencido que la integración de los poderes legislativos, además de tratarse de cuestiones orgánicas y estructurales de dichos órganos son temas de naturaleza eminentemente electorales”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Algunos ministros consideraron que la inconstitucionalidad de la materia de la consulta se daba porque afectaba principios consagrados en el Artículo 40 de la Constitución.

“Desde mi visión de cosas, creo que la circunstancia de que la consulta busque reducir las diputaciones y senadurías, viene a evidenciar que se trata de tópicos que repercuten como mínimo en los principios de representación y participación política”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

“Yo considero también que el tema de esta materia encuadra en una prohibición diversa del propio Artículo 35 constitucional, que es la relativa a que las consultas no pueden tener como objeto uno de los principios contenidos en el Artículo 40 constitucional”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

 “La materia electoral se debe de leer amplia, porque el Artículo 40, que es un tema también vedado recoge la cláusula democrática, y el mensaje, me parece del constituyente en el fondo, la intención del constituyente en el fondo, es que no se pueda modificar, vía una democracia directa los principios que el constituyente estableció para la cláusula democrática”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

El fallo será comunicado al Congreso de la Unión, para los efectos legales conducentes.

José Luis Guerra García

Admite SCJN consulta popular del PRI

La Suprema Corte recibió del Congreso de la Unión, la petición de consulta popular formulada por el PRI.

Misma que fue turnada al Ministro Fernando Franco González Salas, quien se encargará de elaborar el proyecto, que determine si se trata de un tema de trascendencia nacional y si el tema se apega a lo previsto por la Constitución en materia de consulta popular.

La pregunta que se pretende plantear a los ciudadanos es si están de acuerdo en que se modifique la Constitución para que se eliminen 100 de los 200 diputados y los 32 senadores de plurinominales.

Consultas populares cumplen con número de firmas necesarias: INE

Según datos preliminares, las cuatro peticiones de consulta popular que recibió el Instituto Nacional Electoral cumplen con el mínimo de firmas que exige la ley para llevarse a cabo en 2015.

Así lo informó Rene Miranda, director ejecutivo del Registro Federal de Electores, durante la visita a uno de los dos centros en los que se validan más de 16 millones de registros para las consultas.

El funcionario explicó que las cuatro peticiones rebasan el requisito que establece la ley.

“El dos por ciento es justamente un millón 521 mil 503 ciudadanos, y esa es la meta que tienen que cumplir los cuatro promoventes, déjenme decirles que lo que tenemos revisado hasta el día de hoy las cuatro propuestas cumplen con ese porcentaje, con distinta holgura algunas”.

La del PRD sobre la reforma energética tiene 2 millones 479 mil 914 firmas.

La del Movimiento de Regeneración Nacional, sobre la reforma energética, tiene dos millones 103 mil 52 firmas.

La del PAN sobre el salario mínimo, juntó un total de un millón 798 mil 842 firmas

La del PRI para reducir el número de legisladores federales aún no se valida pero ya lleva cinco millones de firmas.

En ninguno de los cuatro casos se rebasó el 20 % de firmas repetidas entre una consulta y otra.

El INE realiza ya visitas domiciliarias a los ciudadanos que resultaron seleccionados en un muestro para verificar que efectivamente hayan firmado.

A partir del próximo viernes el INE comenzará a entregar los resultados de las cuatro consultas a las cámaras del Congreso y después se enviarán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Que por cierto hoy veía una nota que la Suprema Corte acaba de emitir una ruta que le denominaron ruta para poder dar claridad, yo creo que es importante revisar esta ruta, en donde la Suprema Corte tendrá que hacer una valoración constitucional de las preguntas planteadas para ya poder aprobarla o no”.

En la validación de los 16 millones de registros, han trabajado más de mil 700 personas con el apoyo de 500 computadoras, lo que implicó un gasto de 300 millones de pesos.

Juan Carlos González

Cámara de Diputados aprueba en lo general, ley reglamentaria de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión

FOTO DIPUTADOS LEY TELECOM“Aprobado en lo general y en lo particular los artículos no reservados por 340 votos», José González Morfín, Presidente Cámara de Diputados.

 Con 340 votos a favor, 129 en contra y una abstención, la Cámara de Diputados aprobó, en lo general, la ley reglamentaria de la reforma constitucional en materia de  telecomunicaciones y radiodifusión.

Al comenzar el periodo extraordinario, el diputado perredista Andrés Eloy Martínez, se excusó para participar en la discusión, luego de explicar que su familia estaba en el sector de la radiodifusión.

Solicitó que trece diputados federales, que según él, están ligados a las dos principales televisoras del país, también se excusaran, pero no obtuvo respuesta.

Después de cuatro mociones suspensivas que no prosperaron,  el presidente de la Comisión de Comunicaciones, Héctor Gutiérrez de la Garza, presentó el dictamen al pleno.

“El día de hoy va a haber oportunidad de un gran debate (ligar) un debate que lucha por tener una competencia efectiva en telecomunicaciones y radiodifusión, un debate que construya, que luche contra los monopolios».

Destacó los principales beneficios del dictamen que envió el Senado para su revisión:

La licitación de dos nuevas cadenas privadas de televisión y una cadena pública.

La eliminación del costo de la larga distancia para los usuarios, a partir del uno de enero de 2015.

La posibilidad de cambiar de compañía de forma gratuita y sin perder su número, en un plazo no mayor a 24 horas.

Así como la creación de la figura del defensor de las audiencias, entre otros beneficios.

El diputado del PRD, Miguel Alonso Raya, aseguró la ley secundaria va en contra de lo que se aprobó en la reforma constitucional.

“Es una legislación secundaria que regresa, que obstaculiza, que nulifica la reforma constitucional que aprobamos en esta cámara y en el constituyente… En la minuta no se desmantela el monopolio televisivo, al limitar las declaraciones de procedencia a sectores y no a servicios».

Los grupos parlamentarios del PAN y PRI, por el contrario, destacaron los beneficios del dictamen.

“Estamos convencidos y orgullosos de haber forjado una ley para los servicios que demanda la sociedad puedan llegar más rápido y a precios más accesibles a los mexicanos», Juan Pablo Adame, Diputado Federal PAN.

“Que concretemos los cambios que habrán de darnos un sistema de telecomunicaciones y radiodifusión moderno, abierto a la competencia que traiga inversiones, que genere empleos y al mismo tiempo sea accesible para los ciudadanos», Eligio Cuitláhuac González, Diputado Federal PRD.

Durante la sesión, diputados del PRD portaron y exhibieron playeras y mantas en contra de la aprobación de esta ley.

Juan Carlos González