PROFEPA inicia operativo “Playa en Regla”

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, inició hoy el operativo “Playa en Regla” en 17 estados costeros del país.

Comprende 11 mil 122 kilómetros de litoral mexicano.

El operativo garantiza el libre tránsito, uso sustentable de las playas y la regulación del comercio.

Además revisará que los prestadores de servicios brinden a los turistas la infraestructura adecuada.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, aseguró que de las 260 playas mexicanas, “La Principal” en Zihuatanejo, Guerrero, no es apta para nadar debido a sus altos índices de contaminación.

Ordena Corte recibir en audiencia a comunidad Yaqui

Por mayoría de 4 a 1, la Primera Sala aprobó la aclaración de sentencia en el amparo 631/2012, solicitado por el delegado de la PROFEPA en Sonora y la SEMARNAT.

Sentencia en la que dejó insubsistente el estudio de impacto ambiental sobre el Acueducto Independencia y les ordena recibir en audiencia a la brevedad, a la comunidad Yaqui de la comunidad de Vícam, con independencia de la etapa en que se encuentre la obra.

Audiencia en la que deberá recabar datos sobre la posible afectación a los derechos de la mencionada comunidad indígena, mismos que en caso de confirmarse, deberá tomar las medidas adecuadas para resarcir o aminorar los efectos que incidan en la subsistencia del pueblo Yaqui.

“Llevado a cabo lo anterior, la autoridad debe emitir la resolución de impacto ambiental correspondiente, en la que se pronuncie sobre la existencia o no de una afectación de los derechos de disposición de agua de la comunidad Yaqui y 6, aunque, el efecto del juicio de amparo, no es que de inmediato se suspenda la operación del acueducto independencia, la autoridad responsable deberá hacerlo en cualquier momento, aun cuando no esté concluido el procedimiento de consulta, en caso de que advierta que dicha operación llegue a causar un daño irreparable a la comunidad Yaqui”, Jorge Camargo Zurita , Director General de Comunicación y Vinculación Social SCJN.

Representantes de dicha comunidad, manifestaron su beneplácito por esta decisión de la Corte.

“Bueno para nosotros es algo que ya esperábamos que se ratificara en todos los términos la sentencia… Yo creo el que se haya pronunciado la Suprema Corte de Justicia haciendo una aclaración que era totalmente innecesaria nos da la confianza de que esto, esto está volviendo a buen camino”, Mario Luna Romero, Secretario de la Autoridad Tradicional de la Tribu Yaqui.

El pasado 8 de mayo, la Primera Sala había ratificado el amparo otorgado por un juez de distrito, para que se respetara el derecho de audiencia de dicha comunidad.

Los representantes del pueblo Yaqui, indicaron que se encuentran listos para exponer sus argumentos sobre la aparente afectación que les genera esta obra a la autoridad ambiental, de manera inmediata.

José Luis Guerra García

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Suprema Corte aplazó la resolución de la contradicción de tesis 56/2011, debido a que de última hora, el Ministro ponente Sergio Valls, decidió modificar el  proyecto original.

El cual indicaba que la información proporcionada por particulares a la PROFEPA, vía auditorías ambientales es privada.

“Datos personales. Las personas morales son sujetas de protección de ese derecho humano… Auditorías ambientales voluntarias. La información y documentación de índole privada generada por los particulares o sus auditores y que es entregada a la Procuraduría Federal del Medio Ambiente, no es de carácter público”.

Sin embargo, la modificó para establecer la visión de los ministros que consideran que toda información en manos de la autoridad es pública.

Yo digo que sí es pública, pero no toda es divulgable, hay condiciones que se deben atender, precisamente en protección de esos derechos”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

 “Nosotros esperaremos la propuesta definitiva, retomando lo que se ha dicho aquí. Estamos seguros de que llegará muy sólida, muy fuerte,  y se votará conforme a la democracia judicial”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

El análisis de este tema se retomará en los próximos días.

Una vez adoptada esta decisión, se inició el estudio de la contradicción de tesis 300/2010.

El proyecto del Ministro Arturo Zaldívar establecía que la revisión adhesiva, era procedente tanto para fortalecer los aspectos del fallo que le son favorables al recurrente, como para impugnar los que le son negativos.

“La revisión adhesiva sirve para reforzar aquellas consideraciones que fueron favorables al recurrente, como también aquellos puntos que fueron adversos, no obstante no haber interpuesto la revisión principal”.

Postura que no es compartida por 6 ministros integrantes del Pleno.

“Me permitirá como una especie de desafío, pues si mi contrario sube, yo también subo, si él no ha subido, no subo yo, no creo que sea realmente la finalidad”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

“Yo también estimo que la revisión adhesiva es una figura procesal que fue diseñada precisamente para correr la suerte de la revisión principal”, Jorge Mario Pardo, Ministro SCJN.

 “Si el resultado nos es desfavorable, es lo que nos legitima para promover el recurso correspondiente, en el caso del juicio de amparo el recurso de revisión”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Los ministros continuarán con el desahogo de este asunto en la sesión de este martes.

José Luis Guerra García

Entregan Certificado de Calidad Ambiental al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente entregó al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, un Certificado de Calidad Ambiental, por el esfuerzo que ha realizado para reducir la emisión de contaminantes.

“Este certificado es sólo el reconocimiento de una institución de la República emblemática para los mexicanos… Que mejor que procurar un medio ambiente adecuado, un cumplimiento de la ley, de la norma, del reglamento, que el portón de entrada de México a quienes nos visitan del mundo”, Francisco Moreno Merino, Procurador Federal del Medio Ambiente.

Para obtener este certificado, la terminal aérea más importante del país, se sometió voluntariamente a una auditoria por parte de la PROFEPA, en la que recomendó acciones importantes para mejorar el desempeño ambiental en las instalaciones.

El Director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Gilberto López Meyer, explicó que de las 700 millones de toneladas que cada año se emiten a la atmosfera en México, el 20 por ciento corresponde al sector transporte.

“Aunque la aviación en nuestro país representa tan sólo aproximadamente entre el 3 o 4 por ciento de las emisiones, es muy importante lograr optimización de espacios, de movimientos, de utilización de recursos de agua, de luz, disminuir las emisiones de bióxido de carbono”.

Celebró que para obtener el Certificado de Calidad Ambiental se tienen que cubrir requisitos muy difíciles, pero que son necesarios, dijo, para proteger al medio ambiente.

Juan Carlos González

20 años de la PROFEPA

Con las recientes reformas constitucionales de amparo y derechos humanos, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente se convertirá en un agente fundamental para las acciones colectivas, reconocieron funcionarios de esta procuraduría.

Estamos invadiendo esferas de otras instituciones pero, por qué lo estamos haciendo, porque la gente está viendo a la PROFEPA una institución que le responde y que le puede atender”, Hernando Guerrero, Titular PROFEPA.

“La PROFEPA tienen que irse hacia la juridificación del derecho ambiental, que hoy por hoy tenemos que ser mucho más respetuosos de las leyes, pero fortalecer nuestros actos para evitar que sean declarados nulos”, Ma. de Lourdes Hernández, Dir. Gral. Procedimientos Administrativos PROFEPA.

En veinte años de existencia, la PROFEPA recibió 126 mil 459 denuncias de las cuales 102 mil 207 han sido concluidas.

Ha realizado más de 181 mil visitas de inspección a fuentes de jurisdicción federal… De ellas resultaron cerca de tres mil 800 clausuras y cerca de 129 mil irregularidades menores

Tiene registrados más de 49 mil establecimientos industriales, comerciales y de servicios de jurisdicción federal.

A través del Programa Nacional de Auditoría Ambiental, se han otorgado, desde 2007, 5 mil 949 certificados de industria limpia.

Mario López Peña

Ingresan 200 mil árboles navideños

200 mil árboles han ingresado por la frontera de Sonora al país… La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente reportó que se han devuelto embarques debido a que el pino contenía plagas.

Amenazas a personal de la CONAFOR y PROFEPA

La Comisión Nacional Forestal y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente frenaron labores de reforestación, inspección y vigilancia ambiental debido a amenazas de muerte por parte de grupos armados en las zonas serranas de Sinaloa… Las áreas más peligrosas se localizan en los municipios de Choix, El Fuerte y Sinaloa de Leyva.

La integración del derecho ambiental internacional al sistema jurídico mexicano

La insuficiencia de recursos y la falta de voluntad política, han impedido en varios países la implementación de los tratados internacionales en materia ambiental.

Así lo señalaron especialistas que participaron en el tercer día de trabajos del Programa de especialización judicial para la tutela de los derechos ambientales, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“La otra cara del problema de la implementación es la falta de voluntad política, eso aplica tanto a países desarrollados como los que están en desarrollo, es mucho más difícil lidiar con esto”, John Pendegrass, Instituto de Derecho Ambiental E.U.

Destacaron la coordinación que debe existir entre las naciones para enfrentar los desafíos globales que hay en material ambiental.

“El cambio climático es un problema severo y esto es tan desafiante que ningún país por sí sólo puede darle solución, hipotéticamente si apagamos todas las luces de los Estados Unidos vamos a solucionar el problema”, Roger Martella Jr., Socio Sidley Austin LLP.

También se analizó el tema de la integración del derecho ambiental internacional al sistema jurídico mexicano.

“Cómo tenemos obligaciones en el ámbito nacional y en el ámbito internacional que también estamos cumpliendo y que lleva la mayoría de las actuaciones a asuntos que terminan en los tribunales”, Gerardo Israel Gordoa, Subprocurador Jurídico PROFEPA.

El Subprocurador Jurídico de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, destacó que hay diversos casos en materia ambiental que tendrá que resolver el Máximo Tribunal Constitucional de México.

Juan Carlos González

El Pleno determinará si las auditorías ambientales a empresas privadas son información pública susceptible de ser revelada

El Pleno de la Suprema Corte determinará si las auditorías ambientales a empresas privadas son información pública susceptible de ser revelada.

Hay una contradicción de tesis entre la Primera y Segunda Salas de la Corte sobre este tema.

En el 2009 un particular solicitó información derivada de una auditoria a la empresa Dupont.

Los datos estaban en posesión de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

El Instituto de Acceso a la Información Pública ordenó que se entregara la información.

La empresa promovió un amparo y la Primera Sala de la Corte se lo otorgó.

“Esta entra dentro de la categoría de confidencial precisamente por tratarse de los procedimientos específicos que se determinan para los procedimientos industriales de la empresa”, Ministra Margarita Luna Ramos.

También en 2009, la Segunda Sala de la Corte amparó a la empresa metalúrgica Met-Mex Peñoles, por considerar que la información que solicitó un particular es pública, pero confidencial.

La PROFEPA consideró que había contradicción de criterios entre las Salas, pero carece de legitimación para denunciarla.

Así que el Presidente de la Corte hizo suya la solicitud de la PROFEPA y el asunto se discutió este jueves.

Algunos ministros consideraron que no existe contradicción.

“Para mi ambas Salas coinciden en que la información privada debe ser reservada, pero la cuestión es, por el sólo hecho de tenerla en posesión debe entregarse o no”, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Por mayoría de seis a tres el Pleno determinó que las Salas si sostuvieron criterios distintos.

Lo que tenemos que dilucidar es hasta dónde llega lo privado de la información, hasta dónde es publicable o no una información que de entrada consideramos pública es una diferencia no de matiz y que si vale la pena que se resuelva”, Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

La tesis propuesta para resolver este asunto es que toda la información ambiental que posean las autoridades es pública.

“Para efectos del derecho de acceso a la información en términos del artículo 6º constitucional… Con las restricciones que establecen y deben valorarse en cada caso concreto”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

En el Pleno hubo diversas opiniones, ya que durante el debate se discutió si las empresa gozan del derecho constitucional de protección de datos personales.

Por el hecho de que las autoridades reciban los documentos no hay un arte de magia que los convierta en documentos públicos, siguen siendo documentos privados”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Por mayoría de cinco a cuatro el Pleno decidió retirar el asunto para hacer un análisis más detallado.

“Creo que al final de cuentas ganamos más si nos detenemos a analizar estos elementos de personas morales  ¿por qué? Porque la mayor parte de estas auditorías medioambientales y una parte importante de lo que tiene que ver en el futuro con asuntos fiscales van a pasar por personas fiscales y creo que es una definición central que debemos tomar”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

Constreñidos al tema preciso, frio de la Contradicción, tiene solución, con los matices apuntados y otros; pero no resolveríamos el tema completo y tenemos la oportunidad de hacerlo”, MINISTRO  presidente Juan Silva Meza.

Así que no se ha dicho la última palabra sobre si los particulares tienen derecho a conocer la información derivada de auditorías ambientales a empresas privadas.

Verónica González

Firman convenio PROFEPA y CANACINTRA

En Tijuana la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación firmaron un convenio de colaboración para capacitar a empresas sobre el cuidado ambiental…  Se les darán consejos y orientación sobre cómo disminuir la cantidad de contaminantes… Los cursos serán gratuitos.