Hace 22 años la UNESCO estableció el Programa Memoria del Mundo

Hace 22 años la UNESCO estableció el Programa Memoria del Mundo, con el fin de reconocer el Patrimonio Histórico Documental que cumple con criterios que son considerados de importancia mundial.

“Si la piedra, el papel y el pergamino son los guardianes de nuestro legendario pasado, el mensaje de los documentos audiovisuales y ahora el de los documentos electrónicos y digitales se han convertido en el testimonio de nuestro tiempo y de nuestro futuro”, Rosa Ma. Fernández de Zamora, Pdta. Comité Mexicano Memoria del Mundo UNESCO.

La Memoria del Mundo incluye todo tipo de documentos, manuscritos, impresos, audiovisuales, sonoros, fílmicos y digitales y se encuentran en bibliotecas, archivos, filmotecas y fototecas públicas y privadas en todo el mundo.

La caída del Muro de Berlín, el proceso contra Nelson Mandela, el Diario de Ana Frank, la colección de lenguas indígenas de México, la colección Schubert y las colecciones de Jean-Jacques Rousseau de Ginebra y Neuchâtel, entre otras, integran la Memoria del Mundo de la UNESCO.

El Programa Memoria del Mundo otorga tres niveles de reconocimiento: El Registro Memoria del Mundo, cuando se tiene una influencia universal más amplia, el Registro Regional: Memoria del Mundo de América Latina y el Registro de Memoria del Mundo Nacional.

En 1996 México se adhirió a este programa, que actualmente cuenta con 316 colecciones de más de cien países.

“Para difundir entre gobernantes y otras autoridades la necesidad de apoyo para su organización y preservación, para divulgarlo entre los jóvenes y la sociedad en general con el fin de que se interesen por el patrimonio documental del México y del mundo”.

México cuenta con 31 registros en la UNESCO por lo cual ocupa el primer lugar de América, y el sexto en el mundo.

De estos, 10 son Memoria del Mundo.

Lorena Sánchez

@LoreSan_12

La SCJN recibirá otro reconocimiento del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación recibirá otro reconocimiento del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, por los expedientes del nacimiento del juicio de amparo.

El anuncio se hizo durante el segundo día de trabajos de la Quinta Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales.

 “Les voy a dar una noticia que me da mucho gusto, yo creo que a todos, no sólo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esta mañana me enteré que la propuesta de la Suprema Corte sobre el amparo fue admitida ya, registrada como memoria del mundo”, Rosa María Fernández, Presidenta del Comité Nacional Memoria del Mundo Unesco.

El coordinador de Derechos Humanos de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia, Carlos Pérez, celebró este reconocimiento, que es el más importante que otorga el Programa Memoria del Mundo.

Explicó que la Suprema Corte decidió postular estos expedientes por la importancia que tuvo el juicio de amparo para la redacción del Artículo octavo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

 “Constituyen una serie de expedientes que pueden definir el nacimiento del amparo y por eso la Suprema Corte presentó una postulación… El titulo empieza con esta alocución el nacimiento de un derecho, la propuesta mexicana para redactar el articulo ocho de la Declaración Universal de los Derechos Humanos a partir del juicio de amparo mexicano”, Carlos Pérez, Coordinador de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia SCJN.

Con este reconocimiento, el Tribunal Constitucional de México sumará tres registros de Programa Memoria del Mundo.

Este último a nivel internacional por los expedientes del juicio de amparo.

Otro regional por los expedientes del Caso Rosendo Radilla Pacheco.

Y el tercero a nivel nacional por los expedientes sobre la impartición de justicia durante el Porfiriato, la Revolución Mexicana y el periodo Post Revolucionario.

Juan Carlos González