Reformas a la Ley de protección civil

Se dieron a conocer las reformas a la Ley general de protección civil que define el concepto de desastre, sus tipos y la manera de coordinar la ayuda a las poblaciones afectadas por este tipo de fenómenos naturales, producidos por la actividad humana o provenientes del espacio exterior.

Nuevas medidas de seguridad en el Canal Judicial

La Suprema Corte publicó en el Diario Oficial el acuerdo general de administración 1/2014 por el que se establecen las medidas de seguridad y protección civil en las instalaciones del Canal Judicial, que incluyen medidas de seguridad para el ingreso del personal y visitantes, así como de Protección Civil en caso de alguna contingencia.

IPN presentó Rie Sis, sistema de apoyo para la atención a la población en una contingencia sísmica severa

El Instituto Politécnico Nacional presentó Rie Sis, sistema de apoyo para la atención a la población en una contingencia sísmica severa.

Se desarrolló para coordinar los servicios de emergencia, rescate, atención hospitalaria y seguridad pública en caso de terremoto en la Ciudad de México.

La cuenta regresiva para la siguiente contingencia que vamos a tener en el país ya inició, sólo estamos esperando que se dé ese fenómeno”, Luis Alfonso Villa Dir. del CIC, IPN.

“El sistema lo terminamos en diciembre y lo entregamos antier al Gobierno del DF, entonces no se ha instalado, dónde se va a instalar y cuándo se va a instalar depende del Gobierno del DF”, Adolfo Guzmán, Investigador del CIC, IPN.

Diseñado por el Centro de Investigación en Computación del IPN, se centra en la atención de daños provocados por un sismo de gran magnitud en la Ciudad de México.

Cuenta con una base de datos con información de los grupos y recursos necesarios para la atención oportuna y efectiva de las víctimas.

Para su desarrollo contó con la participación de Luis Wintergerst, quien recibió el Premio Nacional de Protección Civil 2013.

“Supusimos que tendríamos el mismo daño que en 1985, es decir se reconocen entre 10 y 30 mil fallecidos, 40 mil heridos y se supusieron 150 mil personas damnificadas, se colapsaron 757 edificios… Tenemos un margen de seguridad en Rie Sis porque se tomaron los números del 85”.

Rie Sis funciona así:

En caso de sismo de gran magnitud en el DF y el Jefe de Gobierno declara estado de emergencia por contingencia severa, se accede a http://www.riesis.cic.ipn.mx , desde una computadora o teléfono celular con internet;

Se reporta el daño; con lo que Rie Sis enviará coordinadores, dictaminadores, paramédicos, rescatistas y personal de mano de obra a los sitios dañados.

En caso de haber fallecidos serán registrados con un brazalete en una bitácora siempre disponible en la web.

También serán registrados los heridos en un mapa, su destino y rutas de las ambulancias; así como su destino de atención.

El sistema cuenta con un buscador de personas por nombre.

Con mapas en internet diversos centros de control coordinarán al personal de rescate y se mostrarán los sitios con daños.

Se busca que este proyecto se implemente en todos los estados de la República.

Mario López Peña

Clausura de la 3era. Semana Nacional de Protección Civil

La prioridad del Poder Judicial de la Federación es contribuir a desarrollar una cultura de la prevención ante desastres, advirtió María Eugenia Corrales, directora de Recursos Humanos de la Suprema Corte.

Al clausurar la 3era. Semana Nacional de Protección Civil, dijo que los trabajadores de los tres órganos que integran el Poder Judicial están más preparados para actuar no sólo en el ámbito laboral, sino incluso en sus hogares.

“Los fenómenos que vivimos hace unos meses y que lamentablemente se repiten cada año nos urgen a profundizar sobre las medidas de prevención, por ello continuaremos reforzando y adoptando las medidas encaminadas a orientar a las servidoras públicas, a los servidores públicos y también a todas las personas que visitan nuestros recintos”.

Durante la Semana Nacional de Protección Civil se desarrollaron 118 actividades entre talleres, conferencias, exhibiciones.

“Con bomberos, autoprotección en situaciones de emergencia, respuesta en caso de incendio y amenazas de bomba, análisis y gestión de riesgos, prevención en casos de desastre, sismos en inmuebles e inundaciones, manejo de epidemias y materiales peligrosos”. Sergio Martínez, Oficial Mayor, CJF

Además se capacitó en planes de emergencia en aeropuertos, centros de trabajo, primeros auxilios, uso y manejo de extintores e hidrantes, simulacros de repliegue.

Programas internos de Protección Civil, padrón de brigadistas, protocolo de respuesta ante incremento de actividad volcánica, entre otros.

Martha Rodríguez

Prevención de incendios y perros de rescate

Perros de rescate.

Perros de rescate.

En las oficinas, productos derivados del petróleo y productos de limpieza son combustibles de gran riesgo.

Por ello fumar en interiores puede ser peligroso.

En caso de incendio es necesario seguir recomendaciones básicas.

“Pues conservar la calma como marcan los cánones, si sabe uno atender la situación, lo atienda, si no sabe llame a la persona experta, majear la voz de alarma y pedir el apoyo a los conocedores”, Pedro Salinas Aguirre, Primer Oficial Estación de Bomberos Huixquilucan.

Los extintores no tienen la presión suficiente para lastimar a una persona y pueden controlar fácilmente un incendio en una casa u oficina.

En el caso del colapso de un edificio, el rescate canino puede duplicar las probabilidades de sobrevivencia de una persona.

No hay razas específicas para los perros rescatistas.

“Porque incluso hay perros criollos, hay perros mestizos que son muy buenos para la búsqueda y el rescate, no hay una raza como tal, lo único que sí tenemos algunas normas, cuáles, que no sean perros demasiado pesados”, Israel Gómez Gutiérrez, Rescatista.

Todos los perros rescatistas deben tener un entrenamiento específico y trabajar por periodos máximos de 15 minutos por dos horas de descanso.

En el marco de la semana de Protección Civil del Poder Judicial también se llevó a cabo la exhibición de rescate a rapel, técnica que puede utilizarse tanto en medios naturales como urbanos.

Emmanuel Saldaña

Inauguración de la Tercera Semana Nacional de Protección Civil 2013

Las iniciativas del Poder Judicial en materia de protección civil, buscan incidir positivamente en la protección de uno de los derechos humanos esenciales, el de la seguridad, advirtió el Ministro Luis María Aguilar.

Durante la Inauguración de la Tercera Semana Nacional de Protección Civil 2013, dijo que de acuerdo con un informe de la ONU, en América Latina y El Caribe aumenta el riesgo por fenómenos hidrometeorológicos y climáticos, con alta incidencia en pérdidas humanas.

De ahí que destacó la importancia de la prevención.

La experiencia adquirida, especialmente el aumento de los fenómenos naturales como factor de riesgo en nuestra vida cotidiana, nos llaman a ser proactivos en la disposición de información objetiva y los medios más adecuados para salvaguardar la integridad física de las personas y resguardas bienes materiales y del entorno”.

El Ministro Aguilar informó que la Suprema Corte de Justicia cuenta con 14 protocolos de seguridad en caso de incendio o sismo.

A fin de que el personal tenga ideas claras y nociones prácticas de respuesta tanto en el trabajo como en el hogar.

Nuestras instituciones buscan catalizar la interacción con sus servidores públicos poniendo a su disposición información actualizada sobre los protocolos a seguir en caso de fenómenos perturbadores, suscitando un espacio de reflexión y atención de inquietudes”.

El Coordinador General de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación Luis Felipe Puente, se pronunció por leyes claras para sancionar a funcionarios que otorgan permisos de construcción en lugares de alto riesgo.

“La importancia que tienen que nuestras leyes sean adoptadas con conciencia de parte de todos los funcionarios públicos, porque a veces se nos olvida la importancia que tiene y damos por ahí alguna licencia de construcción donde no debemos darla”.

Se hizo un llamado a la cultura de la autoprotección en caso de siniestro.

“Los dos pilares de la protección civil son la prevención y autoprotección, en la medida en que estos esfuerzos vayan encaminados justamente a tener una población más preparada, en esa medida  vamos a estar como ciudad, justamente, avanzando”, Fausto Lugo García, Secretario de Protección Civil, GDF.

Durante la inauguración se proyectó un video de instrucción sobre las zonas seguras en el alto tribunal, en caso de presentarse una contingencia.

Martha Rodríguez

Alerta volcánica se eleva a Amarillo Fase 3

Debido a la actividad del Popocatépetl en las últimas dos semanas, se formó en el cráter del volcán un domo de lava de 250 metros de diámetro.

Por esta razón, el sábado la Alerta volcánica se elevó de Amarillo Fase 2, a Amarillo Fase 3.

Esta fase refleja un aumento de la actividad explosiva de escala intermedia a alta; el crecimiento y destrucción del domo de lava, fumarolas de vapor, gas y ceniza, explosiones con lanzamiento de fragmentos incandescentes y la caída de ceniza en poblaciones cercanas.

Tienen que estar en permanente revisión de las rutas de evacuación, de los albergues para posiblemente si la subiéramos a Fase 1 Roja, que en este momento no se ha tomado ninguna determinación y le puedo decir a la población del Valle de México en lo general, que no corre ningún riesgo hasta el momento. Hasta ahorita estamos con albergues alrededor del Popocatépetl en estos estados hasta por  60 mil habitantes que se tuvieran que evacuar, que sería lo máximo que evacuaríamos en un caso de una emergencia eruptiva”, Luis Felipe Puente, Coordinador Nacional de Protección Civil.

Hoy inició la puesta en marcha del Operativo Popocatépetl que implica la instalación de bases de vigilancia de la Policía, Protección Civil y Cruz Roja, además de la llegada del Ejército para la implementación del Plan DN3.

Autoridades locales mantienen un radio de seguridad de 12 kilómetros del cráter.

El “Popo” registra explosión

Hoy a la una de la tarde el Popocatépetl registró una explosión, lanzando fragmentos incandescentes a una distancia de dos kilómetros del cráter.

También exhaló una columna de ceniza de cuatro kilómetros de alto.

Protección Civil redobló de inmediato las acciones preventivas.

El Semáforo de Alerta Volcánica permanece en Amarillo Fase 2.

“Popo” continúa en alerta amarilla fase 3

Continúa en amarillo fase tres el semáforo de alerta volcánica del Popocatépetl.

En las últimas 24 horas se registraron 60 exhalaciones de mediana intensidad, acompañadas de emisión de vapor de agua, gas y cenizas.

Los gobiernos del estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala pusieron en marcha el Plan Operativo Popocatépetl.

Mantienen un radio de seguridad de 12 kilómetros donde el acceso está prohibido.

Según el CENAPRED, las poblaciones con más riesgo ubicadas dentro de este radio son: Santiago Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos y San Pedro Benito Juárez en Puebla.

En Morelos, los municipios de Tetela del Volcán, Ocuituco, Yecapixtla, Temoac y Zacualpan de Amilpas.

En el Estado de México y Tlaxcala son 36 las regiones en riesgo.

Protección Civil informó que están listas las rutas de evacuación de las comunidades más cercanas al cráter del volcán, aunque no hay orden de desalojo.

2 mil elementos del ejército están preparados para evacuar a más de 26 mil personas en un tiempo récord de 25 minutos, en caso de que la alerta pase a la fase roja.

El CENAPRED informó que se instalaron albergues en todos los estados en riesgo.

Alertó también de lluvias de ceniza que podrían llegar a la capital del país.

Ante esto el Gobierno del Distrito Federal aseguró que la ciudad se encuentra preparada ante cualquier contingencia.

Indicó que las delegaciones más afectadas serían Milpa Alta, Tláhuac, Xochimilco, Tlalpan e Iztapalapa.

Se mantendrá también un monitoreo en Venustiano Carranza por el aeropuerto de la Ciudad de México.

Lorena Sánchez

Cuatro decesos en Semana Santa

La Subsecretaría de Protección Civil de Guerrero registró cuatro decesos durante las vacaciones de Semana Santa… Las muertes fueron por ahogamiento en balnearios de Acapulco y Zihuatanejo.