El tratamiento masivo de información de las personas a través de internet ya rebasa las fronteras y las disposiciones jurídicas, afirmó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.
Durante el segundo día de trabajos de la 33 Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, alertó que la gente vuelca su información, pensando que solo la comparten con un grupo de amigos.
“Hoy el reto es tener cuidado con el manejo de los datos y más seriamente con esa gente malévola que hackea los sistemas y roba información”, Sigrid Artz, Comisionada IFAI.
Puntualizaron que las leyes de transparencia se aplican a los gobiernos, pero las empresas en internet a menudo se escudan en los secretos comerciales, donde la moneda a cambio, son los datos personales.
Para muestra, en Google se registran más de 3 mil 200 búsquedas por segundo.
“Las finanzas tienen más información y entonces los criminales se enfocan en la seguridad y por lo tanto nosotros tenemos que enfocarnos en la seguridad más que otros sectores”, Leigh Williams, Dir. Protección Infraestructura Crítica, Depto. del Tesoro EUA
Con más de 5 mil millones de usuarios en el mundo, otro ejemplo son los teléfonos móviles, que no solo son una herramienta para la comunicación, sino que a través de ellos, es posible ubicar a las personas en tiempo real.
“Debemos asumir la buena fe por parte de todas las autoridades de protección de datos, pero también debemos poder intervenir cuando las empresas exhiben un comportamiento no correcto”.
Recomendaron que para que el avance de la técnica sea armonioso con los derechos humanos, son necesarias dos condiciones:
Evitar que se creen concentraciones de poder; y garantizar los derechos de las personas vulnerables, como consecuencia de nuevos descubrimientos.