Sólo 72 de 198 países analizados ofrecen protección

Más del 70  por ciento de los trabajadores en el mundo no tiene acceso a un seguro de desempleo ni a ningún otro tipo de prestación si pierde su puesto de trabajo,  afirmó hoy la Organización Internacional del Trabajo.

Ley de protección a los animales

Este martes entran en vigor las reformas a la Ley de protección a los animales de la capital, que obligan a los comités ciudadanos a promover la cultura de protección, atención y trato digno de los animales.

Publican Ley de protección a testigos

La Secretaría de Gobernación publicó el decreto por el que se expide la Ley federal para la protección a personas que intervienen en el procedimiento penal.

Entrará en vigor el 1 de diciembre de este año.

En este lapso, la Procuraduría General del a República desarrollará los lineamientos, protocolos, acuerdos y demás instrumentos necesarios para el debido funcionamiento del Programa federal de protección a personas y del Centro federal de protección a personas.

Ley protección de testigos

El Gobierno Federal promulgó el decreto por el que se expide la Ley federal para la protección a personas que intervienen en procedimientos penales.

Podrán acogerse víctimas, ofendidos, testigos, agentes del ministerio público y jueces que formen parte de juicios penales por delitos graves o por delincuencia organizada y cuya vida esté en peligro.

La Procuradora General de la República, Marisela Morales, informó que el estado proporcionará a los testigos, asistencia, tratamiento psicológico, médico y sanitario.

Además custodia policial, cambio de domicilio, alojamiento, alimentos e incluso una nueva identidad, en los casos donde se vea amenaza la integridad física de las personas protegidas.

Para aquellos que se encuentran recluidos en prisión preventiva o en ejecución de sentencia, se tomarán otras medidas como la separación del resto de la población penitenciaria.

La iniciativa fue aprobada en el Congreso de la Unión en septiembre del 2011.

Red Mexicana de Cooperación Judicial para la Protección de la Niñez

Jueces de toda la República reunidos para proteger los derechos de niñas y niños víctimas de sustracción.

“Estamos hablando de niños y niñas que son sustraídos ilegalmente de su país habitual de residencia y que se lleva muchas veces, a la patria de uno de los padres”, Margarita Zavala, Pdta. DIF.

Una de las preocupaciones de la tercera reunión de la Red Mexicana de Cooperación Judicial para la Protección de la Niñez, es  favorecer el interés superior del niño en los casos de sustracción.

Estados Unidos es el país que más niños sustraídos de México, recibe.

El Distrito Federal es la entidad donde más niñas y niños sufren la sustracción.

“El número de padres que salen fugados de un país con sus hijos se ha reducido ya notablemente… Llegamos a tener en un año en nuestro país, alrededor del año dos mil que estaban registradas entre expatriaciones y repatriación más de 500 niños”, Édgar Elías Azar, Magdo. Pdte. TSJDF.

El Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, aseguró que la colaboración de la Procuraduría Capitalina y la Secretaría de Relaciones Exteriores ha permitido repatriar a cientos de niños mexicanos.

Los jueces de los países donde se busca la custodia, determinan el destino de los menores a partir del interés superior del niño.

Uno de los principales instrumentos para los jueces es la convención de la haya sobre aspectos civiles de la sustracción internacional de menores.

La Red Mexicana se reúne para capacitar jueces y magistrados locales en legislación internacional, así como para homologar criterios que permitan la colaboración nacional e internacional.

Mario López Peña

Ocho de cada diez empresas resguarda algún tipo de dato personal

El desconocimiento de las empresas sobre las medidas de resguardo de datos personales pone en riesgo a los titulares de la información alertó la Asociación Mexicana de Internet, AMIPCI.

Entre los riesgos está la transferencia de información entre empresas para discriminar trabajadores.

“Por ciento nos mencionó que no sabe qué acciones realizar, seguimos hablando de los mismo, y esa misma tendencia de desinformación, de desconocimiento”, Renato Juárez, Vicepresidente Inv. Mercados AMIPCI.

Ocho de cada diez empresas resguarda algún tipo de dato personal de clientes, proveedores o recursos humanos.

De estos datos, el 90 por ciento es de identificación; más del 30 por ciento conserva información patrimonial.

De acuerdo con un estudio de la AMIPCI, el 40 por ciento de las empresas en México no ha implementado un aviso de privacidad.

El 74 por ciento reclama que la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los particulares no se ha difundido lo suficiente.

Una de las preocupaciones, es que la cuarta parte de las empresas no supieron definir qué son los datos personales.

Es necesario, dijeron, lograr que se construya una ciudadanía digital que se vuelva responsable de sus datos y exija su protección.

Mario López Peña

Primer Encuentro Internacional de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad

Cuando se presenta una controversia entre constitución y tratados internacionales no se puede hablar de una relación jerárquica, por lo que se aplica el derecho pro persona, afirmó la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Margarita Luna Ramos.

“De un conflicto de aplicación de leyes en tiempo y espacio y sopesar en el caso concreto cual es el que debemos aplicar sin establecer como receta de cocina que necesariamente sea la ley o necesariamente sea el tratado internacional sino el que resulte aplicable al caso concreto”.

Al participar en el Primer Encuentro Internacional de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad, dijo que están a la espera de una ley reglamentaria del artículo primero constitucional, que de ser aprobada favorecería su resolución.

“Que en esta transición que se está dando respecto de los derechos humanos y de esta reforma constitucional, bueno pues estamos en un periodo de adaptación podría ser, no tenemos una ley reglamentaria del artículo primero de la constitución, tenemos entendido que está todavía en el legislativo pendiente de ser aprobada y que desde luego esto favorecería incluso muchísimo la determinación de estos criterios”.

Explicó que como la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos ya entró en vigor, la Suprema Corte la aplica con la interpretación mayoritaria.

Los tratados internacionales no están a la par de la constitución y en todo caso, insistió, forman parte del sistema como derecho internacional, que a su vez se incorpora al derecho interno.

Añadió que sólo están a la par de la constitución cuando los propios artículos constitucionales, adoptan la norma constitucional.

Oscar González

Crearán fondo para la protección de periodistas

El embajador de Estados Unidos en México, Anthony Wayne, anunció que su embajada contribuirá con la creación de un fondo económico de cinco millones de dólares para fortalecer la protección a periodistas mexicanos.

Reconoció que para el ejercicio del periodismo en México son tiempos de un gran reto, pues los criminales están intentando callar e influir en los periodistas.

El diplomático anunció que el fondo operará durante cuatro años a través de un convenio firmado con Freedom House.

La protección judicial de los derechos humanos de las mujeres

La Suprema Corte de Justicia de la Nación se ocupa de los derechos humanos de las mujeres.

El programa de equidad de género de la Corte convoca a especialistas para la reflexión sobre las condiciones de estos derechos en México.

En conferencia, se abordó la intención legislativa de penalizar las relaciones sexuales de los menores de 18 años.

Esta intención preocupa por las consecuencias negativas para la educación sexual y por la limitación a la libertad sexual.

“Volvemos al tema de la educación, si yo tengo 16 años, porque esté penalizada la conducta sexual, no voy a dejar de hacerla o hacerlo, pero sí lo voy a hacer en la ignorancia”, Regina Tamés, Dir. GIRE.

La Directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida, dijo que es necesaria la equidad en el acceso a las técnicas para la reproducción.

Esto ante los altos costos que representan.

“La idea sería que el estado pudiera tener una normativa en donde hubiera mayor equilibrio y equidad para que todas las personas pudieran acceder a estas técnicas”.

Recalcó que un reto para los jueces mexicanos que observen la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la materia, es que hay poca jurisprudencia sobre protección de derechos reproductivos.

Mario López Peña

Conferencia Internacional sobre Protección de Datos

El tratamiento masivo de información de las personas a través de internet ya rebasa las fronteras y las disposiciones jurídicas, afirmó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.

Durante el segundo día de trabajos de la 33 Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad, alertó que la gente vuelca su información, pensando que solo la comparten con un grupo de amigos.

“Hoy el reto es tener cuidado con el manejo de los datos y más seriamente con esa gente malévola que hackea los sistemas y roba información”, Sigrid Artz, Comisionada IFAI.

Puntualizaron que las leyes de transparencia se aplican a los gobiernos, pero las empresas en internet a menudo se escudan en los secretos comerciales, donde la moneda a cambio, son los datos personales.

Para muestra, en Google se registran más de 3 mil 200 búsquedas por segundo.

Las finanzas tienen más información y entonces los criminales se enfocan en la seguridad y por lo tanto nosotros tenemos que enfocarnos en la seguridad más que otros sectores”, Leigh Williams, Dir. Protección Infraestructura Crítica, Depto. del Tesoro EUA

Con más de 5 mil millones de usuarios en el mundo, otro ejemplo son los teléfonos móviles, que no solo son una herramienta para la comunicación, sino que a través de ellos, es posible ubicar a las personas en tiempo real.

“Debemos asumir la buena fe por parte de todas las autoridades de protección de datos, pero también debemos poder intervenir cuando las empresas exhiben un comportamiento no correcto”.

Recomendaron que para que el avance de la técnica sea armonioso con los derechos humanos, son necesarias dos condiciones:

Evitar que se creen concentraciones de poder; y garantizar los derechos de las personas vulnerables, como consecuencia de nuevos descubrimientos.

Oscar González