La COFEPRIS publicará las nuevas medidas regulatorias de etiquetado y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas

Este martes 15 de abril la Comisión Federal para Protección contra Riesgos Sanitarios, COFEPRIS, publicará en el Diario Oficial de la Federación las nuevas medidas regulatorias en materia de etiquetado y publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas.

Por primera vez en México, se obligará a las industrias a colocar un etiquetado frontal en los productos, con información clara sobre el contenido calórico y el porcentaje que representa del consumo diario recomendado.

La medida entrará en vigor el primero de enero de 2015, para que las empresas tengan tiempo de cambiar sus etiquetas y envases.

 “Hoy por hoy no existe una obligación para que se reporten los valores nutrimental en la cara principal del producto… En aquellos que más nos preocupan, ya sea bebidas saborizadas, refrescos, botanas, dulces, chocolates siempre se tenga que reportar el contenido energético del total del envase, no de una porción menor”, Patricio Caso, Coordinador de Asesores de COFEPRIS.

También se crea un sello nutrimental que sólo tendrán aquellos productos que cumplan con los  parámetros más estrictos de calidad que estableció la COFEPRIS.

Esto hará posible que los consumidores puedan distinguir claramente los mejores productos sin necesidad de calcular cantidades y porcentajes.

Las nuevas medidas regulatorias también prohíben publicitar en televisión y cine aquellos productos que no cumplan con los más altos estándares nutrimentales, dentro de  horarios infantiles.

Así, a partir del próximo 17 de julio quedará restringida la promoción de productos “chatarra”, de las 2:30 de la tarde  a las 7:30 de la noche, de lunes a viernes… Y de las 7 de la mañana a las 7:30 de la noche los sábados y domingos.

“No podrá haber publicidad de botanas, papitas, ese tipo de botanas pre-empacadas, no podrá haber publicidad de bebidas saborizadas, llámese refrescos, jugos, néctares, no podrá haber publicidad en estos horarios tampoco de dulces confites, que son productos elaborados a base de azúcar”, Patricio Caso, Coordinador de Asesores de COFEPRIS.

La COFEPRIS informó que estas medidas son parte de la estrategia que inició el Gobierno Federal para combatir la epidemia de sobrepeso, obesidad y diabetes que afecta a México.

La Alianza por la Salud Alimentaria denunció que estas medidas no ayudarán a reducir el consumo de azúcar.

El problema con el etiquetado es que no está siguiendo las recomendaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud, sobre el contenido de azúcares que se pueden consumir durante un día, este nuevo etiquetado frontal está permitiendo o está informando que al día se pueden consumir 18 cucharadas cafeteras de azúcar cuando la Organización Mundial de la salud establece un límite máximo tolerable de 10 cucharadas”, Kathia García, Investigadora en Salud Alimentaria.

Aseguran que la restricción para publicitar comida chatarra en horarios infantiles no debe ser únicamente en televisión y cine, sino también en otros medios como internet o en publicidad exterior.

La COFEPRIS rechazó que el nuevo etiquetado vaya a promover el consumo de azúcares, como lo ha señalado la alianza por la salud alimentaria.

“Distinto de temas ideológicos o de posturas que puede haber respecto de la cantidad de azúcar que debe de haber, hay parámetros que han sido acreditados y esos parámetros, esas mejores prácticas internacionales son las que fueron tomadas por la COFEPRIS en el diseño de estas políticas”, Patricio Caso, Coordinador de Asesores de COFEPRIS.

Los nuevos lineamientos de COFEPRIS fueron bien recibidos por la mayoría de la población.

Señalan que además de restringir la publicidad de comida “chatarra”, se debe fomentar el deporte entre los niños.

Juan Carlos González

Reformas a la Ley General de Salud

Se dieron a conocer las reformas a la Ley General de Salud en materia de publicidad, para establecer que la publicidad que se difunda en televisión abierta y restringida, y salas de cine, sobre la calidad de los alimentos y bebidas no alcohólicas, deberá contar con permiso de la autoridad sanitaria. 

El derecho a la información de los consumidores y la publicidad engañosa

El crecimiento de publicidad falsa en México ha sido tal, que ya coloca en riesgo a la salud de la población, afirmaron participantes del foro: “El derecho a la información de los consumidores y la publicidad engañosa”.

Un ejemplo, afirmaron, es la publicidad de la comida chatarra.

En México hasta cuatro niños de cada 10 tiene sobrepeso; frente a ello, urgieron una mayor regulación.

“Para que la publicidad de alimentos y bebidas no se dirija a los niños, no utilice mecanismos de engaño como los regalos, las promociones, personajes populares, que no se dé dentro de los espacios donde los niños se desarrollan, escuelas, espacios de juegos”, Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor AC.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Procurador Federal del Consumidor Bernardo Altamirano, advirtió de un incremento en las sanciones a las que hace referencia la Ley general de protección del consumidor.

Multas a empresas que alcanzan los tres millones de pesos, y otras equivalentes al 10 por ciento de las utilidades de la venta del producto por reincidencia.

Lo que hará la PROFECO es supervisar y en su caso sancionar cuando exista dentro de esa publicidad creativa o no algún acto o alguna información que no sea ni veraz ni comprobada”.

Exceso de publicidad en una era, la de una sociedad informativa expuesta a toneladas de mensajes en televisión, radio e internet.

“Hoy estamos expuestos a más mensajes que nunca en la historia de la humanidad, el problemas es atención y atracción”, Sergio López, Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad.

Por año en nuestro país se abren hasta tres mil tiendas de autoservicio y departamentales; un mundo de 40 mil productos en cada una de ellas, muchos de los cuales, se venden por medio de información engañosa.

“Nosotros estamos absolutamente en contra de disposiciones burocráticas que están a favor de la salud pretendidamente pero que al final de cuentas provocan corrupción”, Eugenio Carrión, ANTAD.

En 2011 el gasto en publicidad en México ascendió a 59 mil millones de pesos.

Oscar González

Prohíben publicidad en metrobus

El Gobierno del Distrito Federal informó que este viernes entran en vigor las reformas al párrafo cuarto del artículo 84 del reglamento de transporte que prohíbe colocar publicidad en el exterior de las unidades del metrobus.

Publicidad engañosa

Son siete mil 500 productos milagro asegurados hasta la fecha.

Con motivo de la firma de un convenio de colaboración con la Procuraduría Federal del Consumidor, el Comisionado Federal para a Protección contra Riesgos Sanitarios, Mikel Arriola, indicó.

“Estamos revisando información de inteligencia para ver dónde están las bodegas privilegiando los volúmenes para que no lleguen ni a los consumidores”.

La semana pasada salieron del mercado tres productos: Unos que supuestamente bajaban de peso; y otro para el oído; anuncios publicitarios que tampoco se transmiten por televisión.

Informaron que revisan otro más del que ya se ordenó su baja, un producto de nombre Macusan, que se publicita como suplemento alimenticio con facultades curativas.

“En cuanto al monto de las multas interpuestas contra estas empresas, en 2011 sumó 30 millones 300 mil pesos, esto es un monto superior en 80 por ciento a lo impuesto durante 2010”, Bernardo Altamirano, Procurador Federal del Consumidor.

Reportaron una baja de 58 a uno en los productos que advirtieron saldrían del mercado.

De enero a la fecha, el numero de spots televisivos disminuyó 99 por ciento, al pasar de 2 mil 790 a 20.

Los aseguramientos de productos milagro en puntos de venta y bodegas de empresas aumentaron 373 por ciento con respecto a 2010.

Alertaron que el consumo irresponsable de productos no solo atenta contra la salud, sino con la economía y el planeta en su conjunto.

Oscar González

Suspenden publicidad oficial

Las autoridades de los 3 niveles de gobierno deberán suspender toda propaganda en radio y televisión a partir del 30 de marzo y hasta el uno de julio.

Así lo confirmó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al avalar por mayoría de cinco votos contra uno,  un acuerdo del IFE.

El propósito es evitar que se beneficie  a algún partido en las próximas elecciones federales y locales.

Solo se podrán difundir campañas educativas, de protección civil, salud, asistencia pública y de promoción turística, entre otras.

“En este tipo de campañas, o en este tipo de promoción gubernamental, no se pueden incluir nombres, imágenes, voces o símbolos, simple y sencillamente con eso, bien podríamos decir, se blindó o buscó blindarse el poder influir en las campañas electorales”, Pedro Esteban Penagos López, Magdo, Sala Superior TEPJF.

 “Si en el caso concreto se hiciere difusión de propaganda gubernamental que contraviniera las reglas que hemos mencionado esa propaganda podría ser motivo de una denuncia o debería de ser objeto de una actuación de oficio del instituto federal electoral para imponer las sanciones correspondientes”, Flavio Galván Rivera, Magdo, Sala Superior TEPJF.

 “Igualdad en la contienda electoral de los participantes y neutralidad de los órganos de los 3 niveles de gobierno”, Constancio Carrasco Daza, Magdo Sala Superior TEPJF.

 “Y claro, aquí la protección civil se alarga en peticiones de dependencias gubernamentales, para incluso pretender incluir la lucha contra el crimen organizado, los secuestros, la prevención del delito, eso ya no es protección civil”, Manuel González Oropeza, Magdo Sala Superior TEPJF.

Por otro lado, los magistrados también ratificaron la resolución del IFE que declaró improcedente un recurso en el que se pedía sancionar a López Obrador; PRD, PT y Movimiento Ciudadanos, por actos anticipados de campaña.

 

“Se confirma el acuerdo impugnado, dictado por el Consejo General del Instituto Federal Electoral”, José Alejandro Luna Ramos, Magdo Presidente Sala Superior TEPJF.

En esta sesión el Tribunal Electoral resolvió 28 medios de impugnación, destacando la anulación de la elección del PRD para designar delegados al congreso nacional en los distritos, uno, dos y tres de la mencionada entidad.

José Luis Guerra García

Productos milagro

La publicidad engañosa de los llamados “Productos milagro”, está a punto de desaparecer.

La COFEPRIS informó que en lo que va del año, se redujo en 99 por ciento, el número de spots de estos productos, al pasar de 2 mil 970 a 20.

Además se incrementó el aseguramiento en 373 por ciento, con un total de 75 mil 196 productos retirados del mercado, y un aumento en las sanciones de hasta el 400 por ciento.

“La estrategia evasiva y ilusoria de algunas empresas, era  presentar productos que sin ser medicamentos promovían o presumían facultades curativas, ese era el principal fraude al consumidor y en eso nos concentrarnos en materia regulatoria y también en materia operativa para que cesara ese riesgo sanitario”, Mikel Arriola, Comisionado COFEPRIS.

La COFEPRIS identificó 58 productos que explicaban el cien por ciento de la publicidad engañosa en televisión.

Se les contabilizaron dos mil 468 pautas publicitarias, es decir 43 pautas mensuales por producto.

Tres de éstos, aún tienen spots al aire, por lo que la COFEPRIS iniciará el proceso de notificación para que sean retirados.

“Al día de hoy tenemos tres productos pautados y es evidencia suficiente para decir que el Reglamento y su reforma han sido plenamente efectivos y que hoy México no afronta el problema de productos pautados, productos milagro que afrontaba al inicio del año pasado”.

Entre los “Productos milagro” retirados se encuentran Alcachofa, Prostamax, Prostaliv, Purifihigado, Malunggay, Body Siluet, Bio Shaker, Celluactive, Renuee, Moringa, Cre-C, entre otros.

Martha Rodríguez

Publicidad oficial

En las entidades federativas  impera la opacidad en la información sobre publicidad oficial, advirtieron las organizaciones Fundar y Artículo 19.

“Sirva tanto para censurar indirectamente a ciertos medios que no estén de acuerdo con la línea del gobierno o bien para promover las personalidades o a los gobernantes de manera personal”, Paulina Gutiérrez, Artículo 19.

De acuerdo con un estudio, indican que 22 entidades no entregan información sobre publicidad oficial, o la entregan incompleta.

De la información reunida de 18 entidades, se encontró que de 2005 a 2010 se duplicó el gasto en este rubro… Pasó de mil 170 millones de pesos a dos mil 518 millones de pesos en promedio anual.

El Distrito Federal fue la que más gastó en este lapso, con un total de mil 834 millones de pesos.

Recomendaron el análisis de las cifras bajas, por ejemplo, en casos como Sonora y el Estado de México.

“Año de la tragedia de la guardería ABC, y yo me pregunto si ante esos hechos no era importante por lo menos haber comunicado algo más LIGAR 09.30 Si se lleva a gasto per cápita el Estado de México es el tercero de abajo hacia arriba, digo nada más con lo que se podía ver en la televisión creo que a todos nos siembra y nos queda la duda”, Jesús Cantú, Investigador ITESM.

Lamentaron que el flagelo de la corrupción entre los gobernadores y los medios persista.

“Si ustedes quieren detectar cuándo el ducto se cierra, miren cómo las televisoras le pegan a un gobernador”, Ricardo Raphael, Investigador CIDE.

Recalcaron que hace falta regular la publicidad oficial, pues se abusa de los recursos públicos.

El diagnóstico  sobre acceso al gasto en publicidad oficial en las entidades federativas se puede consultar en la dirección www.publicidadoficial.com.mx

Mario López Peña

 

 

Publicidad engañosa

La PROFECO informó que las recientes reformas a la Ley de Protección al Consumidor le permiten imponer sanciones más severas a quien difunda publicidad engañosa, misma que puede ser de hasta el 10 por ciento de las ventas brutas de un determinado producto.

Medicamentos milagro

Don Gabriel vive en Campeche… Hace unos meses tuvo problemas en la próstata, que le provocaron intensos dolores.

Vio en la televisión el anuncio  de un producto que aseguraba le ayudaría a recuperar la salud.

“Yo mandé un dinero con mi hija para que mandara un producto que era Prostaliv y sí me lo mandaron, pues fue un pequeño calmante pero fue necesaria mi operación… Hasta la fecha estos muy bien pero no por el producto”, Gabriel Jarquín Díaz, Consumidor.

Prostaliv es uno de los productos “milagro” que a partir del próximo primero de marzo ya no podrán anunciarse por televisión.

El Presidente Felipe Calderón firmó un decreto para frenar la publicidad de este tipo de remedios, que se ostentan como medicamentos sin tener base científica.

Una medida que fue bien recibida entre la población y comerciantes de  productos naturistas.

“Porque no decir la verdad, o sea sí te funciona para cierta cosa y para decir que te quita hasta la vejez, o sea la vejez aunque bailes y brinques no te la va a quitar”, Alivia Rosales, Comerciante Productos Naturistas.

“Yo creo que son falsas, pero esa ley que acaba de sacar el gobierno me perece excelente porque así no nos tratan de engañar”, Miguel Gutiérrez, Sondeo.

Entre los productos milagro que han sido señalados por la Secretaría de Salud están:

El Malunggay, Árbol de la vida, que sirve supuestamente para combatir más de 300 enfermedades.

El Up Lift Gluteos y Up Lift Busto, que se comercializa para agrandar y reafirmar estas partes del cuerpo.

Con el decreto, los medios de comunicación masiva deberán revisar que la publicidad que transmiten cuente con el permiso y registro ante la Secretaría de Salud Federal.

Esta dependencia podrá solicitar a los medios de comunicación la suspensión inmediata de la publicidad de remedios herbolarios, suplementos alimenticios o productos cosméticos, que carezcan de permiso o registro.

El decreto contra los productos milagro establece multas de hasta 16 mil días de salario mínimo para los fabricantes o anunciantes que pongan en riesgo la salud de la población.

Cerca de un millón de pesos por violar la Ley General de Salud en materia de publicidad.

Juan Carlos González