Órgano Interno de Control del Sistema Público de Radiodifusión, cambia de domicilio

La Secretaría de la Función Pública informó que el nuevo domicilio del Órgano Interno de Control del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, se ubica en Bahía de Santa Bárbara número 193, Colonia Anzures en la capital del país.

Unidad de política regulatoria autorizará tarifas de telecomunicaciones y de radiodifusión

El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones delegó en el titular de la Unidad de política regulatoria, la atribución para autorizar las tarifas de telecomunicaciones y de radiodifusión, conforme a lo previsto en la ley, en el título de concesión, o cuando se trate de medidas establecidas a los agentes económicos preponderantes o con poder sustancial.

Pleno de Circuito en Tribunales especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones

Los Tribunales Colegiados de Circuito en materia Administrativa Especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, integrarán a partir de este martes 26 de agosto, un Pleno de Circuito.

Así lo determinó el Pleno del Consejo de la Judicatura Federal, a fin de garantizar la independencia, objetividad e imparcialidad de los juzgados y tribunales especializados.

A un año de haber entrado en funcionamiento, los 40 Plenos de Circuito del país han logrado abatir de manera importante los tiempos de resolución de las contradicciones de tesis entre Tribunales Colegiados.

Han contribuido a la resolución de asuntos en menor tiempo, con lo que dan certidumbre a juzgadores y a usuarios, ya que agilizan trámites y crean certeza jurídica para los justiciables y los propios órganos jurisdiccionales.

Los 40 Plenos de Circuito están conformados por 228 magistrados de Circuito, quienes evitan que tribunales de un mismo Circuito decidan cuestiones distintas para casos iguales.

El nuevo Pleno de Circuito de los referidos tribunales contará con un Presidente que será seleccionado de la lista anual del decanato, por su mayor antigüedad reciente y continua como Magistrado en el Circuito respectivo.

 

 

Retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión

FOTO TELECOMUNICACIONES MEDIOS PÚBLICOSEs necesario que los medios de comunicación públicos en México tengan acceso a nuevas fuentes de financiamiento, a fin de generar contenidos de gran calidad y nuevos espacios de programación.

Es una de las propuestas que presentó el presidente de la Red de Radiodifusores y Televisoras Educativas y Culturales de México, Juan Octavio Pavón, en el Foro sobre los Retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión.

“Buscamos que se mantengan las transferencias presupuestales con los recursos públicos que hoy gozamos y desde luego abrirnos a la comercialización, a la publicidad, a los patrocinios y a los donativos, bajo un esquema que nos permita generar ingresos propios que nos permitan operar de una mejor manera”.

En la Cámara de Diputados, el presidente de la Red se refirió también a los recursos que requerirán los medios públicos para migrar a la radio y la televisión digital.

 “Pedimos que sea a través de la Secretaría de Hacienda, a través de la SCT, que realmente se genere un fondo de apoyo para poder transitar a lo que es la televisión digital, es un plazo que tenemos marcado de carácter inmediato”.

En el foro también participó el presidente del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones, Gerardo Soria Gutiérrez, quien aseguró que los temas más importantes de la legislación secundaria son las tarifas de interconexión y el control de la participación del Estado en este mercado.

“Es esencial que en la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se regule expresamente al operador preponderante y se nivele la cancha para que haya una competencia equitativa”.

Consideró necesario eliminar definitivamente la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones de radio y televisión.

Juan Carlos González

Retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión

IMG00137-20140115-1422En la Cámara de Diputados se realizó un foro sobre los retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión, en el que participaron legisladores, especialistas y asociaciones civiles.

Pablo Bello, de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones, destacó el momento histórico que se está viviendo en México con este tipo de reformas.

Señaló algunas recomendaciones.

“Generar facilidades para incrementar las inversiones, para incrementar el despliegue de infraestructuras, para evitar distorsiones entre una red, como la red 700 versus el conjunto de las redes, de ser razonables en la aproximación respecto de la fiscalidad, liberar más espectro para que pueda haber más despliegue y más competencia y fortalecer al organismo regulador”.

Representantes de empresarios de radio, televisión y telecomunicaciones manifestaron sus preocupaciones y propuestas que deben ser tomadas en cuenta en la legislación secundaria.

“Nos gustaría participar y entender exactamente a que se refieren estos nuevos usos del espectro, el nuevo uso público y el uso social, nos gustaría ver cómo se va a impulsar la digitalización de las redes de televisión y radiodifusión sonora sin sacrificar el propio servicio que hoy está reconocido como un derecho fundamental”, Eduardo Ruíz Vega, Representante Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión.

Lo que quiero es que tengamos una responsabilidad para la licitación de frecuencias, las facultades ya las tiene el regulador, frecuencias disponibles bueno en ciertas áreas hay, pero sí debe hacerse de una manera responsable, de una manera coordinada con la propia industria”, José Antonio García, Representante  Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable.

En el foro también participaron representes de organizaciones civiles  que luchan por los derechos de los consumidores y el derecho a la información, quienes manifestaron sus propuestas.

“Fortalecer la función social de la radiodifusión a afecto de trascender el cumplimiento discrecional que actualmente la identifica… Enlistar de manera expresa los derechos de las audiencias y de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones”, Agustín Ramírez, Presidente Asociación Mexicana de Derecho a la Información.

“Hay programación que daña a la población, que daña a su psicología y son hasta infames, necesitamos tener un equilibrio entre programación de entretenimiento pero también una programación cultural y de formación cívica”, Francisco González Garza, Presidente Asociación a Favor de lo Mejor.

Consideraron necesario que sea el Instituto Federal de Telecomunicaciones el que supervise la calidad de los contenidos en radio y televisión.

Juan Carlos González

Designa CJF juzgadores especializados en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones

El Consejo de la Judicatura Federal designó a juzgadores especializados en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.

Los magistrados de circuito Jean Claude André Tron Petit, Rosa Elena González Tirado y Óscar Germán Cendejas Gleason, integrarán el primer tribunal colegiado de circuito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y jurisdicción en toda la República.

La jueza Irma Leticia Flores Díaz será titular del juzgado primero de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y jurisdicción en toda la República.

Los magistrados de circuito Arturo Iturbe Rivas, Adriana Leticia Campuzano Gallegos y Filiberto Javier Mijangos Navarro estarán en el segundo tribunal colegiado de circuito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y jurisdicción en toda la República.

La jueza Silvia Cerón Fernández fue designada para el juzgado segundo de distrito en materia administrativa especializado en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, con residencia en el Distrito Federal y jurisdicción territorial en toda la República.

El pleno valoró aspectos como la experiencia en materia administrativa de, al menos, 15 años por parte de los candidatos.

Los nombramientos surtirán efecto a partir del 16 de octubre de 2013.

Dan a conocer estatuto del IFETEL

Se dio a conocer el estatuto del Instituto Federal de Telecomunicaciones, órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. El pleno del instituto, tendrá como facultad regular el desarrollo de las telecomunicaciones y radiodifusión.