En la Cámara de Diputados se realizó un foro sobre los retos de la nueva legislación secundaria de telecomunicaciones y radiodifusión, en el que participaron legisladores, especialistas y asociaciones civiles.
Pablo Bello, de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones, destacó el momento histórico que se está viviendo en México con este tipo de reformas.
Señaló algunas recomendaciones.
“Generar facilidades para incrementar las inversiones, para incrementar el despliegue de infraestructuras, para evitar distorsiones entre una red, como la red 700 versus el conjunto de las redes, de ser razonables en la aproximación respecto de la fiscalidad, liberar más espectro para que pueda haber más despliegue y más competencia y fortalecer al organismo regulador”.
Representantes de empresarios de radio, televisión y telecomunicaciones manifestaron sus preocupaciones y propuestas que deben ser tomadas en cuenta en la legislación secundaria.
“Nos gustaría participar y entender exactamente a que se refieren estos nuevos usos del espectro, el nuevo uso público y el uso social, nos gustaría ver cómo se va a impulsar la digitalización de las redes de televisión y radiodifusión sonora sin sacrificar el propio servicio que hoy está reconocido como un derecho fundamental”, Eduardo Ruíz Vega, Representante Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión.
“Lo que quiero es que tengamos una responsabilidad para la licitación de frecuencias, las facultades ya las tiene el regulador, frecuencias disponibles bueno en ciertas áreas hay, pero sí debe hacerse de una manera responsable, de una manera coordinada con la propia industria”, José Antonio García, Representante Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable.
En el foro también participaron representes de organizaciones civiles que luchan por los derechos de los consumidores y el derecho a la información, quienes manifestaron sus propuestas.
“Fortalecer la función social de la radiodifusión a afecto de trascender el cumplimiento discrecional que actualmente la identifica… Enlistar de manera expresa los derechos de las audiencias y de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones”, Agustín Ramírez, Presidente Asociación Mexicana de Derecho a la Información.
“Hay programación que daña a la población, que daña a su psicología y son hasta infames, necesitamos tener un equilibrio entre programación de entretenimiento pero también una programación cultural y de formación cívica”, Francisco González Garza, Presidente Asociación a Favor de lo Mejor.
Consideraron necesario que sea el Instituto Federal de Telecomunicaciones el que supervise la calidad de los contenidos en radio y televisión.
Juan Carlos González