Durante el segundo periodo de vacación del año judicial de 2014, la Comisión de Receso recibió 178 expedientes

Durante el segundo periodo de vacación del año judicial de 2014, la Comisión de Receso recibió 178 expedientes, de los cuales 172 se remitieron a la Subsecretaría General de Acuerdos y 6 a la Sección de Trámite de Controversias Constitucionales y Acciones de Inconstitucionalidad.

El informe de la Comisión que se presentó ante el Pleno, fue leído por el Secretario General de Acuerdos, Rafael Coello Cetina, quien dio a conocer que durante dicho periodo se recibieron 5 controversias, de las cuales 4 se consideraron procedentes y una se desechó, así como 3 acciones de inconstitucionalidad.

Explicó que también se recibieron 943 promociones, 2 recursos de queja y mil 108 sobres de correspondencia personal.

Hoy en la sesión del Pleno

La Suprema Corte aprobó una jurisprudencia para determinar daños y perjuicios, para efecto del otorgamiento de la garantía, para que surta efectos la suspensión del acto reclamado, en el que existe una condena en la que se infiera el monto de la liquidación. (Contradicción de tesis 42/2014).

Por mayoría de seis a tres se avaló el proyecto del Ministro Sergio Valls Hernández, que determina que el daño se fijará conforme al Índice Nacional de Precios al Consumidor y el perjuicio con la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio.

El proyecto fue presentado por el Secretario General de Acuerdos, Rafael Coello Cetina, a petición del Ministro ponente.

“Ello porque a través de la determinación de los daños, debe garantizarse el dinero del cual no se dispuso refleje el daño patrimonial que se sufrió por esta situación y una manera que se estima adecuada de calcular tal alteración, es aplicando el índice nacional de precios al consumidor”.

Planteamiento que fue respaldado por la mayoría de ministros.

“El daño debe entenderse como el menoscabo que acarrea al tercero perjudicado el no poder disponer de la suma correspondiente a la condena, por lo que su importe debe resarcir la depreciación o pérdida del poder adquisitivo que sufra la cantidad de que se trate, durante la tramitación del juicio de amparo”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

 “Es decir si entendemos por daño lo que implica la pérdida de no poder utilizar ese dinero en ese momento y además el menoscabo en el valor adquisitivo, ahí está el daño y el perjuicio es la ganancia lícita que se hubiera obtenido de haber tenido esa cantidad”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “También estoy participando de la propuesta del proyecto, yo lo acepto como tal, en tanto si me genera muchas dudas, en tanto se constituye como un mecanismo de aproximación para calcular la garantía”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Quienes votaron en contra, estimaban que tanto el daño, como el perjuicio, debería, calcularse utilizando la tasa de interés interbancaria de equilibrio.

“También lo que se dijo es que no debe duplicarse la aplicación de este indicador, uno para los daños, más otro para los perjuicios, porque eso lo que está generando es que se duplique esa garantía, es decir, tanto daños como perjuicios quedan cubiertos con la aplicación de esta tasa”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN

Al registrarse un empate a cinco votos, el Pleno, dejó pendiente de resolver una contradicción más, en la que tiene que definir, cual es la integración adecuada de un tribunal colegiado para resolver los asuntos de su competencia. (Contradicción de tesis 218/2014).

Si solo con un magistrado titular y dos secretarios que asumen la función de magistrados o con tres magistrados titulares.

José Luis Guerra García

Aprueba Pleno ternas que enviará al Senado para designar a magistrados de la nueva Sala Especializada del TEPJF

Por unanimidad, el Pleno de la Suprema Corte, aprobó las tres ternas que enviará al Senado para designar a los magistrados de la nueva Sala Especializada en Materia Electoral.

El Secretario General de Acuerdos, Rafael Coello Cetina, dio a conocer la manera en que quedaron integradas dichas ternas.

“Terna número 1, Figueroa Ávila Enrique, Coello Garcés Clicerio y García Galicia María de Lourdes Margarita; terna número 2, Villafuerte Coello Gabriela, Penagos Robles Nínive Ileana y Fernández Domínguez Marcela Elena; terna número 3, de la Mata Pizaña Felipe, Escobar Garduño Rodrigo y Jiménez Castillo Elva Regina”.

Una vez que se aprobó la integración de las ternas, el Ministro Presidente del Máximo Tribunal, Juan Silva Meza, ordenó se notificara al Senado de la República el acuerdo del Pleno.

“Se instruye a la secretaría general de acuerdos, con este resultado, para remitir las ternas al Senado de la República en términos de lo previsto en el punto séptimo del referido Acuerdo General Plenario”.

Resolución que se notificó de inmediato al Senado de la República, con el fin  de resolver lo conducente.

Corresponde a dicho órgano legislativo decidir quiénes serán los elegidos para ocupar los tres lugares de magistrados que se encuentran disponibles en la nueva Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

José Luis Guerra García

En Sesión Solemne el Pleno designó a 10 aspirantes a ocupar el cargo de Consejero de la Judicatura Federal,

En Sesión Solemne el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, designó a los 10 aspirantes a ocupar el cargo de consejero de la Judicatura Federal, para un periodo de cinco años.

El designado sustituirá en el cargo al consejero Juan Carlos Cruz Razo, quien culmina su gestión el próximo 23 de febrero.

El Secretario General de Acuerdos, Rafael Coello Cetina fue el encargado de dar a conocer la lista de los 10 aspirantes seleccionados.

“Número uno Piña Hernández Norma Lucía; 2, Tafoya Hernández J. Guadalupe; 3, temblador Vidrio Rosa María: 4, Meza Fonseca Emma; 5, Cárdenas Ramírez Francisco Javier; 6, Castañón León Wilfrido; 7, Cruz Ramos Jorge Antonio; 8, Martínez Andrew Ernesto; 9, Mercado López Héctor Arturo; y 10, Ronzon Sevilla Carlos”.

Para designar a los últimos 2 aspirantes, fue necesario llevar a cabo 3 rondas de votación más, pues para designar al noveno, había 6 candidatos con el mismo número de votos y en el caso del décimo, había dos contendientes con el mismo número de votos.

Una vez culminado el proceso de selección, el Ministro Juan Silva Meza los convocó a la Sesión Solemne, en la que deberá exponer su plan de trabajo y para que respondan a algunos cuestionamientos de los señores ministros.

“Me permito convocar a los señores magistrados que integran la lista de aspirantes que ha dado a conocer el secretario general de acuerdos a la sesión pública solemne que tendrá verificativo el próximo lunes 17 de febrero a las 10 horas con 30 minutos, en términos en lo dispuesto en el punto sexto del acuerdo plenario uno de 2014”.

Sesión en la que se definirá  una terna, de la cual, el Pleno de Ministros designará al Consejero de la Judicatura Federal que asumirá el cargo a partir del  próximo 24 de febrero.

José Luis Guerra García

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de  la Corte decidió retirar de última hora dos incidentes de inejecución de sentencia, debido a su complejidad, y a que de última hora, se recibieron constancias, con las que se pretenden demostrar su cumplimiento.

En uno de ellos, se proponía separar del cargo al jefe de gobierno de la capital, Miguel Ángel Mancera y sancionarlo, conforme a lo previsto en la fracción XVI, del artículo 107 de la Constitución.

Pues se consideraba que incurrió en abuso de autoridad, al incumplir con la sentencia dictada por el juzgado segundo de distrito en materia administrativa en el juicio de amparo 243/1952, dictada en noviembre de 1956.

“Consígnese a la persona mencionada en el punto resolutivo que antecede, directamente ante el juez de distrito de procesos penales federales en el Distrito Federal en turno, a fin de que sea juzgado y sancionado, por la desobediencia cometida en los términos que el Código Penal aplicable e materia federal señala para el delito de abuso de autoridad, según lo previene el artículo 208 de la ley de amparo”, Rafael Coello Cetina, Secretario General de Acuerdos SCJN.

El ministro ponente, José Ramón Cossío, pidió su retiro para estudiar  si efectivamente, ya se cumplió con la sentencia reclamada.

“El pasado 9 de agosto, en particular, el jefe de gobierno, presentaron ante el juez de distrito constancias en las cuales, acreditan o pretenden acreditar el cumplimiento de la sentencia, nosotros recibimos esta comunicación del juez de distrito apenas el viernes de la semana que está terminando y como consecuencia de ellos no hemos podido revisar integralmente estas constancias y si efectivamente se da o se da el cumplimiento, por tal motivo solicitaría también retirar el asunto, valorar las constancias y sobre eso ya proponerles el proyecto correspondiente”.

Esta es la segunda ocasión, en que el Pleno retira este asunto, la primera se registró el 5 de junio de 2012, cuando el entonces jefe de gobierno, Marcelo Ebrard entregó constancias con las que según demostraba su cumplimiento.

El otro incidente retirado tiene que ver con una sentencia que reclama, Juan Chapa Garza, quien en 1994 fue extraditado a Estados Unidos y una vez que obtuvo su libertad reclamó la devolución de diversos terrenos de su propiedad, que habían sido invadidos por paracaidistas.

“Este asunto como ustedes habrán advertido de su estudio, es bastante complejo y tiene muchas peculiaridades, en virtud de las cuales he advertido hace falta cierta información adicional que requiero analizar a efecto de volver a presentar el asunto a la consideración de ustedes”, Arturo Zaldívar, Ministro SCJN.

Por estos motivos, el Pleno decidió aplazar la resolución de estos asuntos.

José Luis Guerra García

Inició el ciclo de mesas de análisis de la nueva Ley de Amparo

En la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, comenzó el ciclo de mesas de análisis de la nueva Ley de amparo con enfoque de derechos humanos.

Es parte del Programa Nacional de Capacitación y Difusión en Materia de Amparo, que puso en marcha el Ministro Presidente Juan Silva Meza.

Los estándares internacionales que rigen la nueva Ley de amparo, su interpretación conforme y bajo el principio pro persona, fue el primer tema de discusión.

Se resaltó la importancia histórica que ha tenido en México el juicio de amparo, que dio origen al artículo octavo de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.

“Es muy alentador pensar que este cambio en los cimientos, en los principios del sistema de impartición de justicia federal en México, en realidad representan una recuperación de nuestra mejor tradición y va siendo tiempo de recuperar que en México se ha hecho cosas”, Carlos Pérez, Coordinador de Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia SCJN.

El Secretario General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Rafael Coello Cetina, habló de la importancia de la interpretación conforme y el principio pro persona.

“Si estamos ante un texto claro, donde lo leemos en un número indeterminado de ocasiones y llegamos a la misma conclusión más allá de nuestra capacidad de imaginación, no hay interpretación pro persona… Si le podemos atribuir diferentes sentidos normativos ahí podremos optar por aquel sentido de esa norma constitucional que sea más favorable a las personas”.

En la mesa de análisis también se analizaron los estándares internacionales que rigen la nueva Ley de amparo.

“No basta que el recurso este previsto por la Constitución o la ley, sino que tiene que ser idóneo y no puede considerarse efectivo aquel recurso que por las condiciones generales del país e incluso por las circunstancias particulares de un caso dado resultan ilusorios”, Jorge Ordoñez, Secretario de Estudio y Cuenta SCJN.

El ciclo de mesas de análisis de la nueva Ley de amparo con enfoque de derechos humanos concluirá el próximo 2 de julio.

Juan Carlos González

Hoy en la sesión del Pleno

El Pleno de la Suprema Corte ratificó la invalidez de la fracción IV del artículo segundo de la Constitución de Querétaro, que protege la vida desde la fecundación.

La decisión se adoptó, debido a que se violó el proceso legislativo, pues dicha reforma solo fue avalada por dos de los 18 municipios del Estado.

Esta resolución solo tendrá efectos para el Municipio de Arroyo Seco, tal y como lo prevé la constitución para este tipo de casos.

“Nuevamente repase la constitución y la ley y creo que de ninguna manera, podría establecerse un efecto general”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

 “Que las normas declaradas inconstitucionales tienen que ser expulsadas del orden jurídico, pero el poder constituyente ha tomado una determinación en otro sentido, que yo como juez no solo debo respetar, sino acatar”, Arturo Zaldívar, Ministra SCJN.

En el sentido de que son definitivamente efectos relativos, en el diseño constitucional, así se establece”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

“Desde ese punto de vista, tendré que votar en contra de una propuesta de efectos generales, y reconocer que conforme al texto de la Constitución habrá que ser relativo”, Luis María Aguilar, Ministro SCJN.

Por mayoría de 8 a 3, se descartó la propuesta de que esta resolución tuviera efectos generales, debido a que se invalidó por violaciones procesales.

Creo que al anularse el procedimiento, la norma jurídica, cae como consecuencia de ello y no hay ningún problema, porqué, porque la norma jurídica lo decía la Ministra Sánchez Cordero es inexistente”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “Así que si hay una inexistencia ya normativa, yo no entiendo como efecto relativos”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

“Es también inválido para todos los efectos consiguientes sin perjuicio de que haya sido solamente un municipio el que la impugno, la reforma constitucional no cumplió con unas de las formalidades que se requieren para su validez general”, Sergio Valls, Ministro SCJN.

Dicha norma continuará vigente en los restantes 17 municipios del Estado.

El Pleno dio entrada a una nueva controversia constitucional, promovida por el Municipio de Asunción Ixtaltepec, Oaxaca, quien demanda la invalidez del párrafo sexto del artículo 12 de la Constitución local.

Todo ser humano desde el momento de la fecundación, entra bajo la protección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales, hasta su muerte natural”, Rafael Coello Cetina, Srio. Gral. de Acuerdos SCJN.

El proyecto elaborado por el Ministro Fernando Franco, propone la invalidez de dicha disposición, al considerar que invade atribuciones que son propias del municipio promovente en materia de salud.

El Pleno de la Suprema Corte continuará con el estudio de esta controversia en la sesión del próximo jueves.   

José Luis Guerra García

Avanza proceso de selección de magistrados electorales

En sesión pública el Pleno de Ministros eligió a 45 de los 60 candidatos a ocupar el cargo de magistrado en las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“Obtuvieron la mayor votación suficiente para en cumplimiento con la ley y el acuerdo respectivo integrar las ternas y mandarlas al Senado de la República”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Durante poco más de una hora, se registraron los votos de los once ministros.

En la primera ronda de votación cuatro aspirantes obtuvieron once votos, es decir fueron elegidos por unanimidad del Pleno.

22 de ellos alcanzaron 10 votos, siete obtuvieron nueve sufragios y ocho consiguieron ocho votos.

Del 42 al 46 están empatados con una votación de 7 votos los candidatos respectivos”, Rafael Coello Cetina, Srio. Gral. Acuerdos SCJN.

El resto de los participantes tuvieron menos de siete sufragios.

Para desempatar a cinco candidatos se realizó una segunda ronda de votación.

Al final se dio cuenta con los nombres de los 45 aspirantes.
En una próxima sesión pública el Pleno conformará las ternas para que el Senado elija a los 15 magistrados que presidirán las Salas Regionales.

Tras recibirlas, el Senado tendrá un plazo de 15 días para elegir a tres magistrados para cada una de las cinco salas, con sede en Monterrey, Xalapa, Guadalajara, Toluca y Distrito Federal.

La elección debe darse por el voto de las dos terceras partes de los legisladores presentes.

Si ninguno de los candidatos obtuviera mayoría calificada, se notificará a la Corte para que presente una nueva terna, en los tres días siguientes, para que se vote a más tardar en los siguientes cinco días.

En estas ternas no pueden incluir candidatos propuestos previamente.

Verónica González

Derecho constitucional tributario

Para tener un estado fuerte que garantice el goce de los derechos humanos, es necesario que los mexicanos cumplan con sus obligaciones tributarias.

Así lo señaló el Secretario General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Rafael Coello Cetina, al participar en el Tercer Congreso Nacional “Cultura de la legalidad, informática jurídica y derecho informático.

 “Si no cumplimos con esta obligación, si no cumplimos con este deber constitucional difícilmente entonces podemos esperar que haya una eficacia de los derechos humanos”.

Ante estudiantes de 26 entidades federativas del país, el funcionario de la Suprema Corte habló sobre el control que debe ejercer la sociedad sobre el destino de los recursos públicos.

Explicó que hoy los ciudadanos tienen el derecho a la información y a exigirle al estado una regulación clara sobre el uso eficiente de las contribuciones.

En caso de que no se cumplan esos derechos, dijo, hoy los ciudadanos pueden acceder al juicio de amparo.

 “Lo que se necesita es que ustedes, que todos los mexicanos, cuando menos el dos por ciento se preocupen por el ejercicio del gasto público y acudan a los tribunales de amparo a demandar que la autoridad explique donde está el dinero y en que se están ejerciendo los recursos”.

Aseguró que hoy el juicio de amparo es más sencillo que antes y aunque todavía no hay Ley de amparo, los jueces tienen la obligación de aplicar directamente la Constitución.

Juan Carlos González

Cuarto Coloquio Jurídico Internacional del Agua

Para garantizar en México el acceso al agua es necesario crear una nueva ley y duplicar los recursos que se destinan a la Comisión Nacional del Agua.

Así lo señaló el titular de la CONAGUA, José Luis Luege Tamargo,  al inaugurar el Cuarto Coloquio Jurídico Internacional del Agua.

 “Apoyamos, escribimos con nuestros jurídicos una ley de agua potable en el país para responder a esta reforma al artículo cuarto constitucional y que hemos puesto a disposición también de la Cámara de Diputados”.

El funcionario defendió el trabajo de la CONAGUA, ante la propuesta que ha surgido para crear una secretaría del agua, en el próximo sexenio.

 “Yo entiendo que puede haber interés en darle una relevancia mayor al agua, lo que el grupo de transición tiene que evaluar a fondo es los costos, la parte de la autonomía, es mucho más versátil la Comisión desde mi punto de vista”.

En el Coloquio, participó el Secretario General de Acuerdos de la Suprema Corte de Justicia, Rafael Coello Cetina, quien habló sobre los aspectos constitucionales del régimen de competencias en la nueva Ley general de aguas.

 “El problema sería pretender que lo que hoy realizan esos organismos de cuenca en materia de otorgamiento de esos actos permisivos del Estado, se pretendiera transferir a autoridades estatales o municipales, eso carecería de sustento constitucional, no sería posible”.

Expertos en temas ambientales se refirieron a la necesidad de mejorar el marco jurídico de la administración del agua.

“Hasta ahora en México no se logrado establecer una legislación que responda a las necesidades integrales en materia de planeación y normatividad, por un lado, de gestión y de financiamiento, porque no han logrado integrarlos”, Jesús Reyes Heroles, Presidente Comité de Agua Fundación Río Arronte.

Señalaron la necesidad de fortalecer la legislación secundaria para fortalecer la eficacia del derecho humano al agua, como lo marca la constitución.

Juan Carlos González