Recibe Ministro Presidente Juan Silva Meza Informe Anual de Labores de la CNDH 2013

El Ministro Juan Silva Meza, en su carácter de Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibió por escrito, en una reunión privada, el Informe Anual de Labores de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos correspondiente al año 2013.

Desde el 19 de agosto del año pasado, de conformidad con el reglamento interior del Alto Tribunal y la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que el informe que rinde la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ante el Máximo Tribunal del país deberá presentarse únicamente por escrito.

De conformidad con dicha disposición, que le fue notificada oportunamente a la Comisión, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, acompañado por los miembros del Consejo Consultivo y los visitadores generales, presentó ante el Ministro Presidente Juan Silva Meza su Informe Anual de Labores 2013, que presentó previamente ante los Poderes Legislativo y Ejecutivo.

Coloquio Internacional: “Un llamado contra la pena de muerte”.

La abolición universal de la pena de muerte es una necesidad para un mundo en progreso y que aspira a mejores niveles de justicia y de desarrollo.

Así lo señaló el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva, al inaugurar el Coloquio Internacional: “Un llamado contra la pena de muerte”.

 “No hay ninguna justificación para la pena de muerte, no hay ninguna prueba que permita tener la certeza de que ésta ayuda en buena medida a combatir a la delincuencia y hay suficientes pruebas de que es totalmente contraria al sentido mismo de la dignidad del ser humano y que no podemos admitir en forma alguna la pena de muerte”.

Explicó que actualmente 160 países han abolido la pena de muerte, han impuesto una moratoria o han dejado de aplicar ese máximo castigo.

Señaló seguirán defendiendo a los 62 connacionales mexicanos que han sido sentenciados a la pena de muerte: 59 en Estados Unidos y tres en Malasia.

El representante en México de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Javier Hernández, también explicó las razones por las que debe ser abolida la pena de muerte en todo el  mundo

 “La pena de muerte no es posible de ser reconciliada con los derechos humanos, porque además de violar el derecho a la vida, viola también el principio de exclusión de torturas, tratos crueles, inhumanos y degradantes”.

Señaló que no se ha demostrado que la pena de muerte tenga un efecto disuasivo en la comisión de delitos graves.

En el Coloquio participaron los ministros en retiro de la Suprema Corte, Guillermo Ortiz Mayagoitia y Mariano Azuela Güitrón, quienes hablaron del derecho humano a la vida.

 “No resto ningún ápice la importancia el tema de la pena de muerte, pero pienso que no es el más grave que aqueja al derecho fundamental de la vida, sino que hay otras manifestaciones que afectan contra este derecho… Para mí el aborto voluntario constituye una autorización para matar a personas humanas no nacidas sin consecuencia legal alguna”.

 “Lo esencial es que no se prive de la vida a un ser humano concebido, a un ser de avanzada edad con serios problemas de salud y sufrimiento extremo o a quienes han incurrido en delitos especialmente graves”.

El Coloquio Internacional “Un llamado contra la pena de muerte”, se realizó en el Museo Memoria y Tolerancia.

Juan Carlos González

El SNTE y la CNDH firmaron un convenio de colaboración

SNTEDHPara combatir los fenómenos de inseguridad y violencia en las escuelas públicas de México, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y la Comisión Nacional de Derechos Humanos firmaron un convenio de colaboración.

“A su interior se reproducen fenómenos de agresividad, hostigamiento, bullying y discriminación, que afectan la dignidad y limitan el derecho educativo de los niños y de los jóvenes”, Juan Díaz de la Torre, Presidente Consejo Sindical SNTE.

Dicho convenio consiste en la impartición de talleres, cursos, seminarios y publicaciones entre ambas instituciones, relativos a conceptos de derechos humanos.

Ante decenas de maestros, en el Centro Cultural Contemporáneo del SNTE, afirmaron que la mejor manera de hacer respetar los derechos humanos es con la educación.

“De que la educación va mucho más allá de la transmisión de conocimientos, formar a niñas, niños hoy, implica transmitir también principios y valores orientados a propiciar una mayor tolerancia”, Raúl Plascencia Villanueva, Presidente CNDH.

Como parte de la primera generación del Curso de derechos humanos, informaron que más de 7 mil mentores ya fueron instruidos, en 37 secciones sindicales del país.

Advirtieron que sin respeto a los derechos humanos, tampoco habrá cumplimiento al Estado de derecho.

Al final, coincidieron en que alcanzar el desarrollo que permita a las personas una vida digna, se construye también en las aulas de la escuela pública.

Oscar González

@okogonzalez08

Firma de convenio de la CNDH con INMUJERES

En México, 47 % de las mujeres mayores de 15 años han sido víctimas de violencia por parte de su pareja sentimental.

De acuerdo con ONU Mujeres cinco de cada 10 mexicanas mayores de 15 años han experimentado algún episodio de violencia física o emocional en el hogar, la calle o el trabajo.

Intimidación, violación, trata de mujeres, esclavitud sexual y feminicidios son las practicas de violencia más comunes en el país, reveló la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

 “México es un país en donde la mayoría de la población son mujeres, sin embargo, a las mujeres por lo general le suelen ser negados sus derechos de igualdad y sobre todo para poder gozar de una vida libre de violencia”, Raúl Plascencia Villanueva, Presidente CNDH.

En el marco del Ciclo de conferencias para conmemorar el Día Internacional de los Derechos de la Mujer, se firmó un convenio de colaboración entre la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de las Mujeres.

“Particularmente con la reforma de junio de 2011 al artículo primero constitucional, quienes integramos las instituciones públicas en México tenemos la obligación de promover, aceptar y proteger los derechos humanos de las mujeres”, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta INMUJERES.

Una alianza estratégica que permitirá hacer una evaluación de la situación actual de los derechos de las mujeres en el país y acciones por parte de cada institución para lograr que la igualdad entre hombres y mujeres en México sea una realidad.

Emmanuel Saldaña

Seminario internacional «Una respuesta a la violencia contra las mujeres».

En México la democracia será inalcanzable mientras no se erradique la violencia contra las mujeres, advirtió el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva.

«En este país hemos logrado la expedición de la ley general de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, no obstante ello, es importante destacar que no es suficiente la ley en sí misma para lograr eliminar la violencia contra la mujer y para garantizarles un acceso libre de la misma”.

En el Seminario internacional «Una respuesta a la violencia contra las mujeres: La Convención de Belém do Pará”, lamentó que esta práctica sea de las más toleradas incluso a nivel mundial.

Por su parte el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, afirmó que la protección de los derechos de las mujeres está íntimamente relacionada con la gobernabilidad democrática de todo país.

«Hemos desarrollado distintas medidas para fortalecer las herramientas para combatir la violencia y erradicar la impunidad, para generar buenas prácticas para que permitan a los poderes judiciales identificar las lecciones que otros estados han aprendido”.

Dijo que a 20 años de la firma de la Convención Belém do Pará, nos encontramos en un momento propicio para transitar hacia una mejor cultura, con la adopción de más medidas de protección para las mujeres de todo el mundo.

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer «Convención de Belém do Pará», tiene el propósito de proteger los derechos humanos de las mujeres, y eliminar las situaciones de violencia que puedan afectarlas.

Oscar González

Derechos político electorales de personas con discapacidad

A México le urgen cambios legales para garantizar los derechos político electorales de personas con discapacidad, afirmó el Consejero Presidente del IFE.

En el Seminario “Los derechos político electorales de las personas con discapacidad”, Leonardo Valdés Zurita, expresó.

“Que contribuyan a sensibilizar a los actores sociales y políticos, a los órganos del estado, a la sociedad en su conjunto en la necesidad de impulsar cambios legales, políticos y sobre todo culturales para garantizar la inclusión y el pleno ejercicio de los derechos con las personas con discapacidad”.

En el evento el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos, calificó como imperioso deber ético, proponer pautas para que las minorías accedan a ventajas de las mayorías.

“Y sea física o intelectual, en nuestro entorno las discapacidades son sinónimo de rechazo y discriminación, en México las personas que sufren de tales circunstancias se cuentan por millones”.

En el mundo se reportan mil millones de personas con alguna discapacidad, en México autoridades los estiman en seis millones, pero en cifras reales el número puede ser de hasta el doble, reveló el Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia Villanueva.

Llamó a sumar esfuerzos para que la Comisión Internacional sobre los Derechos de Personas con Discapacidad sea una realidad.

“También sería inaceptable que los estados firmantes de este instrumento internacional no se abocaran con decisión de llevar a cabo los ajustes legales y a tomar las medidas administrativas para hacer asequible a las personas el ejercicio pleno de todos sus derechos”.

En el Instituto Federal Electoral destacaron la importancia de incorporar el sistema braille, así como el Símbolo Internacional de Discapacidad en las boletas electorales.

Oscar González

Jornada sobre Migración, Trata de Personas y Derechos Humanos

Jornada sobre Migración, Trata de personas y Derechos Humanos.

Jornada sobre Migración, Trata de personas y Derechos Humanos.

La trata de personas representa el tercer negocio más lucrativo en el mundo, con ganancias que superan los 32 mil millones de dólares anuales.

Los migrantes, son las principales víctimas de este flagelo, denunció Naciones Unidas.

“La violación de los derechos humanos está presente en todo el ciclo de desplazamiento forzoso de las personas con necesidades de protección internacional”, Hamdi Bukhari, Representante en México de ACNUR.

“Que la trata de personas hoy adhiere a modelos de explotación laboral en la cual el engaño sirve como fórmula para que en la manufactura, en la industria y en la agricultura se reclute mano de obra esclava”, Javier Hernández Valencia, Representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

Durante la Jornada sobre Migración, Trata de Personas y Derechos Humanos, que organizó la CNDH, se destacó que cada vez más niños son víctimas de trata con fines de explotación sexual y laboral.

“Quién pensaría que el trabajo doméstico infantil es una forma de trata, pues claro que lo es y lo permitimos en nuestros hogares, tenemos contratadas niñas, contratadas en donde literalmente son esclavas, es una servidumbre humana en donde no gozan de sus derechos”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos del Senado.

A pesar de que en México desde hace dos años está en vigencia la Ley de migración, aún se criminaliza a quienes cruzan por territorio nacional.

Sobre todo, el Estado mexicano no ha garantizado la protección a migrantes, que son víctimas del crimen organizado.

“De cómo garantizar los mejores derechos para los migrantes, de la causa de cómo abatir un flagelo mundial como lo es la trata de personas”, Raúl Plascencia Villanueva, Presidente CNDH.

En los últimos 10 años incrementó el flujo de migrantes en el mundo al pasar de 150 millones en el año 2000 a 215 millones de migrantes en la actualidad.

Martha Rodríguez

Propuesta de Agenda Nacional de Derechos Humanos

 

Agenda Nacional de Derechos Humanos

Agenda Nacional de Derechos Humanos

La Comisión Nacional y comisiones estatales de Derechos Humanos entregaron al Gobierno Federal su propuesta de Agenda Nacional en la materia.

Contiene 79 recomendaciones para prevenir y corregir violaciones a derechos humanos en materias como seguridad pública, justicia, grupos de riesgo, derechos económicos y sociales, entre otros.

“Las acciones implementadas en los últimos años por los tres ámbitos de gobierno ante la problemática de la seguridad pública, derivaron en un franco retroceso en materia de respeto a los derechos humanos”, Raúl Plascencia Villanueva, Presidente CNDH.

El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, destacó que el Gobierno Federal ha avanzado en el tema de la implementación de la reforma penal.

“Porque representa un avance fundamental para el derecho, pues hará los procesos penales más rápidos y eficientes, impulsará la justicia alternativa y obligará a que los procesos sean públicos, reitero que la decisión del gobierno federal, además de no dar marcha atrás en este tema, por supuesto, no buscar una prórroga más”.

Se habló de la necesidad de incluir otros temas.

“No pueden quedar ajenos a la conformación de una agenda temas como el arraigo y cateos ilegales, la desaparición forzada de personas”, Juan José Ríos Estavillo, Comisión de Derechos Humanos de Sinaloa.

La protección a la salud, el derecho a la educación, el derecho al acceso al agua, la atención a las personas con discapacidad”, Guillermo Huicot, Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos.

La Secretaría de Gobernación hizo el compromiso de incluir las propuestas de derechos humanos en el Plan  Nacional de Desarrollo.

“Hemos iniciado la nueva agenda de derechos humanos que comprende el diseño y desarrollo de políticas públicas”, Lía Limón, Subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, SEGOB.

Dijeron que la legitimidad del poder público se logra a través del respeto a los derechos.

Martha Rodríguez

Informe Especial de la CNDH

Florance Cassez quedó en libertad no por ser inocente, sino por violaciones al debido proceso, reconoció Raúl Plascencia Villanueva, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Al presentar un informe en el que anunció la presentación de una denuncia penal en contra de 21 servidores públicos, el Ombudsman nacional explicó que las irregularidades cometidas por los funcionarios provocaron que la corte liberara a la ciudadana francesa, pero no por ser inocente.

“Se observó la vulneración de los derechos de las víctimas, derivada de las irregularidades cometidas por servidores públicos, mismas que tuvieron por consecuencia que la Suprema Corte, el 23 de enero de 2013, determinara la libertad de la señora Cassez, “no por ser inocente, sino por violaciones al debido proceso”.

La denuncia penal por la Comisión de tres delitos, se presentará esta semana en contra de 15 elementos de la extinta Agencia Federal de Investigación; dos ministerios públicos federales y 4 mandos medios y superiores, entre ellos el ex titular de la AFI.

“El ejercicio indebido del servicio público, abuso de autoridad y delitos cometidos contra la administración de justicia tendrá el Ministerio Publico la facultad de calificarlos, pero desde la CNDH nos parecería que existe clara referencia a las omisiones de la autoridad”.
Las sanciones por estos delitos van de los dos a hasta los 10 años de prisión.

El informe de la CNDH señala que deben investigarse a quienes permitieron que se realizará la recreación del operativo, en el que se detuvo a la ciudadana francesa y se liberó a los secuestrados, mismo que se transmitió por televisión.

“La impunidad es el peor mensaje que se pueda enviar a la sociedad mexicana, porque genera decepción, frustración e incertidumbre, e impide que quienes han cometido un delito sean castigados con todo el rigor de la justicia, lo menos que pueden hacer las autoridades en este caso es profundizar en las investigaciones para fincar las responsabilidades que procedan”.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó cinco propuestas:

Uno: Investigar los delitos y las faltas administrativas.

Dos: Que la PGR proporcione las evidencias necesarias para integrar las averiguaciones previas.

Tres: Que se repare el daño ocasionado a las víctimas.

Cuatro: Que la PGR capacite a su personal sobre respeto al debido proceso.

Cinco: Que se protejan los derechos de las víctimas durante las investigaciones a los funcionarios involucrados.

Verónica González

CNDH presenta Informe de Actividades 2012

Raúl Plascencia Villanueva, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos presentó hoy su Informe de Actividades 2012 en la Residencia
Oficial de Los Pinos.

Afirmó que resolvieron 4 mil 781 asuntos en los que la autoridad asumió su responsabilidad en cuanto a las violaciones a los derechos humanos.

Entre los más afectados por racismo, discriminación y violencia se encuentran las mujeres, indígenas, migrantes y discapacitados.

Informó que entre las 10 autoridades más señaladas por violar los derechos humanos se encuentran el IMSS, Seguridad Pública, la SEP, la PGR y el ISSSTE.

“El abuso de poder, la falta de acciones, la negligencia o la arbitrariedad de cualquier servidor público, no solamente son actos éticamente reprobables, sino que son actos que lastiman a las víctimas, lastiman a las instituciones del Estado pero, particularmente, dañan el proyecto de Nación que tenemos todos los mexicanos”.