CNDH emite recomendación por asesinato de 22 personas en Tlatlaya

La CNDH emitió recomendaciones al Secretario de la Defensa, al Procurador General de la República y al Gobernador del Estado del México por los hechos del pasado 30 de junio en Tlatlaya en los que fueron asesinadas 22 personas.

“Se giren instrucciones a quien corresponda a efecto de que proceda a la reparación del daño a las víctimas indirectas, familiares de las personas privadas arbitrariamente de la vida el pasado 30 de junio… Se tomen en cuenta las observaciones de esta recomendación para la debida integración de la averiguación previa”, Raúl Plascencia, Presidente CNDH.

El Ombudsman Nacional detalló que, de acuerdo con la investigación, fueron ocho elementos militares quienes cometieron los asesinatos.

Personas fueron presumiblemente privadas de la vida arbitrariamente por personal militar sin estar heridos, incluyendo dos adolescentes y respecto de otras tres víctimas no se pudo determinar la condición bajo la cual fueron privadas de la vida, en virtud de que los cuerpos fueron manipulados, movidos y las evidencias alteradas, inclusive de su ubicación original en cuanto al cadáver lo que hace presumir que fueron privadas arbitrariamente de la vida”.

Llamó a la colaboración en la presentación y seguimiento de la denuncia de hechos que se formulará ante la Procuraduría General de la República y ante la Procuraduría General de Justicia Militar.

Explicó que los principales obstáculos para esta investigación fueron:

La falsa versión oficial que aseguraba que las 22 personas habían muerto por un enfrentamiento con los militares.

Así como la alteración del lugar de los hechos para tratar de simular que habían muerto las personas con motivo de un enfrentamiento.

Sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa dijo.

Estamos investigando hasta el límite de nuestras capacidades estos graves hechos, los más graves que se pueden cometer contra el ser humano como son la ejecución extrajudicial y la desaparición forzada”.

Explicó que hasta hoy 30 visitadores adjuntos han realizado diversas investigaciones.

Mario López Peña

Primera Competencia Nacional de Debate sobre Derechos Humanos

Con el propósito de entender cómo y porqué deben protegerse los derechos de la ciudadanía se llevará a cabo la Primera Competencia Nacional de Debate sobre Derechos Humanos.

Este certamen es impulsado por la Conferencia Nacional de Gobernadores y la CNDH, entre otras instituciones públicas del país.

“Queremos vincular el tema de la reforma en materia de derechos humanos con la importante reforma en materia de justicia penal, con este nuevo sistema de justicia oral adversarial acusatorio”, Raúl Plascencia, Presidente CNDH.

Es la primera competencia nacional en la materia y convoca a los estudiantes de derecho del país.

Los debates tendrán como eje conductor dos temas:

“El derecho a la libertad personal y el arraigo… El tema de los derechos de las personas del mismo sexo2.

Se llevarán a cabo cuatro eliminatorias en el país.

Las primeras dos etapas en las universidades autónomas de Yucatán, Nuevo León, Guadalajara y Puebla.

La tercera en la Universidad Autónoma de Coahuila.

Y la etapa final en la Ciudad de México en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Mario López Peña

Visita Ombudsman Nacional tres municipios de Michoacán

Tras la visita del Ombudsman Nacional a tres municipios de Michoacán, destacó las condiciones desesperadas de la población por lograr la seguridad en la región.

Negó que haya quejas ante la CNDH por la presencia de autoridades federales.

“Solamente la queja que está abierta a propósito de los hechos en Antúnez el pasado 13 de enero donde lo que tenemos documentado son tres personas que perdieron la vida ante esta situación de fricción entre la población y un convoy del Ejército… Ahora que estuve por allá no me presentaron queja alguna ni, contra la policía federal, ni contra el ejército”, Raúl Plascencia, Pdte. CNDH.

Informe de la CNDH

La vigencia del Estado de derecho depende de que las autoridades respeten la ley y de que los ciudadanos ejerzan sus derechos.

Afirmó el Ombudsman nacional, Raúl Plascencia al rendir su informe de labores 2012, ante el Pleno de la Suprema Corte.

Destacó que el combate al crimen organizado, propició la persistente violación a derechos humanos y que 34 personas inocentes perdieran la vida.

“La Comisión Nacional a mi cargo, registró la reaparición de violaciones graves a los derechos humanos que creíamos ya superadas, como las desapariciones forzadas, los tratos inhumanos y degradantes, los cateos y detenciones ilegales y la tortura, actos que es urgente corregir y que en su mayoría estuvieron relacionados con la acción de las autoridades encargadas de combatir a la delincuencia”.

Manifestó que el surgimiento de grupos de autodefensa es una llamada de atención, para que las autoridades cumplan con su obligación de garantizar la seguridad.

“La situación de seguridad en el país, no encontrará solución por la vía de las autodefensas, por el contrario, ellos y ellas nos alejan del objetivo de recobrar la paz y la tranquilidad en aquellos lugares, donde grupos criminales tienen presencia y actividad”.

Indicó que en 2012 persistieron las violaciones en contra de grupos vulnerables, como indígenas, migrantes, mujeres, presos, periodistas y defensores de derechos humanos, en estos últimos 2 casos se atendieron 149 quejas.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos hace un llamado para erradicar la impunidad y llevar a cabo acciones contundentes que garanticen las condiciones de seguridad y prevención para que el desempeño de los defensores de derechos no se vea coartado, ni amenazado por ningún tipo de circunstancia, del mismo modo es urgente que las autoridades otorguen una atención serie a los agravios que enfrentan los periodistas y lleven a cabo las investigaciones eficaces para llevar ante la justicia a los responsables de cada uno de los agravios”.

Puntualizó que las instituciones con mayores quejas por violar derechos humanos siguen siendo el IMSS, las Fuerzas Armadas y la Policía Federal.

José Luis Guerra García

CNDH inicia investigación sobre caso Cassez

La Comisión Nacional de Derechos Humanos, ya inició una investigación sobre el asunto de Florence Cassez, una vez que la Suprema Corte, determinó otorgarle el amparo de la justicia, por violaciones graves al debido proceso.

Su Presidente, Raúl Plascencia indicó que la sentencia de la Primera Sala, revela graves problemas de corrupción en el proceso de investigación de este asunto.

“Ahora tenemos una resolución de la Suprema Corte de Justicia donde plantea con toda precisión de que hubo una corrupción completa de la averiguación previa, un hecho corruptor le llaman así, se determina que a propósito de ello sale en libertad una persona acusada de secuestro, no por ser inocente, sino por fallas de los servidores públicos, de tal manera que próximamente estaremos presentando un informe y una recomendación a propósito de este asunto en donde deben fincarse responsabilidades a los servidores públicos que no cumplieron con su deber, que desviaron el sentido de la justicia y que permitieron que una persona vinculada con un secuestro recuperase la libertad”.

Manifestó que las víctimas de la banda “Los Zodiaco” y la ciudadana francesa, podrían reclamar el pago de daños, por la negligencia mostrada por los servidores públicos encargados de esta investigación.

En donde las víctimas tienen todo su derecho para poder acudir a la reclamación de indemnizaciones por un mal servicio por parte del estado, por una indebida procuración de justicia que propició precisamente, que un responsable, una responsable de un delito quedara en absoluta libertad”.

Manifestó que en su momento la Comisión presentará las denuncias correspondientes para que se finquen las responsabilidades del caso, en contra de los servidores públicos que actuaron de manera negligente en este caso.

Señaló que los responsables podrían ser sancionados tanto por la vía penal, como administrativa.

José Luis Guerra García

Recomendaciones sobre el Caso Ayotzinapa

La Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación a la Secretaría de Seguridad Pública Federal y al gobierno de Guerrero, por los hechos en los que murieron dos alumnos de la Normal de Ayotzinapa el 12 de diciembre pasado.

El Ombudsman Nacional Raúl Plascencia aseguró que presentará una denuncia penal ante la PGR contra mandos y elementos de la Policía Federal responsables por acciones y omisiones el día del operativo.

“La línea de mando nos llevó hasta el titular, el comisionado general de la Policía Federal… Para que de ahí hacia los elementos que estuvieron directamente involucrados en los hechos con toda la cadena de mando pueda ir deslindando a cada uno de ellos la responsabilidad correspondiente”.

Explicó que incurrieron en violaciones graves de al menos 52 víctimas, por uso excesivo de la fuerza y armas de fuego, privación de la vida, tortura y detención arbitraria, imputación indebida de hechos, entre otras.

En conferencia reveló que hay elementos para fincar responsabilidades contra 184 funcionarios federales y estatales.

En total emitió 30 puntos de recomendación.

Trece en conjunto para el Secretario de Seguridad Pública Federal y para el gobernador de Guerrero.

Cuatro particulares para el Secretario de Seguridad Pública Federal y once al gobernador de Guerrero.

Dos al Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del estado de Guerrero, de las que destaca que ayude al trámite de juicio político contra el ex procurador y el ex secretario de seguridad pública del estado.

Mario López Peña

Convenio CNDH-DIF

Para proteger a niños y adolescentes en escenarios de delincuencia organizada, autoridades federales y la CNDH, firmaron un convenio de colaboración.

Se trata de la capacitación con cursos y talleres para el personal policial que participa en operativos contra el crimen.

Este convenio, se suma al protocolo de actuación que elaboró la Suprema Corte para impartidores de justicia en casos judiciales que afecten a menores.

“El segundo contacto es con el proceso de justicia, tiene que ver desde que se está con el Ministerio público, ya se iniciaron los cursos con los Ministerios públicos par que éste pueda repetir y sepa cómo debe tratar a un niño o una niña cuando está declarando”, Margarita Zavala, Presidenta nacional del DIF.

El Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Raúl Plascencia, expresó su preocupación porque los derechos de la infancia siguen siendo vulnerados.

“Particularmente niños y niñas y niños víctimas de agravios cometidos en operativos llevados a cabo en acciones de seguridad pública y en caso de sufrir alguna afectación, se garantice su integridad física y emocional a fin de no padecer mayores daños”.

En los cursos de capacitación en derechos humanos de los niños y adolescentes, participan personal de las secretarías de Marina, Seguridad Pública Federal, Defensa Nacional, así como de Poder Judicial de la Federación.

Se pretende garantizar la integridad, privacidad y derechos de los menores, víctimas o participantes del crimen organizado.

 Martha Rodríguez

La CNDH alertó del desplazamiento interno de más de 150 mil mexicanos por la violencia

La Comisión Nacional de Derechos Humanos alertó del desplazamiento interno de más de 150 mil mexicanos por la violencia que vive el país.

La cifra comenzó a crecer desde el año 2006, reveló.

“A causa de la violencia que generan los miembros del crimen organizado, así como la presencia de elementos de seguridad pública para combatir este flagelo en algunas zonas del país”, Raúl Plascencia, Pdte. CNDH.

Ciudad Juárez, Tamaulipas, Michoacán y Sinaloa son los estados de donde más personas se están desplazando.

“A ciudades que cuentan con poco más de condiciones de seguridad, el Distrito Federal, por ejemplo, hemos tenido afluencia importante de personas que llegan de otras partes de la república, en particular y también en algunos lugares del sureste como es el estado de Yucatán”.

El Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos hizo un llamado al Gobierno Federal para evitar que el problema crezca como en Colombia, donde hay casi cuatro millones de desplazados.

Los desplazados internos son personas que han tenido que huir de su lugar de residencia y que no han cruzado una frontera internacionalmente reconocida.

Los principales factores de desplazamiento interno son: Evitar los efectos de un conflicto armado o de violencia; las violaciones manifiestas de los derechos humanos; y las catástrofes naturales o provocadas por el ser humano.

Mario López Peña

 

Convenio CNDH

La Comisión Nacional de Derechos Humanos firmó un convenio de colaboración con el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa para capacitación.

“Hay un sinnúmero de asuntos en materia fiscal administrativa en los cuales conoce la Comisión Nacional de los Derechos Humanos que eventualmente termina en los tribunales y el hecho de acercar los criterios creo que ayudará”, Raúl Plascencia, pdte. CNDH.

De acuerdo con el magistrado presidente de este tribunal, la creación de salas auxiliares y tres salas en línea es un paso para la protección de los justiciables.

“Para dar cumplimiento al derecho de todo ser humano de contar con tribunales expeditos para la pronta y completa impartición de justicia”, Juan Manuel Jiménez, Pdte. TFJFA.

Al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa han llegado 356 demandas en línea, por un importe de 730 millones de pesos.

La primera conferencia de capacitación fue impartida por el Ombudsman Nacional… Abordó la trascendencia de las reformas constitucionales de derechos humanos del año pasado.

Será fundamental, dijo,  que todos los funcionarios públicos consideren los tratados internacionales en la materia para proteger al máximo a los ciudadanos.

Reveló que el Estado Mexicano ha suscrito 108 tratados, convenios o pactos internacionales sobre derechos humanos.

Mario López Peña

Invitados al Informe Anual de Labores del PJF reconocieron las aportaciones de este poder a la cultura de la legalidad

El Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Rector de la UNAM y el Consejero Presidente del IFE, elogiaron el desempeño de la Suprema Corte de Justicia en 2011 y el primer año del Ministro Juan Silva Meza, como Presidente de la Corte.

El Rector de la UNAM José Narro Robles destacó que la Corte es un ejemplo de poder público.

“Felicitarlo por el desempeño, por la articulación, la Corte ha demostrado que se puede trabajar en la diversidad, en la pluralidad… Felicitar a la Corte porque se ha constituido sin duda alguna en uno de los poderes públicos de nuestro país mejor reconocidos, mejor establecidos”.

El Consejero Presidente del IFE Leonardo Valdés, resaltó la confianza que ha brindado a la ciudadanía.

“La Corte se ha convertido en un garante de la aplicación correcta de la ley… Nos da certeza a los mexicanos y por supuesto que ha sido un año brillante del Ministro Silva Meza”.

El Ombudsman Nacional Raúl Plascencia consideró que la Corte cerró el año con un balance muy positivo.

“Creo que hay un avance importante, reformas legales de fondo, un desempeño administrativo fundamental para el crecimiento y desarrollo del Poder Judicial”.

Para el gremio de los abogados, la Corte es ejemplar por la transparencia demostrada.

“El informe tiene cifras que son tranparentes, que son las reales y que nos deben enorgullecer sobre todo a nosotros los abogados, la labor de la Suprema Corte”, Luis Madrigal, Pdte. Barra Mexicana Colegio Abogados.

Su apertura total a los derechos humanos, dijeron, ha puesto a México a la vanguardia.

Los invitados al Informe Anual de Labores del Poder Judicial de la Federación reconocieron las aportaciones de este poder a la cultura de la legalidad.

Mario López Peña