12 de julio, Día del Abogado

Fecha dedicada a la profesión de la abogacía, “Ad Vocatus”, que en latín significa: llamar, abogar.

En el pasado en Roma se distinguía a la persona que tenía el caudal de conocimiento y como tal, podía defender a otra persona en los tribunales y ante el senado.

La historia de esta celebración data de 1960, cuando el Diario de México decidió tomar el 12 de julio como fecha para celebrar el Día del Abogado, en conmemoración de la primera cátedra de derecho impartida en América, en la Real y Pontificia Universidad de México en 1533.

Cátedra que fue impartida por Don Bartolomé Frías y Albornoz.

La Facultad de Derecho de la UNAM lo conmemora también el 3 de junio, fecha del mismo año de 1533, cuando se pronunció la primera lección jurídica en América por parte de Don Pedro Morones.

Con el paso de los años los tribunales y muchas de las costumbres han cambiado, conforme las leyes que se van adecuando a la vida actual.

En México existen más de 800 escuelas de derecho, de las cuales sólo el 20 por ciento cuenta con un nivel educativo considerado suficiente para impartir esa profesión.

Oscar González

Día del abogado

 

Desde 1960, en México cada 12 de julio se celebra el Día del Abogado.

Se eligió esa fecha porque en 1553 ese día, se impartió la primera cátedra de derecho en América, por supuesto en la Real y Pontificia Universidad de México.

Más de medio siglo después, la celebración continúa en barras y colegios de abogados.

Con este motivo, el Presidente de la Suprema Corte, Ministro Juan Silva Meza encabezó una reunión con el Colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta.

El Colegio está integrado por 156 abogados que colaboran con los once ministros del Máximo Tribunal.

Entre sus más recientes actividades, el Colegio está organizando diversos actividades para que se difundan los criterios de la sentencia del Caso Radilla.

“También capacitación para nosotros porque no solamente es conocer el contenido de la sentencia del Caso Radilla, que es  fundamental para el orden jurídico mexicano, pero también cómo ha cambiado el régimen constitucional y de protección de los derechos humanos”, Ileana Moreno Ramírez, Vicepresidenta Colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta SCJN.

También realizan estudios sobre los retos que enfrentan los secretarios de estudio y cuenta al desempeñar sus funciones.

“Estamos trabajando junto con la dirección de derechos humanos de la Corte y con el área de Equidad de Género haciendo un estudio para detectar si existen obstáculos para subir en la carrera judicial”.

También asistieron al evento los Ministros José Ramón Cossío Díaz, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Sergio Aguirre Anguiano, Luis María Aguilar Morales y la Ministra Olga Sánchez Cordero.

Verónica González