Llevan a cabo seminario sobre democracia, redes sociales y participación ciudadana

Gracias a las redes sociales se ha logrado un mayor interés y participación de los jóvenes en temas políticos y en la exigencia de sus derechos.

Así lo señaló Pablo Lezama, consejero del Instituto Electoral del Distrito Federal, al participar  en el seminario “Conexión 2.0, democracia, redes sociales y participación ciudadana”.

 “Lo que nos interesa ahora es identificar cómo utilizar estas herramientas donde podemos encontrar a los jóvenes participando para poder construir ciudadanía, provocar que los jóvenes y la ciudadanía en general, pero principalmente los jóvenes que son los futuros votantes, puedan hacer utilización de estas herramientas para exigir el cumplimiento y la garantía de sus derechos”.

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, expertos analizaron el uso de las redes sociales en los procesos democráticos.

Aseguraron que con las nuevas tecnologías cambiaron las formas de hacer política.

“Sí es una forma de generar una relación cercana con la gente… Las redes sociales sí nos ayudan a hacer llegar nuestra información, los modelos tradicionales de medios de comunicación jamás nos permitirían difundir tantas actividades”, Manuel Alberto Ávila, Experto en estrategia digital.

Se puede hacer un trabajo de tecnopolítica, de política 2.0 utilizando las redes sociales y utilizando todas esas nuevas tecnologías y cumplir con los objetivos de comunicación y los objetivos políticos que se han trazado”, Alonso Cedeño, Fundador Estrategia Digital.

Destacaron la mayor apertura de la clase política mexicana a las redes sociales para hacer campaña y para interactuar con los ciudadanos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Tribunal iraní abre juicios contra redes sociales

Un tribunal iraní abrió hoy un caso contra los creadores de Whatsapp e Instagram y citó a declarar al presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, por denuncias de violación a la privacidad.

De acuerdo con estudios de redes sociales conocemos entre 2 mil y 5 mil personas en el transcurso de nuestra vida

¿Alguna vez se ha preguntado a cuántas personas conoce?

¿A cuántas personas ha conocido o conocerá en su vida?

De acuerdo con estudios de redes sociales, se estima que en promedio conocemos entre dos mil y cinco mil personas en el transcurso de nuestra vida.

“Es el grado mínimo de lo que es conocer, es decir, saber cómo se llama el otro, que el otro sepa cómo te llamas tú, y tener la posibilidad de realizar una interacción”, Ainhoa de Federico, Investigadora Univ. Toulouse, Francia.

Otras investigaciones revelan que como humanos en sociedad tenemos la capacidad de relacionarnos activamente en un lapso de uno o dos años con un número de entre 150 y 250 personas.

“Mantener las relaciones exige tiempo, exige una implicación personal, exige circulación de recursos y el tiempo no es infinito y nuestra memoria tampoco”.

El entorno de las personas que nos dan apoyo social, a quienes más frecuentamos, es decir, la red personal, llegamos a 15 o 30 personas.

De acuerdo con la experta de la Universidad de Toulouse, Ainhoa de Federico, estos estudios de redes sociales son clave para el desarrollo de políticas públicas, tales como campañas de prevención de adicciones, de salud, programas sociales, entre otros.

“Cuando el SIDA era un problema social muy importante y los políticos estaban buscando modelos para la explicación social para ver cómo podrían hacer las campañas de prevención más efectivas, más eficaces”.

Una red social es una estructura de individuos u organizaciones conectados por lazos interpersonales, que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, entre otros.

Las investigaciones de redes sociales determinan aspectos de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.

Mario López Peña

Discriminación en redes sociales

Discriminación en redes sociales

Discriminación en redes sociales

Las redes sociales en México, se han convertido en un medio en donde se ejerce sistemáticamente la discriminación.

De acuerdo a un monitoreo realizado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, de diciembre de 2012 a enero de 2013, se registraron 125 mil 120 casos de discriminación en redes.

Twitter encabeza la lista de las redes donde más se emiten comentarios discriminatorios con 47 mil 840 casos.

Le sigue Youtube con 38 mil 277 y Facebook con 33 mil 488.

“Todas las trabajadoras del hogar también son mencionadas, eres una chacha, eres una gata, es un hashtag que se crea en el internet para denominar a estas personas y para jugar con este tipo de pertenencia”, Ivan Ricardo Pérez Vitela, Director de Cultura No Discriminación.

El 68 por ciento de los contenidos discriminatorios en redes sociales se produjeron en la Ciudad de México y zona conurbada.

El grupo más atacado fueron personas de la comunidad LGBTTTI.

Los hombres son quienes más practican la discriminación.

En el 33 por ciento de los casos, se presentaron agresiones entre usuarios, por el entorno político, creencias religiosas, eventos deportivos, entre otros.

El COPRED, informó que en lo que va del año se han atendido 120 denuncias por discriminación en el Distrito Federal.


“Iniciamos no una capacitación a los jueces cívicos porque ellos bien saben qué son los derechos humanos sino más bien iniciamos una ruta de modificación de cambio de conducta de cómo deben de manejarse hacia el trato igualitario”,
Jaqueline L´Hoist Tapia, Presidenta del COPRED.

Algunos casos ya fueron conciliados como la discriminación en Six Flags por evitar la entrada a personas con tatuajes y el antisemitismo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Martha Rodríguez

Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal

Tener problemas en casa es la principal razón por la que los jóvenes consumen drogas en el Distrito Federal.

Este uno de los resultados que arrojó la Consulta Juvenil sobre Adicciones en el Distrito Federal realizada por el Instituto para la Atención a las Adicciones y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

En entrevista, el Rector José Narro dijo que el tema de las adicciones es asunto de toda la sociedad y no un problema exclusivo de México.

“El problema no es de México, yo quiero insistirlo, por lo menos y así debiera plantearse, el asunto por lo menos es regional”.

Señaló que es en la juventud cuando se inicia el consumo de drogas.

“No hay mejor antídoto para estos temas, adicciones, violencia, inseguridad, crimen organizado, no hay mejor antídoto que tener educación”.

El estudio reveló que las actividades deportivas culturales y artísticas son las principales motivaciones identificadas por los jóvenes para no consumir drogas.

Las redes sociales son el principal medio para difundir campañas de prevención de adicciones debido al impacto que tienen en los jóvenes.

El estudio pretende incluir la opinión de los jóvenes para crear políticas públicas de prevención de adicciones.

Emmanuel Saldaña

Embajadores de la salud

Para acercar a la población al tema de la prevención de enfermedades, la Secretaría de Salud lanzó una estrategia de comunicación, a través de redes sociales.

Con la ayuda de embajadores de la salud, entre los que se encuentran artistas y periodistas, se emitirán mensajes en sus cuentas de twitter, sobre diversos temas como prevención de adicciones, VIH, cáncer de mama, entre otros.

“El nivel de la prevención en donde el ciudadano, el paciente antes que acudir al médico, conste que ya sucede hoy, primero entra al internet investiga sus síntomas, se informa y luego acude al médico”, Igor Rosette, Subsecretario de Administración y Finanzas, SSA.

Se estima que 75 por ciento de los fallecimientos en México es por enfermedades crónicas no transmisibles y el 80 por ciento de éstas se pudieron evitar.

“Que parecen muy sencillas como es cambiar los hábitos de alimentación, no consumir tabaco, como es el no consumo de alcohol, como es la activación física, como es la lactancia materna exclusiva, como es jugar con los niños, pero qué difícil es a final de cuentas hacer que estas transformaciones se vuelvan parte de la vida de nosotros”, Salomón Chertorivski, Secretario de Salud.

“Para tu cambiar la conducta de una persona no es sólo informarle, para cambiar la conducta de una persona tienes que concientizarle”, Silvia Olmedo, Sexóloga.

“Las redes sociales tienen fuerza, hoy estoy aquí gracias a toda esa gente que me ha puesto aquí y voy a tratar de dar lo mejor de mí y comunicar un montón de cosas que pueden ayudar”, Noel Schajris, Cantante.

Durante 2011, se registraron 16 mil muertes por accidentes de personas entre los 5 y 29 años de edad, por ello la Cruz Roja también se sumó a esta campaña de información en redes sociales.

La Secretaría de Salud también dio a conocer su nuevo canal en Youtube, donde estarán disponibles  más de 200 videos para consulta sobre diversos temas.

Martha Rodríguez

El fenómeno de la intolerancia en redes sociales, una realidad que se ha consolidado en México

En conferencia, un comité ciudadano de observación electoral en redes sociales, pidió autorregulación y educación frente a los mensajes agresivos en internet.

“Hemos observado una creciente tendencia de intolerancia social, esto deriva en discursos de odio, agresiones, linchamientos digitales, violencia virtual que eventualmente también genera violencia real”, Jorge Rendón, Director Cosmo Ciudadano.

Intolerancia en redes sociales que se convierte en agresión y violencia real.

Será la primera vez, destacaron, que en México las redes sociales tengan un papel tan protagónico en las elecciones presidenciales.

“Para poder discernir entre un comentario que es propositivo, que es constructivo y un comentario que es completamente negativo y ofensivo para e ambiente digital”, Enrique Ortega, Director Editorial Cosmo Ciudadano.

Muérete, indio, hereje y palabras altisonantes, son las agresiones más comunes a políticos y comunicadores.

Por medio de la campaña “Alto a la intolerancia en redes sociales” acudirán a escuelas para impartir la alfabetización digital.

Que la gente conozca la terminología utilizada en internet como por ejemplo: la palabra “troll”, con la que se identifica a la persona que envía mensajes ofensivos.

Así como para exhibir en el portal electrónico www.cosmociuddano.mx dichos actos de intolerancia.

Oscar González

La propiedad cruzada de medios en México

El poder de los monopolios en medios de comunicación en México es tan grave, que afecta el desarrollo de la democracia, coincidieron los participantes del foro: “La propiedad cruzada de medios en México”.

“No existe una limitación en nuestras leyes para evitar el monopolio o el control de la información y de la opinión pública, de lo que las empresas dedicadas a la información quieren que nosotros consumamos como información”, Irene Levy, Presidenta OBSERVATEL.

La propiedad cruzada de medios se refiere a que el propietario de algún medio televisivo, radio, telefonía o prensa escrita, tenga participación en otro medio, propiciando la concentración de información y comunicación.

“Si nosotros como sociedad, como academia, como gobierno, no podemos generar entornos que den la oportunidad a medios, pues los medios que están existiendo van a seguir dominando”, Gustavo Cantú, Vicepdte. Corporativo Nextel de México.

Explicaron que durante décadas, la propiedad cruzada de medios ha sido objeto de discusiones, en las cuales se ha señalado que uno de sus efectos adversos, es la restricción a la libertad de expresión y a la pluralidad de ideas.

Una ventana de oportunidades, añadieron, es el internet, cuya penetración en la sociedad mexicana en los últimos años, ha crecido del 18 al 23 por ciento.

Acotaron que muestra de ello  son las manifestaciones de jóvenes, donde estudiantes, integrantes de organizaciones sociales y de sindicatos, se citan vía redes sociales y aprueban o no propuestas políticas.

Oscar González

Tweetbalas, palabras que hieren #tweetbalas

Es una novedosa forma de mostrar la discriminación que se genera en las redes sociales.

Un rifle que dispara balas de pintura contra las seis letras que conforman la palabra “México”, cada que se agrupan mensajes ofensivos y que son enviados a la red desde nuestro país.

Se trata de “Tweetbalas, palabras que hieren” que fue desarrollado por la empresa Ogilvy México y que fue instalado en el Museo Memoria y Tolerancia.

“Es una pistola de gotcha que está conectada a una red social, Twitter, y dispara cada 20 tweets o comentarios que alimentan un hashtag o tema discriminatorio, escogimos diez temas, estos diez temas reflejan diferentes tipos de discriminación desde el nivel socioeconómico, preferencia sexual, apariencia física, etcétera”, Manuel Vega, Director Creativo Ogilvy México.

Entre los temas o hashtags que fueron seleccionados para activar el rifle son:

Naco, india, gata, zorra, eres pobre y hueles a indígena, entre otros.

En el Museo Memoria y Tolerancia se puede ver físicamente el daño que ocasiona la discriminación que se genera, todos los días, en las redes sociales.

A través de internet se puede observar en la página tweetbalas.com, en tiempo real.

Ahí se despliega la información de los usuarios que enviaron los mensajes discriminatorios.

 “Depende cada persona el evitar que las redes sociales sean un espacio de ataque a partir de creencias, de reproducción de discriminación, de racismo, de homofobia, de antisemitismo, de misoginia, de ataque a los diferentes, de intolerancia contra todo aquello que consideramos diferentes”, Ricardo Bucio, Presidente de CONAPRED.

“Tweetbalas, palabras que hieren” permanecerá activo durante un mes para concientizar sobre la discriminación en el ciberespacio.

Juan Carlos González

 

 

Observatorio y monitoreo ciudadano de medios

El proceso electoral de 2012 está en la mira de la sociedad civil.

El Observatorio y Monitoreo Ciudadano de Medios reportará todo lo que suceda en las redes sociales.

El IFE aportó un millón 400 mil pesos para este proyecto ciudadano en el que participa la Universidad Iberoamericana y otras organizaciones civiles.

Facebook, Twitter y You Tube están entre los sitios que serán observados durante las campañas, la jornada de los comicios y el proceso postelectoral.

La medición será cualitativa y cuantitativa.

“Vamos a ver cuáles son el volumen de conversación que tienen los usuarios, vamos a ver quiénes son los que elaboran los contenidos, quienes tienen mayor actividad o mayor influencia”, Jorge Rendón Riba, Cosmo Ciudadano.

Los resultados de este ejercicio ciudadano se publicarán todos los días en la página de El Observatorio y Monitoreo Ciudadano de Medios.

La información se agrupará por temas: Menciones de cada candidato, análisis del comportamiento de las redes, links compartidos y contenidos.

El objetivo es que tengamos un mejor proceso de comunicación en estas elecciones, evitar los riesgos de discursos de odio, rumores, etc”, Regina Santiago Núñez, OMCIN.

Politólogos y comunicólogos  publicarán artículos en los que analizarán los resultados de la actividad que se observe en las redes sociales.

El Observatorio y Monitoreo Ciudadano considera que este ejercicio contribuirá a fortalecer la democracia y la transparencia en el proceso electoral.

“El hecho mismo de que se puedan exhibir fallas, sesgos, abusos o excesos, son suficientes aportaciones para que la audiencia sepa quién abusa o quién se excede”, José Carreño Carlón, Dir. División de Estudios Profesionales UIA.

Verónica González