Pendientes en la Reforma Electoral en materia de reelección de candidatos para 2018 


La regulación de actos anticipados y campañas negativas en la legislación electoral mexicana, fueron pensados para fomentar la competencia basada en las propuestas y no en la desacreditación del rival.

En el Seminario Internacional: Evaluación de las Elecciones 2015, se habló sobre el reto de cómo estas reglas se van a enfrentar en la reelección, figura que aplicará para los legisladores que sean electos en los comicios del 2018.

“Quien esté sujeto a reelección esa persona anticipando el posible castigo que recibirá de sus electores, intentará gobernar de forma tal que sus electores lo aprueben en el momento de la siguiente elección”, Dr. Rodrigo Salazar, Investigador FLACSO.

Los participantes llamaron a realizar un diagnóstico base cero desde la perspectiva ciudadana y no desde las cúpulas partidistas.

“El artículo 51 constitucional determina que serán los partidos políticos quienes de manera única y exclusiva sean los que decidan si su militancia o su no militancia puede transitar hacia la reelección consecutiva”, María del pilar Hernández, Investigadora IIJ-UNAM.

Afirmaron que la reforma electoral se materializó en medio de una mala negociación.

Entre otras cosas, porque aún quedan diversas interrogantes por atender, relacionadas con las campañas y la manera en que se regulará este periodo para los funcionarios, la separación del cargo de candidatos para el periodo de precampañas y cómo se definirán los tiempos de campaña.

“Si no ocurre esta reforma que toque estos temas que ponga orden o claridad o certeza a la reelección pues lo va a hacer el Tribunal Electoral”, Dr. Javier Aparicio, Investigador CIDE.

Según los especialistas uno de los temas que no quedó claro en la Reforma Electoral es la definición de lo que constituye un acto anticipado de campaña, específicamente si los informes de actividades durante la gestión de un futuro candidato a reelección podrían ser objeto de sanción.

En otra mesa del seminario los participantes señalaron que las consecuencias sobre la democracia, a partir de la prohibición de la calumnia y difamación, han convertido a la Ley Electoral en un catálogo de restricciones más que en una legislación que conduzca el proceso.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Presentación del Diccionario legal electoral

En la aprobación de las reglas para el juego democrático y la designación de los árbitros, es necesario generar consensos unánimes entre las fuerzas políticas.

Así lo señaló el consejero electoral Lorenzo Córdova, en referencia a la reforma político-electoral que se analiza en el Congreso.

 “En México ya tenemos una traumática experiencia cuando en el año de 2003  se nombró al Consejo General sin generar los consensos en torno a quienes serían los árbitros y en 2006 en muchos sentidos pagamos las consecuencias de esa determinación”.

Sobre la salida del PRD del Pacto por México, señaló que la aprobación de la reforma sin la participación de alguno de los principales contendientes, podría sembrar el peor escenario para la recreación de la democracia hacia el futuro.

El magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Flavio Galván, confió en que se despejen las diferencias y finalmente se apruebe la reforma electoral por consenso.

 “Es cierto que en un país democrático las mayorías son las que toman las decisiones y las minorías tienen que aceptar las decisiones, pero si hay unanimidad mejor, si hay un consenso, si todos los puntos de vista se pueden reunir y consensar mucho mejor para el país”.

Los servidores públicos fueron entrevistados después de la presentación del libro  “Derecho procesal electoral mexicano” y del Diccionario legal electoral, del magistrado Flavio Galván.

Juan Carlos González

Habrá consejeros hasta que se apruebe Reforma Electoral

El Instituto Federal Electoral avaló la intención del Congreso de la Unión, de no designar a los cinco consejeros faltantes, hasta que no se apruebe la Reforma Electoral.

Los consejeros calificaron como positivo que esté avanzado el acuerdo para la transformación del IFE por el Instituto Nacional de Elecciones.

“Que las características del nuevo órgano están más o menos claras, yo diría que los diputados están actuando de manera correcta si esperan a que se concrete la parte de la Reforma Electoral y después procedan a hacer la designación de los consejeros”, Marco Antonio Baños, Consejero Electoral del IFE.

Los acuerdos, según el consejero Lorenzo Córdova, saldrán de las negociaciones en el Pacto por México, la iniciativa de Reforma Electoral en el senado y las leyes secundarias que se procesan en la cámara de diputados sobre candidaturas independientes y participación ciudadana.

“Para decirlo en pocas palabras, me parece que es absurdo que haya un nombramiento de consejeros electorales para que después se decida en una reforma constitucional que tiene que haber un nuevo proceso de selección de cabo a rabo para quienes integrarán el futuro órgano electoral”, Lorenzo Córdova, Consejero Electoral del IFE.

Dijeron que no saben si la propuesta de Reforma Electoral los obliga a dejar sus cargos.

Martha Rodríguez

Reforma electoral

Aunque la reforma electoral del 2007, ofrece mejores elementos para la calificación de las elecciones, es perfectible, aseguró el Magistrado Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Alejandro Luna Ramos.

Dijo que por ello, presentarán a la nueva legislatura del Congreso, un catálogo de problemas donde se señalen las deficiencias que existen sobre todo, de carácter procesal que deben aligerarse.

“Por ejemplo, establecer mejores lineamientos para la libertad de expresión, y sobre todo para la prensa… Existen todavía algunas restricciones que debemos de cuidar… Por ejemplo lo de los debates, podría ser que necesite una apertura mejor en la ley”.

Y es que, el Presidente del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, Carlos Navarrete, dijo que no se dará marcha atrás a la reforma electoral, ya que da a los órganos electorales, los instrumentos para garantizar una elección equitativa, respetuosa, que pase la prueba de la democracia.

Este Senado está orgulloso de la Reforma Electoral que impulsamos contra viento y marea, contra poderes fácticos, que hoy todavía no se resignan a acatar plenamente el texto constitucional. Pero, hay que decirlo con claridad, en la reforma realizada ni un paso atrás, ni un centímetro atrás”.

El Rector de la UNAM, José Narro, aseguró que para transitar a una elección democrática es fundamental  la participación ciudadana y soluciones reales de los candidatos.

“Requerimos un debate amplio sobre cómo estamos, los problemas que tiene México en particular en forma muy especial sobre las propuestas de solución”.

Aclaró que la participación de científicos e investigadores universitarios en campañas electorales, es a título personal.

Martha Rodríguez

 

La Reforma Electoral del D.F. a debate en el Pleno

El 6 de junio la Suprema Corte anuló los requisitos que exigía el Código Electoral del Distrito Federal para crear un partido político local.

“El número de afiliados no menor al 2% de la lista nominal en cada una de las dieciséis demarcaciones territoriales del Distrito Federal es inconstitucional, porque viola la representación mínima y la necesidad de que las minorías se expresen en una sociedad plural”,  Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

El PRI impugnó esta norma a través de una Acción de Inconstitucionalidad.

“Ha habido desprendimientos del PRD muy importantes y por ningún motivo ellos querían que estos rompimientos pudiesen ser partidos locales… Hacía prácticamente nugatorio el derecho de cualquier grupo social  en el Distrito Federal de constituirse en un partido político”, Jaime Aguilar Álvarez Presidente PRI DF.

Al responder la demanda la Asamblea Legislativa del Distrito Federal negó que este fuera el objetivo de la reforma.

“Lo que queremos es dar la garantía de que los nuevos partidos verdaderamente son voluntad de ciudadanos auténticos ciudadanos y no cometer de nueva cuenta los errores esas experiencias que se han dado a nivel nacional donde hemos visto que partidos se convierten en negocios de familia al amparo de estos requisitos que quedan muy abiertos”, Diputada Alejandra Barrales, Pdta. Comisión de Gobierno ALDF.

Luego de dos sesiones de análisis y debate, el Pleno de Ministros reconoció que la Asamblea Legislativa tiene facultades para regular los requisitos para la creación de un partido político.

“Lo que se está tratando de respetar inclusive por el artículo 41 constitucional, es la libertad de configuración que se le otorga a los Congresos locales”, Ministra Margarita Luna Ramos.

Sin embargo, por unanimidad, se determino que no es razonable exigir dos por ciento de la lista nominal, que equivale a 137 mil 640 ciudadanos, en cada delegación.

Con esa exigencia se rompe el principio esencial de la representación, porque no se debe exigir a ningún partido político que tenga representación en todos y cada uno de los distritos electorales”, Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

La Asamblea Legislativa acató la resolución de la Corte.

“Nos parece muy importante adecuar en nuestra Ley Electoral también al uso de estas herramientas, sin embargo es criterio que sostiene la Corte, nosotros vamos a respetarlo”, Diputada Alejandra Barrales, Pdta. Comisión de Gobierno ALDF.

El 29 de junio, modificó el porcentaje de dos por ciento a 1.8 por ciento… Y ahora en lugar de exigir que fuera en cada delegación, pidió que este porcentaje de afiliados se base en

La lista nominal y estén distribuidos en por lo menos tres cuartas partes de los distritos electorales.

El PRI volvió a impugnar esta norma por considerarla desproporcionada y excesiva.

El 6 de septiembre, el Ministro Fernando Franco González Salas, propuso a sus colegas declarar válida esta nueva fórmula.

“Los Estados tienen un margen de discrecionalidad para determinar sus regímenes electorales de acuerdo con sus necesidades  históricas, políticas, sociales, culturales según su momento histórico”.

Algunos ministros objetaron este argumento.

“Hay una violación al artículo 41, fracción I, en términos de fines que tienen los partidos políticos, y hago extensivo el mismo vicio que encontré para que, insisto, el legislador del Distrito fragmente los porcentajes en delegaciones, para que ahora el mismo legislador fragmente los porcentajes en distritos”, Ministro José Ramón Cossío Díaz.

“¿A cualquier grupúsculo que se diga partido político habrá que transferirle fondos públicos para su existencia? No, creo que no, creo que debe de superar un mínimo razonable”, Ministro Sergio Aguirre Anguiano.

Al final,  una mayoría de seis ministros coincidieron en que la norma es inconstitucional.

“Sí es inconstitucional pues además de que atiende a un criterio de territorialidad, comparto lo dicho por el Ministro Zaldívar, en cuanto que contiene un porcentaje excesivo de número de electores de la lista nominal y pienso que los fines que persiga la Asamblea Legislativa pudieran lograrse también de otras formas”, Ministro Sergio Valls Hernández.

Sin embargo, como no se alcanzó  la mayoría calificada de ocho votos, necesaria para anular la norma, el Pleno desestimó la acción.

Así que los requisitos establecidos por la asamblea continuarán vigentes.

 

Verónica González

Judicialización de los procesos electorales

La judicialización de los procesos electorales en México no debe verse como una acción negativa, sino como una vía para dirimir pacíficamente las controversias. Así lo señalaron especialistas que participaron en el seminario “México: Democracia y Sociedad, más allá de la reforma electoral 2007-2008, que se realizó en el Colegio de México.

“Pero yo no le veo como un asunto así de decir se desvirtúa el proceso electoral cuando se judicializa, es un canal para dirimir pacíficamente con base al derecho, con base a la interpretación del derecho de los Magistrados, de los Jueces, un conflicto que entre las partes, los partidos y sus partidarios no logran ponerse de acuerdo”, José Antonio Crespo, Investigador CIDE.

Al analizar el tema de la judicialización de los procesos electorales, el investigador José de Jesús Orozco habló de la confianza que se ha depositado en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

“También las resoluciones del Tribunal Electoral son acatadas y esto también es un reflejo de la institucionalidad electoral y que las fuerzas políticas, los protagonistas han decidido privilegiar la vía institucional para resolver las controversias y esto es importante para la gobernabilidad democrática y la paz social”.

El Magistrado Alejandro Luna Ramos consideró necesario reformar las leyes electorales, a fin de que los jueces tengan mayores facilidades para declarar la nulidad de un proceso electoral.

“El razonamiento de lo anterior permitiría a los jueces electorales el anular la votación recibida o los resultados de una elección para que dejen de ser simple verificadores de la actualización de los supuestos de nulidad establecidos en una norma cerrada que muchas veces en la práctica los maniata”.

Explicó que las actuales leyes permiten a la Sala Superior del Tribunal Electoral y a las salas regionales declarar la nulidad de una elección por causales que están establecidas en la ley, pero que no dejan desarrollar el criterio de los impartidores de justicia.

Juan Carlos González