La Reforma Energética terminará con el campo, advirtió Jaime Cárdenas, investigador de la UNAM

La Reforma Energética terminará con el campo mexicano, advirtió Jaime Cárdenas, investigador de la UNAM.

El derecho agrario en México está con este tipo de normas, está hecho polvo, ha desaparecido el derecho agrario y en buena medida ha desaparecido también parte del derecho social mexicano”.

En un seminario,  destacó que la parte más dañina de la Reforma Energética está en los artículos transitorios: 8°, que da preferencia a las actividades energéticas sobre las agrarias.

El artículo octavo transitorio, yo creo que ese artículo es el colmo de la reforma energética … Aunque el pueblo originario, o el ejidatario o el pequeño propietario quiera oponerse a la compra de la tierra o a la ocupación de la tierra o a la servidumbre legal de hidrocarburos, no podrá oponerse”.

El 5°, señaló, que afecta la propiedad de los hidrocarburos del subsuelo.

“Sin embargo el Artículo 5° transitorio contempla la figura del booking, las empresas petroleras y del gas y eléctricas, pueden dar como garantía para solicitar créditos ante la banca internacional los recursos naturales que van a explotar… Están saludando con sombrero ajeno, están dando como garantía los recursos de la nación”.

El 4°, establece las bases de los contratos de utilidad compartida de producción compartida y de licencia.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Corte declara inconstitucional la materia de las consultas sobre la Reforma Energética

GOC_0166El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, declaró inconstitucionales, la materia de las consultas sobre la Reforma Energética, promovidas por Movimiento de Regeneración Nacional y el PRD. (Revisión constitucionalidad materia consulta popular 1/2014 y 3/2014).

Por mayoría de nueve a uno, los ministros consideraron, que el tema tenía que ver con una de las materias vedadas por la propia constitución, que tiene que ver con los ingresos y egresos del Estado.

“Partiendo de la pregunta que realizan los solicitantes, se tiene que al cuestionar la posibilidad de otorgar contratos o concesiones a particulares nacionales o extranjeros, para la explotación del petróleo, el gas, la refinación, la petroquímica, resulta inconstitucional, en la medida que las actividades referidas pertenecen al régimen de ingresos del Estado mexicano”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Explicaron que como intérpretes y garantes de la Constitución, deben proteger el derecho humano a participar en las consultas populares, pero respetando las restricciones que impuso el propio legislador.

“La Suprema Corte, no es el órgano que ha determinado, cuales son las materias que no pueden ser objeto de este novedoso medio, mecanismo de participación directa”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

 “Esta Suprema Corte no otorga, ni prohíbe el ejercicio de este derecho, el derecho está reconocido en la Constitución, pero también en el propio texto constitucional, se le han puesto una serie de prohibiciones, una serie de restricciones al ejercicio de este derecho”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Nosotros no estamos poniendo las restricciones, estamos respetando el texto de la Constitución, en relación a las restricciones que se establecen al ejercicio de este derecho”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

Los ministros explicaron que la materia energética, es una de las principales fuentes de ingresos del Estado, razón por la cual, se considera improcedente la consulta.

“El único lugar en todo el texto constitucional, donde se usa la palabra ingresos, distinto al propio Ley de Ingresos de la Federación o Ley de Ingresos de los Municipios, es cuando aborda el tema del 27 constitucional, el tema materia de la consulta”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

 “Consecuentemente por eso yo, estoy de acuerdo con el proyecto que reconoce implícitamente que la consulta puede hacer sobre estas materias con excepción esos temas”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “El día de ayer el Senado de la República aprobó, la Ley de Ingresos en un rubro particularmente intenso para este tema, estimó un precio de 79 dólares por barril de petróleo para los efectos del ingreso anual, esto llevó a que el Estado reciba por ese concepto 18 mil 440 millones de pesos”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

 “El Artículo 27 es claro que el propósito de estas reformas es obtener ingresos para el estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo a la nación”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Con argumentos similares, también se declaró improcedente la materia de la consulta impulsada por el PRD sobre la Reforma Energética.

“El proyecto de alguna manera está determinando que de la lectura de los propios artículos se establece de manera expresa que es el propio constituyente el que está determinando que justamente la materia energética es, bueno se regula con el propósito de obtener ingresos para el estado que contribuyan a su desarrollo”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

En contra de los proyectos se pronunció el Ministro José Ramón Cossío Díaz, quien consideró que la materia de las consultas sobre la Reforma Energética si respetaban la Constitución.

“Estoy en contra del proyecto, pues en mi opinión, no se actualiza ninguno de los temas que no pueden ser objeto de la consulta, por lo que me parece debimos haber entrado al proceso previsto en la ley para revisar la pregunta y en ese sentido pronunciarnos si está bien o mal formulada”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Estas decisiones, se aseveró, no deja sin defensa a quienes vean afectados sus intereses y derechos.

“Se han tomado estas determinaciones que insistimos no cancelan, no desplazan, otras vías, estamos hablando de la consulta popular, no se restringe, no se deja sin recursos”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Los fallos serán notificados al Senado, para los efectos legales conducentes.

José Luis Guerra García

Pleno iniciará el miércoles, estudio de constitucionalidad de las materias que se proponen a consulta

El Pleno de la Suprema Corte iniciará este miércoles, el estudio de constitucionalidad de las materias que se proponen a consulta en las próximas elecciones por distintos partidos políticos a través del Congreso de la Unión.

Temas que se relacionan con la Reforma Energética, el salario mínimo y el número de diputados plurinominales.

El primer tema que se encuentra en la agenda, es la solicitud en la que se propone que en la Ley Federal del Trabajo se establezca que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, fije un nuevo salario mínimo que cubra todas las necesidades de una familia, para garantizar al menos la línea de bienestar determinada por el CONEVAL.

También se tiene previsto desahogar las consultas relacionadas con la Reforma Energética, promovidas por el PRD y MORENA, en la que se pregunta si se está de acuerdo en que se entreguen contratos a particulares para la exploración petrolera y en la industria eléctrica.

Además de la impulsada por el PRI, en la que se promueve reducir de 200 a 100, el número de diputados plurinominales.

En todos los casos el Pleno deberá determinar la constitucionalidad de los temas consultados.

si no se está en algunos de los supuestos de excepción, en los que resulta improcedente la consulta, como son los temas relacionados con ingresos y egresos, la materia electoral, la seguridad nacional, las restricciones a los derechos humanos, el funcionamiento de las Fuerzas Armadas y los principios previstos en el Artículo 40 de la Carta Magna, que definen a la República Mexicana como democrática y federal.

En caso de que se declare su constitucionalidad, las preguntas serían planteadas a los ciudadanos en los comicios de 2015 y en caso de que se registre una participación del 40 % de los electores, sus resultados serían vinculantes.

José Luis Guerra García

El Presidente Peña promulgó los decretos para la implementación de la Reforma Energética

El presidente Enrique Peña Nieto promulgó los decretos para la implementación de la reforma energética.

Dio a conocer 10 acciones que se implementarán a corto plazo.

1. Acelerar la ronda cero de Pemex, cuyas asignaciones serán presentadas el próximo miércoles.

La ronda cero, es el proceso mediante el cual Pemex seleccionó los campos que quiere explotar antes de la entrada en el sector de la participación privada.

2. Acelerar los trabajos de la ronda uno, en la que se definirá en qué campos abrirá a la IP. La Secretaría de Hacienda dará a conocer las áreas que participarán en las licitaciones, las bases se presentarán en el primer trimestre del próximo año.

3. Decretos de creación del Centro Nacional de Control de Energía y el de Gas Natural.

4. Presentación de candidaturas de consejeros independientes de CFE, Pemex y el Fondo Mexicano del Petróleo, así como de comisionados para las comisiones nacional de Hidrocarburos y Reguladora de Energía.

5. En septiembre se creará el Fondo Mexicano del Petróleo y se decretará la creación de diversos fondos para apoyar la producción de hidrocarburos.

6. Junto con la SEP y CONACYT se presentará el Plan para la formación de recursos humanos en el sector, con apoyos para la formación de mexicanos que requiere la industria.

7. A más tardar en octubre se publicarán los reglamentos de la legislación secundaria para dar certeza jurídica a las nuevas inversiones.

8. En octubre se presentará el decreto que reformará al Instituto Mexicano del Petróleo.

9. Se emitirá el marco jurídico y regulatorio para la aplicación y mercado de los certificados de energías limpias.

10. En los próximos 90 días se presentará el reglamento de la nueva agencia nacional de seguridad industrial y de protección al medio ambiente del sector hidrocarburos.

“La reforma energética preserva y asegura la propiedad de la nación sobre Pemex, CFE, los hidrocarburos en el subsuelo y la renta petrolera. El Estado Mexicano mantiene la rectoría de la industria en los procesos de exploración, extracción, refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento de hidrocarburos, además las reforma energética abre las puertas a las inversiones privadas y a las tecnologías de punta”, Enrique Peña Nieto, Presidente de México.

Pemex tendrá un nuevo régimen fiscal, lo que disminuirá la carga que tiene sobre las finanzas públicas.

Con la creación del Fondo Mexicano del Petróleo, un fideicomiso en manos del Banco de México, se garantizará que la renta petrolera sea recibida y usada para bien de los mexicanos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan iniciativa de leyes secundarias de la Reforma Energética

Este miércoles 30 de abril las secretarías de Energía y de Hacienda presentaron la iniciativa de leyes secundarias de la Reforma Energética.

Informaron que en total contiene 21 leyes agrupadas en nueve bloques, ocho son nuevas leyes y 13 son actuales que requieren modificación.

La propuesta reafirma el principio constitucional de que la propiedad de los hidrocarburos es de la nación.

Establece la libre concurrencia y competencia entre las empresas del Estado y particulares en toda la cadena productiva.

La única excepción es la venta al público de gasolinas, cuya apertura se dará con gradualidad conforme se construya infraestructura adecuada y existan condiciones de competencia.

Propusieron que petróleos mexicanos tenga una participación de al menos 20 % en proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos transfronterizos.

Captar inversiones para modernizar al sector eléctrico e impulsar la producción de crudo y gas.

Que los proveedores nacionales tengan prioridad sobre los extranjeros, y que en los nuevos contratos petroleros obtengan un mínimo de 25 % a más tardar en el 2015.

El nuevo esquema también busca reducir la carga fiscal de Pemex del actual 79 % a menos de 65 %.

Se creará el Consejo Coordinador Energético, y Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, dejarán de ser organismos públicos descentralizados para contar con un nuevo régimen fiscal.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos se encargará de realizar licitaciones públicas, y las adjudicaciones se harán a las empresas que ofrezcan las mejores condiciones para el Estado.

Oscar González

@okogonzalez08

Diputados aprueban en lo general y particular Reforma Energética

La Cámara de Diputados aprobó hoy en lo general y lo particular la Reforma Energética tal y como la envió el Senado de la República.

Fue aprobada con 354 votos a favor y 134 en contra.

La Reforma Energética modifica los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, así como 21 transitorios, lo que permitirá la entrada de capital privado al sector energético.

El dictamen fue turnado a los congresos locales del país.

Para que tenga validez constitucional se necesita que sea ratificada mínimo por 17 legislaturas.

Aprueba Senado Reforma Energética

Casi 20 horas de debate, más de 200 participaciones de oradores, para que por 95 votos a favor y 28 en contra, el Senado aprobara la Reforma Energética.

Se reformaron los artículos 25, 27 y  28 de la Constitución y diversos artículos transitorios.

Con ello se da paso a la participación de la iniciativa privada en cualquier esquema.

En el artículo cuarto transitorio se establece que para la participación de terceros en la exploración y extracción de hidrocarburos el congreso deberá regular las modalidades de contratación, que podrán ser de servicios, de utilidad, o producción compartida, o de licencia.

La ley establecerá las cinco modalidades de las contraprestaciones que pagará el estado a los particulares.

1.- En efectivo para los contratos de servicio.

2.- Con un porcentaje de utilidad, para los contratos de utilidad compartida.

3.- Con un porcentaje de la producción obtenida, para los contratos de producción compartida.

4.- Con la transmisión onerosa de los hidrocarburos, una vez extraídos del subsuelo para los contratos de licencia

5.- Cualquier combinación de las anteriores.

La nación escogerá la contraprestación siempre vigilando que los ingresos logren un mayor beneficio a largo plazo.

Pemex y la Comisión Federal de Electricidad dejan de ser organismos descentralizados, ahora serán empresas productivas del Estado.

Se crea en Fondo Mexicano del Petróleo que administrará los ingresos petroleros, operará a partir del 2015.

Se crea el Centro Nacional de Control de Energía, que se encargará del sistema eléctrico nacional.

También se crea el Centro Nacional de Control de Gas que se encargará de la operación del Sistema Nacional de Ductos de Transportes.

La minuta fue enviada a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y posible aprobación.

Emmanuel Saldaña

Javier Garcíadiego nuevo integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM

La reforma energética deberá fortalecer la soberanía del Estado en dicho sector, afirmó el rector de la UNAM, José Narro, en el marco de la última sesión del Consejo Universitario.

Indicó que dicha reforma debe abordarse con mucha sensibilidad para darle viabilidad al futuro de México.

“Les corresponde a los legisladores tomar las decisiones al respecto y asegurarse de que los recursos que se generen por este tipo de cambios y reformas, sean en beneficio de la sociedad mexicana y particularmente de quienes más lo requieren, de quienes más lo necesitan”.

Durante la reunión del Consejo Universitario, se nombró a nuevos integrantes del consejo y directores de Institutos y Facultades; además de designar a Javier Garcíadiego como integrante de la Junta de Gobierno de la Máxima Casa de Estudios.

Asimismo, se guardó un minuto de silencio por el fallecimiento de cinco destacados doctores universitarios y por el deceso del Premio Nobel de la Paz Nelson Mandela.

“Ex presidente de Sudáfrica, luchador social y símbolo de la lucha de los seres humanos en favor de la igualdad, del respeto a los derechos humanos y en contra de la segregación racial”.

Además se nombró a Gerardo Hebert Vázquez Nin y a Xavier Cortés Rocha como profesores eméritos y a Rigoberta Menchú, como investigadora extraordinaria.

El Consejo aprobó dos nuevas carreras, la de Física Biomédica y Cinematografía, con lo que la oferta educativa de la UNAM suma 107 con 196 opciones, de las cuales 147 corresponden al sistema escolarizado, 30 al sistema abierto y 19 a la modalidad a distancia.

Finalmente, se aprobó el presupuesto que ejercerá la Máxima Casa de Estudios en 2014, mismo que asciende a 35 mil 584 millones de pesos.

José Luis Guerra García

Analizan investigadores Reforma energética en México

De aprobarse la iniciativa de Reforma del presidente Enrique Peña Nieto, en materia energética, se modificaría todo el modelo de desarrollo del país, con una rendición ante los inversionistas extranjeros.

Así lo señaló el investigador Fabio Barbosa, quien participó en la mesa redonda sobre la Reforma energética en México, que se realizó en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Aseguró que se reconocería expresamente la imposibilidad de explotar por nosotros mismos nuestra dotación de recursos naturales.

“Lo percibo como la rendición ante los inversionistas extranjeros, no podemos aprovechar por nosotros mismos estos recursos… Una privatización hormiga cotidiana de la industria petrolera, la culminación de este proceso sería este momento, en donde ya se pretende junto con otras reformas abolir la Constitución”.

La investigadora Leticia Campos denunció que en el ámbito de la energía eléctrica, se pretende imponer un modelo de inversión privada que ya fracasó en otros países.

Lamentó que se pretendan anular los controles que el Estado mexicano ha impuesto a la inversión privada en los últimos años.

 “Lo que menos les interesa es la competencia, lo que quieren es el business, el negocio para unas cuantas empresas… ¿Cuál es la repuesta de Enrique Peña Nieto? Quitar el carácter estratégico a pesar del enorme esfuerzo interno para incorporar al capital bajo control estatal”.

Advirtió que se pretende privatizar la red nacional de transmisión, que durante décadas ha construido la Comisión Federal de Electricidad  y que ha sido pieza fundamental para el funcionamiento de este sector.

Juan Carlos González

El Presidente Peña Nieto presentó una iniciativa de Reforma Energética

El Presidente Enrique Peña Nieto presentó una iniciativa de reforma energética que contempla cambios a los artículos 27 y 28 constitucionales.

Propone la participación de la iniciativa privada en contratos de utilidad compartida en exploración y extracción de petróleo y gas.

Y se da facultad al gobierno para que Pemex o particulares operen permisos para refinación, petroquímica, transporte y almacenamiento.

“La iniciativa retoma palabra por palabra el artículo 27 del General Lázaro Cárdenas, esto permitirá al Gobierno de la República celebrar contratos de utilidad compartida con el sector privado, cuando así convenga al interés nacional y con ello generar energía más barata para toda la sociedad mexicana”.

La reforma se divide en cinco fases: un nuevo régimen fiscal para Pemex, una nueva estructura de la paraestatal, mayor autonomía de gestión y transparencia, y nuevas reglas para las compras y proyectos de infraestructura.

Habrá un nuevo esquema de contribución, a fin de que el estado no actúe sólo como recaudador.

“La reforma no impulsa o considera contratos de producción compartida, lo que busca es facultar al Estado para celebrar contratos de utilidad compartida, que permitan a la Nación mantener el control absoluto sobre el petróleo. Con los contratos de utilidad compartida, el País se mantiene como único dueño de las reservas petroleras, de la renta petrolera y de la gran empresa que es Petróleos Mexicanos”.

En energía eléctrica, la propuesta contempla la participación de particulares en la generación de luz.

El Estado tendría el control exclusivo del sistema eléctrico nacional, así como del servicio público de las redes de transmisión y distribución.

La propuesta de reforma energética, que fue enviada al Senado, promete una reducción en los precios de la luz y el gas para las empresas y las familias.

Y busca incrementar la producción de crudo de 2.5 a 3 millones de barriles diarios.

En cuanto al gas, la producción podría alcanzar los 8 mil millones de pies cúbicos en 2018.

Martha Rodríguez