Hoy en el Pleno de la SCJN
14/08/2014 Deja un comentario
El Pleno de la Suprema Corte inicio el estudio de dos acciones de inconstitucionalidad, promovidas por diputados y senadores de la Sexagésima Legislatura, en las que piden invalidar diversos rubros de la reforma fiscal de 2013. (Acciones de inconstitucionalidad 40/2013 y 5/2014).
El proyecto del Ministro Sergio Valls, que presentó la Ministra Margarita Luna Ramos, aborda los siguientes temas.
“En estas acciones de inconstitucionalidad únicamente están delimitados y referidos a la eliminación de la tasa del 11 % del Impuesto al Valor Agregado en zonas fronterizas, a la eliminación del régimen de pequeños contribuyentes y al aumento de la tasa del Impuesto Sobre la Renta para personas físicas y el tope de deducciones”.
Se considera que el Congreso tiene libertad de configuración para definir las normas y políticas tributarias para financiar el gasto público, añadiendo que las disposiciones que se pide invalidar, no violan los principios de equidad y proporcionalidad tributaria, postura que fue cuestionada por algunos ministros.
“Porque es esto constitucional, no porque se diga simplemente, el legislador tiene configuración legislativa, sino porqué en ese caso concreto al hacer uso de su configuración legislativa, el legislador lo hizo adecuadamente”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.
“Nos hace falta también construir aquellos aspectos en donde, las políticas públicas tributarias, le corresponden definirlas a los órganos políticos del estado, propiamente al legislador y no necesariamente a los jueces, cuando no inciden en una cuestión de derechos humanos”, Olga Sánchez Cordero, Ministro SCJN.
El primer tema que habrán de resolver, es el relativo a la homologación de la tasa del IVA en las zonas fronterizas, del 11 al 16 %, medida que el proyecto considera no viola la Constitución.
“Que la reducción de la tasa en la zona fronteriza, es cierto que en algún momento pretendió incentivar el consumo para evitar su afectación en razón de esa utilidad, pero que también de alguna manera, no se puede determinar, como esto obligatorio o constitucionalmente exigible cuando estamos hablando de sujetos que de alguna manera están estableciendo situaciones idénticas”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.
Sobre la homologación de la tasa del IVA en las zonas fronterizas, que el proyecto considera no viola el principio de equidad tributaria, dos ministro fijaron su postura.
“Que no coincido con las razones que aquí buscan justificar en función de un principio de equidad tributaria, un tratamiento igualitario, sobre la base de los comportamientos de consumo y precios. Para mí las razones expresadas en su momento por esta Suprema Corte respecto del trato diferenciado, no se demuestra que hayan cambiado”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.
“Si estamos analizando la equidad ya no del sujeto pasivo, sino de quien recibe la incidencia, me parece que el escrutinio debe ser de una equidad ordinaria, y en ese sentido me parece que se cumple con la equidad porque todos son consumidores”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.
El Pleno continuará con el estudio de estas acciones, en su próxima sesión.
José Luis Guerra García