Hoy en el Pleno de la SCJN

GOC_0260El Pleno de la Suprema Corte inicio el estudio de dos acciones de inconstitucionalidad, promovidas por diputados y senadores de la Sexagésima Legislatura, en las que piden invalidar diversos rubros de la reforma fiscal de 2013. (Acciones de inconstitucionalidad 40/2013 y 5/2014).

El proyecto del Ministro Sergio Valls, que presentó la Ministra Margarita Luna Ramos, aborda los siguientes temas.

“En estas acciones de inconstitucionalidad únicamente están delimitados y referidos a la eliminación de la tasa del 11 % del Impuesto al Valor Agregado en zonas fronterizas, a la eliminación del régimen de pequeños contribuyentes y al aumento de la tasa del Impuesto Sobre la Renta para personas físicas y el tope de deducciones”.

Se considera que el Congreso tiene libertad de configuración para definir las normas y políticas tributarias para financiar el gasto público, añadiendo que las disposiciones que se pide invalidar, no violan los principios de equidad y proporcionalidad tributaria, postura que fue cuestionada por algunos ministros.

“Porque es esto constitucional, no porque se diga simplemente, el legislador tiene configuración legislativa, sino porqué en ese caso concreto al hacer uso de su configuración legislativa, el legislador lo hizo adecuadamente”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “Nos hace falta también construir aquellos aspectos en donde, las políticas públicas tributarias, le corresponden definirlas a los órganos políticos del estado, propiamente al legislador y no necesariamente a los jueces, cuando no inciden en una cuestión de derechos humanos”, Olga Sánchez Cordero, Ministro SCJN.

El primer tema que habrán de resolver, es el relativo a la homologación de la tasa del IVA en las zonas fronterizas, del 11 al 16 %, medida que el proyecto considera no viola la Constitución.

“Que la reducción de la tasa en la zona fronteriza, es cierto que en algún momento pretendió incentivar el consumo para evitar su afectación en razón de esa utilidad, pero que también de alguna manera, no se puede determinar, como esto obligatorio o constitucionalmente exigible cuando estamos hablando de sujetos que de alguna manera están estableciendo situaciones idénticas”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Sobre la homologación de la tasa del IVA en las zonas fronterizas, que el proyecto considera no viola el principio de equidad tributaria, dos ministro fijaron su postura.

“Que no coincido con las razones que aquí buscan justificar en función de un principio de equidad tributaria, un tratamiento igualitario, sobre la base de los comportamientos de consumo y precios. Para mí las razones expresadas en su momento por esta Suprema Corte respecto del trato diferenciado, no se demuestra que hayan cambiado”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

 “Si estamos analizando la equidad ya no del sujeto pasivo, sino de quien recibe la incidencia, me parece que el escrutinio debe ser de una equidad ordinaria, y en ese sentido me parece que se cumple con la equidad porque todos son consumidores”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

El Pleno continuará con el estudio de estas acciones, en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Curso “Reforma Fiscal para 2014″.

La reforma al Código Fiscal Federal de octubre de 2013 representa dos grandes retos.

El primero, será crear las condiciones para fomentar una nueva relación entre el fisco y los contribuyentes.

La otra, será para el Poder Judicial de la Federación porque hay algunos temas de constitucionalidad que están flotando en el ambiente.

Así lo afirmó Luis Pérez de Acha, al impartir la primera clase del curso “Reforma Fiscal para 2014”, que se llevó a cabo en el auditorio del edificio Las Flores.

“Por un lado, la lista negra, que es… que recae en los deudores del fisco, que se han… que se dice que se ventanean y, por otro lado, el de las facturas falsas. Son los dos temas que más han dolido a los contribuyentes y que quizá se presenten con mucha fuerza en el Poder Judicial de la Federación”.

La Reforma Fiscal comprende una serie de modificaciones a diversas Leyes y Ordenamientos: Código Fiscal de la Federación, la Ley Aduanera, la Ley de Coordinación Fiscal, la Ley General de Contabilidad Gubernamental, las leyes del IVA, del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y Ley de Derechos, además de que se derogaron las leyes del IETU y del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE).

Pérez de Acha dijo que para el Sistema de Administración Tributaria, el SAT, el paso a la digitalización, por un lado, lo convertirá en el Big Brother fiscal, pero por otro, complicará su trabajo.

“No es fácil administrar 38 millones de contribuyentes, es más o menos si no es que más, 39 quizá, millones de contribuyentes en el país, a lo largo del país, que están produciendo información momento a momento, segundo a segundo, sobre las operaciones que están realizando y están llevando la contabilidad, presentando declaraciones con pago (ligar) Además no olvidemos, el SAT está recibiendo también toda la información que se refiere a la legislación, vamos a llamarle coloquialmente, antilavado”.

El curso “Reforma Fiscal para 2014” lo organizó el Instituto de la Judicatura Federal para la capacitación y actualización permanente del personal del Consejo de la Judicatura Federal.

Heriberto Ochoa


 

El consumo per cápita de leche en México es de 335 mililitros

El precio de la leche y sus derivados no aumentarán en este año, anunciaron industriales del sector.

Entre otras cosas porque la Reforma Fiscal no impactó en los productos lácteos.

“Ahorita están vamos a decir equilibrados, bajos, tranquilos, no esperamos que haya un incremento en los costos y por lo pronto digamos que este tema de enero es una cuesta que tiene necesariamente que crecer los precios, perdón que lo diga, no hay ninguna señal al respecto y de ninguna manera lo vamos a decir porque no existe”, Raúl Riquelme Cacho, Cámara Nacional de Industriales de la Leche.

La industria lechera prevé un crecimiento para este 2014 de entre 1.5 y 1.6%, con una producción de más de 11 mil millones de litros de leche.

Los productores nacionales abastecen el 70% de la demanda interna.

El otro 30% se importa principalmente de Estados Unidos.

“Hay una gran oportunidad para tratar durante este año de provocar junto con el gobierno un esfuerzo para complementar la producción lechera nacional, obviamente poniendo nuevas cabezas de producción y eso quiere decir vacas a producción”.

Los empresarios lecheros anunciaron el Décimo Tercer Congreso Panamericano de la leche, a realizarse en el mes de septiembre en Querétaro.

Para tratar temas como los lácteos en el control de sobrepeso y obesidad, mercados emergentes, oportunidades en el uso del suero de quesería, comercio y salud pública.

“El mundo está necesitando cada vez más leche, el crecimiento de la producción de leche mundial no alcanza al crecimiento de la demanda”, Eduardo Fresco, Federación Panamericana de Lechería.

El consumo per cápita de leche en México es de 335 mililitros, la FAO recomienda un consumo mínimo de 500 mililitros.

Existen 70 mil productores independientes que abasten a la industria lechera nacional.

Martha Rodríguez

Modificaciones en materia de comprobantes fiscales a partir de 2014

Con la emisión obligatoria de comprobantes fiscales a partir de 2014 se fomentará la migración de comercios a la informalidad, advirtió el Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Ello, detallaron, para las empresas con ingresos de hasta dos millones de pesos anuales.

«Consideramos que eliminar la posibilidad de emitir comprobantes fiscales simplificados o limitar la emisión de comprobantes fiscales digitales por internet, fomentará que los contribuyentes migren a la economía informal o bien se mantengan, toda vez que el acceso a medios para la emisión de comprobantes será un obstáculo para mantenerse en la economía formal”, José Antonio de Anda, Pdte. Comisión Fiscal IMCP.

En su conferencia mensual destacaron sin embargo, que con la Reforma Fiscal habrá una mejoría económica en los indicadores macro del país.

«Con ésta Reforma Hacendaria para 2014 planteada por el Ejecutivo Federal se tendrá un crecimiento importante en nuestro país y será más competitivo además que pagará más quien más tiene”, Luis González Ortega, Pdte. IMPC.

En el Club de Industriales informaron de una “poco deseable recaudación tributaria” de 4.4 billones de pesos para el próximo año.

Manifestaron su preocupación por la baja en el pronóstico económico de México para fin de año, de 3.4 a tan sólo 1.2 % pronosticado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Añadieron que con los ajustes a la Ley del Seguro Social, el sector patronal en México tendrá una carga económica adicional de 21 mil millones de pesos, y en contraparte, el IMSS tendrá un ingreso adicional de 13 mil millones de pesos.

Oscar González

Crece exportación automotriz en México

La Industria Automotriz en México alcanzó un nuevo récord de exportación, al enviar al exterior 240 mil 316 vehículos, durante el mes de octubre.

En conferencia de prensa, la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, reveló que hubo un crecimiento del 6.1% con la venta de 88 mil 261 unidades.

Sin embargo, en el mercado interno hay desaceleración en el consumo, derivado de la incertidumbre en los consumidores por la reforma fiscal que se discute en el congreso.

“Tenemos una medida directa que es la disminución del monto que se permite hacer deducible en la compra de vehículos que quedó en un nivel de 130 mil pesos”. Guillermo Rosales, Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores.

El sector consideró que la disposición no disminuirá las ventas de autos para el 2014, pero el sector no crecerá al ritmo esperado.

La  reforma plantea también la eliminación del IVA a importaciones temporales de autopartes.

“Para nosotros resultaba fundamental cambiar el hecho de que a la hora de importar nos cobraran el IVA y luego tener que andar pidiendo la devolución”. Eduardo Solís, Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, prevé una menor comercialización de vehículos para el año entrante.

El volumen de enero a octubre de 2013, estuvo 0.9% por debajo de las estimaciones de la AMDA, al comercializarse 843 mil 576 unidades.

Martha Rodríguez

Aprueba Cámara de Diputados Reforma Fiscal

La Cámara de Diputados aprobó las reformas a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, cuya tasa se mantiene en 30 % para personas con ingresos menores a 500 mil pesos anuales.

Quienes perciban ingresos superiores a 500 mil, pagarán un ISR de 31 % ; el 32 % pagarán las personas con ingresos superiores a los 750 mil pesos, los ingresos por encima de un millón se gravarán con el 34 % y de 3.5 millones en adelante con 35 %.

Se establece un impuesto de 10 %, para gravar la venta de acciones en el mercado de valores.

Se elimina el régimen de consolidación fiscal, que permitía deducir pérdidas de empresas, propiedad de un mismo grupo.

Además, se sustituye el régimen intermedio y de pequeños contribuyentes, por el régimen de incorporación, aplicable a personas físicas con actividades empresariales con ingresos de hasta 4 millones de pesos.

Las modificaciones impiden a las empresas deducir en un año el 100 % de los activos adquiridos y las aportaciones de seguridad social que haga el patrón a favor del trabajador, pero sí podrá deducir los vales de despensa siempre que se otorguen vía monedero electrónico.

Las personas físicas podrán realizar deducciones limitadas a la cantidad que resulte menor entre el 10 % de su ingreso y el equivalente a 4 salarios mínimos anuales.

En cuanto al IVA, se homologa la tasa del 16 % a las zonas fronterizas.

Se grava con IVA del 16 % la venta de chicles y la comida para mascotas, además de las importaciones temporales.

Los diputados rechazaron que se cobrara IVA a las colegiaturas, arrendamiento de casas y créditos hipotecarios.

También se autorizó el cobro de un impuesto especial del 5 % a la venta e importación de alimentos no básicos con alto contenido calórico como son dulces, gelatinas, chocolates, helados y paletas entre otros.

Y se impone el cobro de un peso por litro a las bebidas saborizadas.

Los impuestos Empresarial a Tasa Única y a los depósitos en efectivo se derogaron.

José Luis Guerra García

Rechazan contadores públicos reforma fiscal

contadoresContadores públicos rechazaron la iniciativa presidencial de reforma fiscal al considerar que se gravará a los mismos contribuyentes cautivos de siempre, es decir,  el 40 % de quienes participan en la economía de manera formal.

En conferencia de prensa, explicaron algunas de las reformas que se proponen:

-La eliminación de la deducción inmediata.
-Incremento de 30 a 32 % el ISR para personas físicas.
-Acotamiento de las deducciones personales realizadas por personas físicas por concepto de gastos médicos, hospitalarios, funerarios, donativos  a un monto máximo de dos salarios mínimos anuales.

“Nos preocupa que por tratarse de una reforma que no elevará la recaudación a los niveles que el país requiere, pero que sí está incorporando compromisos sociales que demandarán enormes recursos,  se está elevando la deuda pública a niveles muy peligrosos”, Carlos Cárdenas Guzmán, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

La iniciativa contempla que no sean deducibles las cuotas de seguridad social aportadas por el trabajador.

Se elimina la deducción relativa al consumo en bares y restaurantes.

Se gravan las utilidades a socios o accionistas a 10 %.

Se disminuye a 250 mil UDIS la exención para los ingresos por venta de casa habitación.

Se incrementa de 11 a 16 % el IVA en operaciones que se realicen en la frontera.

Se elimina la tasa cero y sube a 16 % la enajenación de perros, gatos, alimentos para animales, chicles, oro, joyería, piezas artísticas.

​Los contadores rechazaron la eliminación del dictamen fiscal pues afectará a los más de 18 mil contadores públicos registrados en el SAT y los contribuyentes no contaran con asesoría fiscal.

Llamaron al Congreso a analizar los perjuicios para empresas, contribuyentes y a la economía en general esta reforma qué solo recaudara 3 puntos del PIB, uno de los cuales será otorgado a los estados.

Martha Rodríguez

PRODECON presentó su decálogo de la reforma fiscal

Para simplificar, otorgar mayores facilidades y combatir la evasión fiscal, la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente presentó su decálogo de la reforma fiscal.

Una serie de propuestas en las que destacan la importancia de brindar seguridad jurídica a empresarios que invierten en México.

“No pueden por ende ser tratados como presuntos evasores, por lo tanto, medidas extraordinarias como la inmovilización de las cuentas bancarias no deben ser utilizadas en su contra de manera indiscriminada”, Juan Carlos Roa Jacobo, Subp. Análisis Sistémico PRODECON.

El sector empresarial contribuye con poco más del 40 por ciento de la recaudación total del Impuesto Sobre la Renta.

De cara a la reforma fiscal, indicaron que la ley debe garantizar el derecho de los empresarios a un trato igualitario.

“La autoridad administrativa no pueda en forma caprichosa conceder prerrogativas a favor de determinados sectores empresariales”, Edson Uribe Guerrero, Coord. Gral. Ejecutivo PRODECON.

Informaron que de los 283 mil millones de pesos que se recaudan anualmente por concepto de ISR, los empresarios aportan 89 mil millones.

En tanto que de los 139 mil millones de pesos de IVA, dicho sector contribuye con 136 mil millones.

A la fecha como parte del régimen fiscal de quienes separan sus recursos de sus cuentas individuales afore, hay promovidos 100 amparos.

“Vemos una injusticia estructural terrible de que una persona que no alcanza la pensión jubilatoria porque no alcanza mil 250 semanas de cotización, tenga un régimen de tributación donde se le retiene el 20 por ciento del ahorro de toda su vida”, Diana Bernal Ladrón de Guevara, Proc. de la Defensa del Contribuyente.

Entre los 10 puntos del decálogo se encuentra:

No ser sometidos a criterios estandarizados; evitar prácticas onerosas y combatir fraudes a la ley.

Oscar González

Necesaria reforma fiscal

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Alicia Bárcena, expuso que en el caso de México la madre de todas las reformas es la fiscal y la que más se requiere en el corto plazo.

Reforma fiscal 2013

El Programa de Condonación de Créditos Fiscales, que fue aprobado por la Cámara de Diputados dentro de la reforma fiscal de este año, impedirá que el Poder Judicial de la Federación se llene de amparos en esta materia.

Así lo señaló el magistrado federal Miguel de Jesús Alvarado Esquivel, al participar en la conferencia “Reforma fiscal 2013”, organizada por el Instituto de la Judicatura Federal.

“Ese es uno de los fines de la condonación, al extinguirse por esa figura los créditos deja de haber litigios y por lo tanto ni el Tribunal Fiscal se llena de amparos, ni los Colegiados nos llenamos de amparos, ni tampoco la Corte en constitucionalidad”.

Explicó que la condonación de créditos fiscales procede cuando los contribuyentes cumplen con los requisitos establecidos por la propia ley, por lo que no estará a discreción de las autoridades fiscales.

“Cumpliendo los requisitos legales la tiene que conceder la autoridad, la niega ya tiene el contribuyente cuál sería en un momento dado un camino de defensa contra ese acto”.

En estos casos los contribuyentes, aclaró, podrían acceder al amparo, como ocurrió con el Programa de Condonación de Créditos Fiscales que se aprobó en 2007.

La especialista en derecho fiscal, Yolanda Ramírez, explicó los montos de condonación a los que podrán acceder los contribuyentes que así lo soliciten a las autoridades fiscales.

“80 por ciento de los créditos fiscales por contribuciones federales, cuotas y multas por incumplimientos de obligaciones fiscales federales, distintas al establecimiento de pago y 100 por ciento de recargos, multas y gastos de ejecución que devienen de los conceptos anteriores”.

Es decir los contribuyentes sólo pagarán el 20 por ciento de sus créditos fiscales, con lo que el Gobierno Federal espera recaudar más de 134 mil millones de pesos.

Juan Carlos González