Publican datos de contribuyentes incumplidos en sitio web del SAT

A partir del 1 de enero de 2014, los datos de los contribuyentes que incumplen con sus obligaciones fiscales son públicos en el sitio web del Sistema de Administración Tributaria.

Medida que se deriva de la Reforma Hacendaria, la cual modificó el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación.

Lo anterior, permite al SAT dar a conocer nombre, razón social y RFC de los contribuyentes incumplidos que se encuentren en los siguientes supuestos:

Que tengan créditos fiscales firmes;

Que tengan créditos fiscales que no han pagado o que no han sido garantizados;

Que no sea posible localizarlos en su domicilio fiscal;

Que cuenten con sentencia condenatoria por delito fiscal;

Y que se le haya cancelado o condonado algún adeudo fiscal a partir del uno de enero de 2014.

En caso de que la autoridad fiscal, en uso de sus facultades de comprobación, detecte que una persona física o moral no acreditó la efectiva prestación del servicio o adquisición de los bienes, o no corrigió su situación fiscal, determinará el o los créditos fiscales que correspondan.

El SAT añadió que resolverá la solicitud de aclaración en tres días hábiles y en caso de resultar procedente, se eliminarán los datos publicados en la siguiente actualización de la información, misma que se efectuará cada 15 días.

Oscar González

Contribuyentes pagarán más por el concepto de ISR en 2014

Los contribuyentes pagarán más por el concepto de Impuesto Sobre la Renta en 2014.

A partir del 1 de enero aumentarán las tasas tributarias.

El ISR dependerá del monto de los ingresos de cada persona.

Con la Reforma Hacendaria se dijo que pagarán más los que más tienen.

 “Ese efecto si se va a dar, que van a pagar más los que más tienen pero creo que la solución debiera ser una ampliación de la base de contribuyentes, es decir, este país necesita que más contribuyentes paguen el impuesto”, Manuel Cárdenas, Despacho Cárdenas y Asociados.

El aumento será escalonado, la tasa aumenta conforme incrementa el ingreso del contribuyente hasta llegar a una tasa máxima de 35 %.

Con ingresos de hasta 750 mil pesos, el ISR será de 30 %,  de 750 mil a un millón, 32 %,  de un millón a tres millones, 34 %  y para los contribuyentes que perciban más de 3 millones será de 35 %.

Las deducciones personales tendrán un tope.

 “Esto es una limitación muy importante porque para el año 2014 resulta que muchas de las deducciones se van a ver limitadas en el alcance que hasta el día de hoy tienen como posibilidad para el contribuyente de tener saldos a favor”.

El límite será lo que resulte menor entre el 10 % del salario anual del contribuyente o cuatro salarios mínimos anuales equivalentes a 94 mil 549 pesos.

El nuevo esquema de impuestos se aplicará a partir del 1 de enero de 2014.

Emmanuel Saldaña

Inauguración de las Jornadas para entender la Reforma Hacendaria 2014

La reforma hacendaria contribuirá a la mejor distribución de la riqueza en México, donde actualmente hay más de 53 millones de pobres.

Así lo señaló el investigador Diego Valadés, durante la inauguración de las Jornadas para entender la Reforma Hacendaria 2014, que se realizan en la Coordinación de Humanidades de la UNAM.

 “Se han introducido medidas que pueden coadyuvar a la mejor distribución de la renta nacional, como por ejemplo el Impuesto Sobre la Renta que llega a la tasa máxima de 35 %, para quienes tienen ingresos superiores a tres millones de pesos”.

Señaló que es una paradoja que quienes promovían el IVA generalizado en alimentos y medicinas, hoy anuncian que interpondrán amparos contra el impuesto especial a los alimentos chatarra.

El titular de la Unidad de Política de Ingresos Tributarios de la Secretaría de Hacienda, Rodrigo Barros, explicó los objetivos de la reforma.

 “Que el Estado cuente con más recursos de manera permanente para poder cumplir tareas en áreas que son prioritarias para la población, un segundo objetivo es intentar que nuestro sistema de impuestos sea más progresivo, es decir que le cobre más a los que más pueden pagar”.

El director de la Facultad de Economía de la UNAM, Leonardo Lomelí, aseguró que la reforma hacendaria va en la dirección correcta.

 “En términos generales se puede decir que el impacto general de la reforma podría calificarse de progresivo”.

En la mesa sobre impuestos al consumo, participó el diputado panista Carlos Angulo, quien aseguró que las modificaciones en el IVA y el ISR representarán un duro golpe a la industria  maquiladora.

Juan Carlos González

Expresan sector empresarial y social un rotundo no a la iniciativa de reforma fiscal

La propuesta de reforma hacendaria del Gobierno Federal no es lo que la sociedad esperaba ni lo que México requiere para alcanzar un crecimiento sostenido, afirmó el presidente de la COPARMEX, Juan Pablo Castañón.

“No queremos una reforma fiscal recaudatoria que grave a los mismos de siempre y no exija nada a la clase política”.

En conferencia representantes del sector empresarial y social del país expresaron un rotundo no a la iniciativa de reforma fiscal.

“Que nos desilusionó definitivamente esta propuesta fiscal que esperábamos que hubiese sido una verdadera reforma hacendaria que atendiera el gasto”, Alberto Núñez, Presidente Sociedad en Movimiento.

Advirtieron que no es una verdadera reforma hacendaria sino una iniciativa recaudatoria que pone en riesgo a la economía, especialmente a las familias en un contexto de desaceleración.

Riesgo que de no tomarse con la debida cautela mediante un mecanismos de transparencia, podría llevarnos a endeudamientos recurrentes y orillar a crisis financieras como en el pasado.

“Las recauderías, tortillerías, expendios de pan, las tiendas de abarrotes, las dulcerías, las estéticas, todo ese conjunto de negocios de empresas familiares difícilmente va a poder tributar con las características que tiene la gran empresa”, Gerardo López, Presidente CANACOPE DF.

Puntualizaron que la pretendida reforma busca recaudar 523 mil millones de pesos y está conformada con el 207 % de impuestos especiales, 83 % en deuda y 27 % Impuesto Sobre la Renta.

Alertaron que de aprobarse dicho paquete fiscal, tan sólo en la industria maquiladora del país hasta nueve millones de familias se quedarían desempleadas.

Se preguntaron ¿Dónde quedó el compromiso de combatir la informalidad?, que ya representa 59.9 % de la economía.

Oscar González

Sexta Semana Nacional de Educación Financiera

El secretario de Hacienda, Luis Videgaray, criticó al sistema financiero en el país.

En la inauguración de la Sexta Semana Nacional de Educación Financiera, dijo.

“Quiere decir que en México tenemos una baja penetración en el sistema financiero, particularmente en el otorgamiento del crédito a las familias y debo subrayar a las pequeñas y medianas empresas”.

En el Salón Tesorería de Palacio Nacional, el secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, indicó que 69 % de la población no se informa de productos y servicios financieros.

“Para garantizar que su incorporación en planes y programas desarrolle efectivamente en los alumnos habilidades y destrezas que les permitan mejorar la administración de sus recursos, resulta necesario considerar el tema de la educación financiera en la revisión del modelo educativo”.

En el evento, el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, indicó que se han logrado avances en el fortalecimiento de sistema financiero en México.

“Sin embargo estamos muy lejos de que nuestro sistema financiero beneficie cotidianamente a la inmensa mayoría de los mexicanos”.

Puntualizaron que sólo dos de cada 10 adultos mexicanos lleva un presupuesto de sus gastos.

“Por lo que se refiere al ahorro, más del 40 por ciento de los adultos utiliza mecanismos no formales para guardar su dinero”, Mario Alberto Di Constanzo, Presidente CONDUSEF.

Al final del evento, el secretario de Hacienda rechazó que haya una ruptura entre el Gobierno Federal y el sector privado del país, luego de que se presentara la reforma hacendaria.

Oscar González

Reforma Hacendaria frenará recuperación

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas bajó su pronóstico de crecimiento para 2013 de 2.7 a 1.5%, afirma que la Reforma Hacendaria dificultará la recuperación.

Sector refresquero rechaza impuesto

Las inversiones anuales del sector refresquero disminuirán 20% de aprobarse el impuesto especial a las bebidas con azúcar añadida, que se propone en la Reforma Hacendaria, puntualizó la Asociación Nacional de Productores de Refrescos y Aguas Carbonatadas.

Presenta Presidente Peña Reforma Hacendaria

El Presidente Enrique Peña presentó su propuesta de reforma hacendaria.

Se mantendrá el IVA en una tasa de 16% y lo homologará en todo el país, incluyendo las zonas fronterizas que actualmente se mantienen en 10%. No habrá IVA en alimentos y medicinas.

Se modifica el régimen fiscal de Pemex y se elimina de manera progresiva el subsidio a gasolinas.

El Impuesto Sobre la Renta aumentará de 30 a 32%, pero únicamente para personas que perciban más de 500 mil pesos anuales.

Se creará un impuesto especial al carbono, bebidas azucaradas y plaguicidas.

Se creará también una pensión universal y el seguro de desempleo.

Propone eliminar el Impuesto Empresarial de Tasa Única y el Impuesto sobre Depósitos en Efectivo y creará un impuesto del 10% por ganancias en compra y venta de acciones.

El gobierno prevé un crecimiento económico del 3.9% al 2014 y un incremento en la recaudación equivalente al 1.4% del Producto Interno Bruto para ese mismo año.

Para el 2018 se calcula que la recaudación se eleve al 3%.

Para permitir el desarrollo económico del sector

La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación propuso como parte de la reforma hacendaria, que la tasa diferenciada del ISR para pequeñas y medianas empresas sea entre ocho y 12%.

Empresarios advierten sobre la necesidad de una reforma hacendaria integral

Proponen incrementar hasta en 5 % IVA en alimentos y medicinas.

Proponen incrementar hasta en 5 % IVA en alimentos y medicinas.

Para que la economía mexicana logre niveles de recaudación del 1.2 % del PIB anual y un crecimiento al cierre del sexenio del 15 %, es indispensable una reforma hacendaria integral, advirtieron empresarios.

México requiere una profunda reestructuración de la Administración Pública, es posible obtener estos recursos si reducimos el tamaño del Gobierno Federal, el de los gobiernos locales y el de programas improductivos o duplicados en el sector público”, Juan Pablo Castañón, Presidente de COPARMEX.

En conferencia de prensa, el presidente de COPARMEX, propuso incrementar hasta en 5 % el IVA en alimentos y medicina.

“Los tratamientos preferenciales en el IVA erosionan la recaudación, lo que provoca que se mantengan bajos niveles de recaudación en comparación con otros países”.

Los empresarios expresaron su preocupación porque la economía informal ya es superior a la formal, con lo que no se puede generar riqueza para el país, a través de la recaudación.

De ahí que insistieron en la urgencia de una reforma hacendaria y no sólo una reforma fiscal, pues de lo contrario no se promoverá a las pequeñas y medianas empresas, que generan el 65 % del empleo en México.

Propusieron la desaparición del IETU y el pago en ISR del 1 % a los ingresos cobrados para contribuyentes con percepciones anuales de hasta 20 millones de pesos.

Además de la reducción en los subsidios a las gasolinas.

Afecta el presupuesto de las finanzas públicas y este tema del subsidio a las gasolinas es un tema que tiene carácter de regresivo”, Pedro Higuera, Presidente Comisión de Asuntos Tributarios de COPARMEX.

El incremento del IVA en alimentos y medicinas, expresó la COPARMEX, debe estar vinculado con un programa contra la pobreza extrema a través de una cédula de identidad ciudadana, para evitar duplicidad en los programas sociales.

Martha Rodríguez