Actualidad, retos y prospectiva de la Reforma constitucional en materia de derechos humanos

La reforma constitucional de derechos humanos del verano de 2011, enfrenta retos en su implementación, principalmente para los operadores jurídicos, advirtió el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Humberto Antonio Sierra Porto.

Entre ellos, la aplicación de las normas internacionales en estándares internos, problemática que, dijo,  no es propia de México sino de todos los países de la región.

“Cómo utilizamos la fuente del derecho internacional para resolver problemas concretos por parte de nuestros operadores jurídicos, este es un problema que se está dando en México aquí están ustedes teniendo un debate y en todos los países del mundo y en los demás países de nuestro entorno, también se está realizando, cómo hacemos para que un juez concreto utilice el derecho internacional de una manera correcta, coherente”.

Durante el Foro “Actualidad, retos y prospectiva de la reforma constitucional en materia de derechos humanos 2011-2014”, el presidente de la Corte Interamericana dijo que el control de convencionalidad es entendido como el instrumento que permite que se comunique el derecho interno con el derecho internacional.

Para defensores de derechos humanos, la reforma de 2011 se quedó corta, pues corre el riesgo de que el tema de derechos sea utilizado con fines políticos por los gobiernos.

“Necesitamos armonizar nuestras leyes y que todo el aparato de estado actúe desde una perspectiva de derechos humanos, necesitamos que el estado muestre su inteligencia política para la construcción de leyes, códigos, reglamentos como instrumentos asequibles de facilidad para la ciudadanía”, Arturo de Jesús Peimbert Calvo, Defensor de Derechos humanos del Pueblo de Oaxaca.

La implementación de la reforma, debe garantizar que se fortalezca la figura del ombudsman o defensor de los derechos de las personas.

“Esta parte de la reforma en materia de derechos humanos, haya sido la menos afortunada, se establece que cuando un servidor público no acepte o no cumpla una recomendación puede ser citado a la Cámara de Senadores o a la comisión permanente”, Luis de la Barreda Solórzano, Programa de Derechos Humanos de la UNAM.

Se destacó que además del reconocimiento en la protección de los derechos humanos, éstos deben hacerse visibles en programas públicos, sentencias y resoluciones.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reforma a la Ley federal para prevenir y erradicar la discriminación

Se publicó el decreto que reforma la Ley federal para prevenir y erradicar la discriminación que obligan a los distintos poderes a garantizar que toda persona disfrute, sin discriminación alguna, de todos los derechos y libertades consagrados en la Constitución.

La Reforma del Estado en México

El Senado de la República y la Conferencia Nacional de Gobernadores presentaron la obra “La Reforma del Estado en México, Un camino de acuerdos”.

Es una recopilación de los diagnósticos y propuestas que a lo largo de 12 años se han hecho en materia de reforma del Estado.

Entre los temas que se destacan están Federalismo, Régimen de Estado y de Gobierno, Reformas al Poder Judicial, Participación ciudadana, Democracia electoral y Reforma política del Distrito Federal.

“En años recientes hemos ido reformando nuestras instituciones económicos para hacer nuestra economía más sana, más abierta y competitiva”, Ernesto Cordero, Presidente del Senado.

Uno de los impulsores de la Reforma del Estado, Porfirio Muñoz Ledo, aseguró que es impostergable la discusión de los temas pendientes de cara a la construcción de una nueva constitución política en México.

“Pensar cómo vamos a celebrar el centenario de la constitución política de 1917, lo vamos a celebrar con una estela de luz o lo vamos a celebrar con un ejercicio nacional que se puede preparar desde ahora, para algo, que si les preocupa algunos que le llamemos la nueva constitución, llamemos la renovación constitucional del país”.

La madre de todas las reformas, la del Estado, debe responder a las exigencias de la sociedad.

“El arreglo institucional que operó en otro tiempo y bajo otro régimen político, no se ha modificado para responder a las necesidades de una sociedad más plural, más exigente y más democrática y en ello todos somos corresponsables”, Jorge Herrera Caldera, Gobernador de Durango.

Se coincidió en que el Pacto por México firmado por los principales partidos políticos, es un avance en la transformación de la institucionalidad en México.

Martha Rodríguez

Megamarcha en el D.F.

Maestros de 15 estados de la república marcharán hacia el Zócalo capitalino.

Exigen la cancelación de la Alianza por la Calidad de la Educación y la Evaluación Docente.

La marcha partirá a las 9 de la mañana desde tres puntos:

Auditorio Nacional, avanzarán sobre Reforma, hasta llegar al Senado, de allí seguirán por Avenida Juárez y llegarán al Centro Histórico.

El segundo punto de reunión será el metro General Anaya, para desplazarse por Tlalpan, 20 de Noviembre y llegar al Zócalo.

El tercer punto será metro Zaragoza caminarán por Calzada Zaragoza, luego Fray Servando para llegar a la Plaza de la Constitución.

Se espera que la llegada al Zócalo sea alrededor de las 12 del día.

Avala congreso reforma a favor de periodistas

El Senado aprobó una reforma artículo 73 constitucional que faculta a la PGR, para que atraiga  investigaciones en casos de agresión contra periodistas y comunicadores aún cuando se traten de delitos del fuero común, es decir del ámbito local.

La minuta pasará a los estados de la república para su aprobación.

Reforma constitucional en materia amparo

Inició el foro “Reforma constitucional en materia de amparo”, en el Poder Judicial de la Federación, donde participan senadores, magistrados de circuito y académicos especializados en la materia

El senador priísta, Jesús Murillo Karam aseguró que la iniciativa de ésta reforma constitucional permitirá la protección de los derechos humanos, además de que modernizará la figura legal.

Dijo que también otorgará nuevas facultades a la suprema corte de justicia de la nación para castigar a los servidores públicos de todos los niveles que incumplan una sentencia en materia de amparo.

 “Para que foros como éste, de gente que sabe, que vive el amparo, pueda empezar a destrozar la iniciativa o aprobarla si les gusta, pero tratar de tener ya el instrumento imprescindible para que esa reformas constitucionales puedan empezar a funcionar”.

Por su parte, el senador panista Alejandro Zapata Perogordo señaló que con la reforma se contempla la creación de la declaratoria general de inconstitucionalidad, que será emitida por la Suprema Corte, cuando se establezca jurisprudencia reiterada en los juicios de amparo indirecto en revisión.

“Lo que debe existir por regla general en la práctica es que cada persona en lo individual puede ejercer las libertades y obviamente sus derechos no solamente establecidos en  la Constitución sino que adicionalmente también en los tratados internacionales en materia de derechos humanos”. 

La magistrada federal, Adela Domínguez mencionó que con la reforma constitucional no se establecerá ninguna limitante, por lo que quedarán intactos los derechos de buscar el amparo directo en materia civil, mercantil y administrativa.

“El juicio de amparo se va a ver muy modificado en beneficio obviamente de la ciudadanía y mucha figuras que hemos estado por mucho tiempo intentando introducir y que ahora se ven reflejadas en esta Reforma Constitucional”.

El foro es organizado por el Colegio Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, presidido por Jorge Camero Ocampo.

“En esta Reforma Constitucional se cambian diversos principios, tradiciones jurídicas que hemos venido desarrollando por muchos años, tanto en la doctrina, en la práctica judicial y desde luego en la jurisprudencia”.

Miguel Nila