Actualidad, retos y prospectiva de la Reforma constitucional en materia de derechos humanos
10/06/2014 Deja un comentario
La reforma constitucional de derechos humanos del verano de 2011, enfrenta retos en su implementación, principalmente para los operadores jurídicos, advirtió el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Humberto Antonio Sierra Porto.
Entre ellos, la aplicación de las normas internacionales en estándares internos, problemática que, dijo, no es propia de México sino de todos los países de la región.
“Cómo utilizamos la fuente del derecho internacional para resolver problemas concretos por parte de nuestros operadores jurídicos, este es un problema que se está dando en México aquí están ustedes teniendo un debate y en todos los países del mundo y en los demás países de nuestro entorno, también se está realizando, cómo hacemos para que un juez concreto utilice el derecho internacional de una manera correcta, coherente”.
Durante el Foro “Actualidad, retos y prospectiva de la reforma constitucional en materia de derechos humanos 2011-2014”, el presidente de la Corte Interamericana dijo que el control de convencionalidad es entendido como el instrumento que permite que se comunique el derecho interno con el derecho internacional.
Para defensores de derechos humanos, la reforma de 2011 se quedó corta, pues corre el riesgo de que el tema de derechos sea utilizado con fines políticos por los gobiernos.
“Necesitamos armonizar nuestras leyes y que todo el aparato de estado actúe desde una perspectiva de derechos humanos, necesitamos que el estado muestre su inteligencia política para la construcción de leyes, códigos, reglamentos como instrumentos asequibles de facilidad para la ciudadanía”, Arturo de Jesús Peimbert Calvo, Defensor de Derechos humanos del Pueblo de Oaxaca.
La implementación de la reforma, debe garantizar que se fortalezca la figura del ombudsman o defensor de los derechos de las personas.
“Esta parte de la reforma en materia de derechos humanos, haya sido la menos afortunada, se establece que cuando un servidor público no acepte o no cumpla una recomendación puede ser citado a la Cámara de Senadores o a la comisión permanente”, Luis de la Barreda Solórzano, Programa de Derechos Humanos de la UNAM.
Se destacó que además del reconocimiento en la protección de los derechos humanos, éstos deben hacerse visibles en programas públicos, sentencias y resoluciones.
Martha Rodríguez
@marthaarod