México 2012, la responsabilidad del porvenir

Especialistas e investigadores reflexionaron sobre las necesidades de México ante un nuevo sexenio.

Descartaron que los principales problemas en México sean la inseguridad o la pobreza.

“Es de las instituciones que no logran atacar esos problemas porque no hemos hecho los necesario para fortalecerlas”, Héctor Fix Fierro, Dir. IIJ UNAM.

En la presentación del libro México 2012. La responsabilidad del porvenir, explicaron que a pesar de algunos logros, la ciudadanía ha mostrado apatía política.

“Uno de cada cinco adultos hemos hecho alguna acción política en nuestra vida, firmar una carta, manifestarse, protestar, el 80 porciento no participa”, Sergio Aguayo, Inv. COLMEX.

La reforma política, subrayaron, es un logro ciudadano.

“Cuando los ciudadanos de movilizan, y cuando son respaldados por la academia y por los medios de comunicación vienen cambios”.

Apuntaron a la falta de liberalismo como un tema pendiente en México.

“No hemos logrado construir instituciones públicas y sociales independientes, legítimas, eficaces, lejos de toda clase de ataduras e intereses monopólicos”, Héctor Fix Fierro, Dir. IIJ UNAM.

Entre sus recomendaciones destacaron la necesidad de impulsar el turismo.

Llamaron a los académicos a hacer un esfuerzo por acercar sus obras a la ciudadanía.

Mario López Peña

Responsabilidad penal de las personas morales en México

El Subprocurador de Derechos Humanos de la PGR Miguel Ontiveros aseguró que urge implementar la responsabilidad penal de las personas morales en México.

“Seguimos trabajando con esquemas individuales de imputación cuando hay personas jurídicas dolosamente creadas para la trata de personas o para el blanqueo de capital”.

En el Instituto Nacional de Ciencias Penales explicó que es un sistema de gran utilidad para la justicia penal.

“Una herramienta fuerte para ir en contra de la delincuencia organizada… La posición que rechaza la imputación penal a las personas jurídicas ya no está acorde con un sistema moderno de justicia penal”.

Es necesario, dijo, armonizar la implementación de la reforma penal con la visión de  derechos humanos.

“Que figuras de dudosa legitimidad desaparezcan de la Constitución”.

Entre las figuras que deben desaparecer apuntó al arraigo y a la prisión vitalicia.

Subrayó que debe persistir la capacitación en derechos humanos de todos los funcionarios que integran el sistema judicial mexicano.  

Para consolidar un estado democrático de derecho en México, añadió, se deben garantizar los derechos de la víctima y los del imputado.

Mario López peña

 

Responsabilidad patrimonial

El Gobierno del Distrito Federal publicó en la Gaceta Oficial el decreto que reforma la ley de responsabilidad patrimonial que obliga a todas las dependencias a informar en sus portales de internet, sobre el derecho que tienen los ciudadanos a ser indemnizados en caso de ser afectados en sus bienes y derechos por la actividad irregular de alguna dependencia de la administración local.

Reflexiones sobre la responsabilidad civil extracontractual

Las resoluciones que emiten los jueces en material civil, donde el estado o un particular deban pagar una cantidad económica para reparar el daño, siempre será apegada a derecho.

“Si el poder Ejecutivo o el Poder Legislativo pueden tener temor del Poder Judicial, pues creo que es equivocado o al revés, yo como litigante y profesionista lo digo, tengo absoluta confianza en que el sistema que tenemos es el idóneo y precisamente por eso hay instancias. La primera, la segunda y el amparo”, Luis Asali Harbuch, Abogado Litigante.

Asali Harbuch es académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México y de la Escuela Libre de Derecho.

Al ofrecer la conferencia Reflexiones sobre la Responsabilidad Civil Extracontractual, dijo que en materia civil no importa si el delito se comete con o sin dolo.

“Para efectos de la responsabilidad civil, pues da igual, ¿por qué? Porque de todas maneras la consecuencia, cuando existe responsabilidad civil y hubo daños, ¿pues cual va a ser? Reparar el daño ocasional”. 

Explicó la forma en que se calcula el monto económico para la reparación del daño.

“Si ese sujeto obtuvo un provecho o un lucro a partir del daño ocasionado la sanción por lo menos debe ser equivalente a tres veces el lucro obtenido para que de alguna manera se desincentiven. Esto de los tres veces lo agarro de cuando los funcionarios públicos comenten un delito o agarran dinero o etcétera, se establece como parámetro veces más debe ser la indemnización que se fije para que no lo vuelva a repetir”. 

Durante su disertación se refirió a los tres tipos de culpa que hay jurídicamente: la grave, la leve y la levísima.

Heriberto Ochoa

Obama acepta responsabilidad en el tráfico de drogas

El Presidente, Barack Obama, reconoció hoy que estados unidos es corresponsable del problema del tráfico de drogas en Latinoamérica.

En una entrevista al diario argentino, La Nación, dijo que el consumo de su país fomenta el narcotráfico.

Puntualizó, que su gobierno fomenta acciones para reducir el flujo ilícito de armas y dinero provenientes de Estados Unidos.

Obama afirmó que su país trabaja con sus socios para combatir el narcotráfico.

La no violencia es responsabilidad de todos

El Movimiento por la paz con justicia y dignidad, rechazó la propuesta del Presidente Calderón para continuar el diálogo sobre seguridad a puerta cerrada y sin la participación de las víctimas.

Al participar en la mesa de discusión “La no violencia es responsabilidad de todos”, en la Universidad Iberoamericana, el poeta Javier Sicilia envió una propuesta al Gobierno Federal para retomar el diálogo que inició en el Castillo de Chapultepec.

“No vamos a ir así al dialogo, nos vemos como habíamos acordado ahora el siete de octubre, porque ya se pasó la fecha, en el Alcázar del Castillo, con los medios de comunicación y con las víctimas, usted sabrá si responde o no”.

Habló de las consecuencias en caso de que se interrumpa la negociación y se abra más la brecha entre la ciudadanía y el estado, frente al clima de violencia que vive el país.

“Pues simplemente van a decir ustedes y mandar el mensaje los diálogos no sirven para nada y a ver como la resuelven ustedes y eso es una provocación a aumentar la violencia”.

En la mesa de análisis participó el rector de la Universidad Iberoamericana José Morales Orozco, quien habló de la estrategia del Gobierno Federal para enfrentar al crimen organizado.

 “Yo puede decir que la estrategia para mí es un fracaso, es una opinión personal es un fracaso… Como institución tenemos que ser mas propositivos, de vivir en la participación ciudadana, hay cantidad ya de movimientos de la sociedad civil en los que podemos participar”.

La participación de las universidades del país, dijeron será fundamental para reconstruir el sistema jurídico y disminuir la violencia.

Juan Carlos González