Encuentro Internacional por la Igualdad y la No Discriminación

A pesar de los esfuerzos que se han realizado en los últimos años, la discriminación va en aumento en varias regiones del mundo, por lo que es necesario adoptar medidas efectivas para proteger los derechos humanos.

Así lo señaló el Jefe de la Unidad Anti-Discriminación de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, Yuri Boychenko, durante la  Inauguración del Encuentro Internacional por la Igualdad y la No Discriminación.

“La discriminación en sus varias variantes persiste y también la violación a Derechos Humanos, en años recientes en muchas regiones del mundo ha habido un aumento general en la violencia racial, el odio, prejuicios, estereotipos son elementos que vemos todos los días”.

México se encuentra entre los países que deben acelerar el paso en la lucha contra la discriminación, según los especialistas.

“México necesita sumar esfuerzos para cambiar los ambientes de intolerancia y rechazo que aún se siguen dando, no podemos permitir la violencia contra las mujeres por su condición de género y mucho menos que ésta quede impune”, Lia Limón García, Subsecretaria de Derechos Humanos SEGOB.

Se destacó que las mujeres conocen bien las múltiples dimensiones de la discriminación, porque viven cotidianamente con ellas.

“La discriminación nos coloca en posiciones desventajosas en el contexto familiar, laboral, comunitario y social. Nos coloca lejos de la justicia, del trabajo decente o al menos remunerado, de la cultura y de la salud, las muertes maternas son ejemplo de ello”, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta INMUJERES.

El Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio Mújica, destacó la importancia de la igualdad y la no discriminación como base de un sistema de derechos humanos.

“Para garantizar el derecho a la igualdad y la no discriminación requerimos mejores marcos legales, sistemas de defensa y protección eficaces, promoción de la diversidad, fortalecimiento de convicciones, de saberes, mejora de políticas públicas”.

El Encuentro Internacional por la Igualdad y la No Discriminación, que inició en la Secretaría de Relaciones Exteriores, tiene como objetivo analizar los esfuerzos que se han realizado a nivel internacional para prevenir y eliminar la discriminación en el ámbito político, social y cultural.

Juan Carlos González

“Música ocular”, primer largometraje en LSM

El cine es imagen, el cine es sonido, el cine es universal e incluyente, pero nadie había hecho una película para sordos.

Ese fue el reto al que se enfrentó José Antonio Cordero, director de la película “Música ocular”, el primer largometraje mexicano realizado en Lengua de Señas Mexicana.

Al relatar la experiencia que dio origen al proyecto, cordero expresó las dificultades de comunicación que existen entre las personas sordas y las oyentes.

“Y en ese momento me cayó un veinte, me cayó el veinte de que la discapacidad es compartida, en este caso era mi discapacidad, mi imposibilidad discapacitante de comunicarme con él”.

“Eso nos da cuenta de cómo las cosas que son totalmente inclusivas son extrañas en nuestra sociedad, nuestra sociedad está diseñada por personas sin discapacidad  para personas sin discapacidad”, Ricardo Bucio Mújica Presidente CONAPRED.

En la realización participaron personas con discapacidad auditiva de la comunidad de la comunidad de Pochutla, Oaxaca.

Incluyeron sus propios sueños de un producto visual para personas sordas.

Para José Antonio Cordero, el cine es un lenguaje universal que debe llegar a todos los sectores de la población.

Con la premisa de la inclusión, es decir sin dejar a un lado que también los oyentes pueden disfrutar de la cinta, la película sumerge al espectador en el mundo de las personas sordas.

Narra las vidas de las personas sordas que participaron en la creación, sin dejar a un lado escenas de ficción propias del cine comercial.

Presenta un paralelismo entre el lenguaje del cine silente con el lenguaje corporal de la Lengua de Señas Mexicana.

“Música ocular” estará en exhibición a partir del 14 de junio en la Cineteca Nacional, en el Centro Cultural Universitario en CU y en Cinemanía Loreto y Huayamilpas.

Emmanuel Saldaña

Convocatoria del Concurso de Cuento “Y si yo fuera una persona refugiada”

En 2012 México dio asilo a sólo 100 refugiados, frente a los más de 11 millones de connacionales que viven en Estados Unidos, denunció el Presidente del CONAPRED, Ricardo Búcio Mújica.

“Nadie pide un refugio nadie busca refugio en otro país como deporte extremo ni como hobby este es una asunto de supervivencia”.

Este jueves se llevó a cabo la convocatoria del Sexto Concurso de Cuento “Y si yo fuera una persona refugiada”.

El año pasado, Leonardo, que estudia el tercer año de secundaria, escribió un libro.

“Nos llegó la convocatoria a la escuela que había un concurso de cuentos sobre el tema de y si yo fuera una persona refugiada, y pues no sé simplemente un día estaba acostado y dije bueno porque no y pues lo hice… Sobre una persona que está en un campamento de refugiados en otro país, porque en su país hay una guerra civil y sólo se llevo con él una caja con una fotografía”, Leonardo Naranjo, Estudiante de secundaria.

En el evento lamentaron que muchos de los prejuicios que conllevan a la discriminación y a la intolerancia, se originen dese la infancia y la adolescencia.

“Queremos que los jóvenes se pongan en los zapatos del las personas refugiadas, queremos que los niños y jóvenes se pregunten y si fuera yo quien tuviera que huir de mi país”, Hamdi Bukhari, Representante ACNUR México.

A nivel internacional la ONU estima en más de 42 millones el número de refugiados.

El 20 de junio el mundo conmemora el Día Mundial del Refugiado.

Oscar González

Todos los días es el día de la no discriminación

Este es un fragmento de la campaña: “Todos los días es el día de la no discriminación”.

No hablar español; carecer de empleo; ser una mujer sin acceso a la salud sexual y reproductiva; tener una apariencia física, entre comillas “fea”; o alguna  discapacidad.

“Deberíamos sentirnos avergonzados porque estos que son sólo algunos ejemplos de discriminación que aun existen en nuestra sociedad”, Federico Fleischman, Pdte. Libre Acceso A.C.

Este 19 de octubre se conmemora el Día Nacional Contra la Discriminación.

Práctica que se mantiene arraigada entre la mayoría de la población mexicana, pese a lo establecido en el artículo primero constitucional, relativo a la igualdad de los derechos fundamentales.

“Es un deporte nacional que practicamos desde las instituciones del estado hasta cada una de las personas en lo particular, en el salón de clases, en el bullying, el mobbing, etc.”, Ricardo Búcio Mújica, Presidente CONAPRED.

Afirmó que no es que estemos obligados a aceptar todo de todos, pero sí a respetarse en un Estado de Derecho.

En el Museo Memoria y Tolerancia, actores y expertos del ámbito cultural, convocaron a los medios de comunicación a evidenciar la gravedad de la discriminación, y ayudar para prevenirla.

A nivel mundial, el comité para la eliminación de la discriminación, supervisa la aplicación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial.

Los estados parte deben presentar al comité, informes periódicos sobre la manera en que hacen respetar estos derechos.

Oscar González

Acción contra la discriminación

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal se sumó a la Carta Compromiso Guía de Acción contra la Discriminación.

Realizará un diagnóstico en sus propias instalaciones sobre los accesos adecuados para las personas con discapacidad, así como la erradicación de toda forma de discriminación.

“Nuestras instituciones no fueron pensadas para todas las personas y de hecho fueron creciendo, fueron desarrollándose con visiones que reproducen estereotipos, estigmas con visiones que desafortunadamente son subsidiarias como el machismo, como la discriminación”, Luis González Placencia, Presidente Comisión de Derechos Humanos del DF.

344 instituciones en el país han firmado la Carta Compromiso en 28 estados, de las cuales 266 son instituciones públicas, 38 empresas y 40 organizaciones de la sociedad civil.

Sin embargo, las quejas por discriminación continúan.

“La gran mayoría se dan en espacios institucionales, hay algunos que se dan en la relación interpersonal, pero la gran mayoría se dan dentro de instituciones públicas, se dan dentro de las empresas, dentro de los medios de comunicación, dentro de los establecimientos mercantiles, dentro de las líneas de transporte, etc.”, Ricardo Bucio Mújica, Presidente CONAPRED.

El uso de tatuajes, el color de la piel o incluso ser mujer, son factores que dificultan el acceso a un empleo en México.

“El acceso al empleo es una de las cuestiones por las que más recibimos quejas por parte de instituciones privadas dentro de CONAPRED porque se ponen requisitos en razón de la apariencia, del sexo, del peso, de la talla, de la edad, y la mayoría de estos requisitos resultan irracionales”.

“Tenemos todavía muchas instituciones por ejemplo que cuando una persona viene tatuada o tiene algún arete los discriminan y no los dejan trabajar, se ve con mucha claridad en el caso de personas jóvenes, de mujeres y de personas con discapacidad”, Luis González Placencia, Presidente Comisión de Derechos Humanos del DF.

El CONAPRED reveló que en la Ciudad de México existen más de 83 instituciones públicas, que requieren mecanismos para combatir la exclusión.

Martha Rodríguez

Internet y discriminación

El internet se ha convertido en uno de los principales medios de reproducción de estereotipos y perjuicios, que fomentan el odio y la discriminación en México.

Así lo señaló en entrevista el Presidente del Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación, Ricardo Bucio Mújica.

“El internet como una forma de acceso a la información, una forma de interacción social inigualable, pero que también es una red, un mecanismo a través del cual se puede reproducir el odio y fomentar la violencia de una manera muy peligrosa”.

Al realizar un balance a siete años de la entrada en vigor de la Ley federal para prevenir y eliminar la discriminación, el Presidente del CONAPRED

  • aseguró que todavía hay mucho por hacer para lograr la igualdad en México.

    “Nos hemos acostumbrado a una enorme cantidad de formas de desigualdad en la sociedad, hemos encontrado una manera de sobrevivir, de reproducir socialmente estos patrones de comportamiento y no tenemos anticuerpos o alarmas necesarias para combatir la desigualdad”.

    Esas acciones de desigualdad son evidentes, dijo, cuando separamos a las personas que tienen otra preferencia sexual, religiosa o incluso política.

    Lamentó que en México no hay una definición clara de lo que deben hacer los gobiernos municipales, estatales y el federal para combatir las desigualdades.

    Juan Carlos González

    Discriminación durante las elecciones

    El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación estará atento para recibir posibles quejas de discriminación durante las elecciones del próximo uno de julio.

    Así lo señaló el Presidente del CONAPRED, Ricardo Bucio Mújica, en el marco de la presentación del libro “Caminos por la igualdad, ciudadanía y no discriminación”.

    “Estaremos atentos el propio día de la jornada electoral para recibir posibles casos de discriminación que se den a personas con discapacidad o personas por su orientación sexual o por apariencia el propio día de la jornada electoral en las casillas”.

    Explicó que desde hace varios meses el CONAPRED ha realizado acciones para evitar casos de discriminación en las campañas electorales.

    Sobre el libro, que forma parte de la colección matices, Ricardo Bucio señaló que hace falta mucho camino por recorrer para lograr la igualdad en México.

     “Nos faltan muchos incentivos para caminar  a la igualdad, México se ha acostumbrado a casi todas las formas de desigualdad posible, a la que hay por apariencia, por tono de piel, la desigualdad económica, la desigualdad social, la desigualdad en el ingreso”.

    La obra contiene diversos ensayos de líderes sociales que han luchado por el reconocimiento de los derechos humanos y la igualdad en nuestro país.

    “Yo creo que no hemos logrado mucho, yo no soy de las gentes que creen que hemos logrado mucho, no logramos hacer un cambio de institucionalidad en el Estado, nos quedamos cortos en las reformas de Estado”, Clara Jusidman, Presidenta Incide  Social A.C.

    Señalaron que la reciente reforma constitucional en materia de derechos humanos es una herramienta útil para avanzar hacia la igualdad y la no discriminación.

    Juan Carlos González

     

     

    Reconocen el trabajo del Canal Judicial a lo largo de seis años de existencia

    Distinguidos académicos, juristas, defensores de derechos humanos y especialistas en televisión pública reconocieron la labor de apertura y de transparencia que ha realizado el Canal Judicial a lo largo de seis años de existencia.

    “Ha dado grandes pasos en muy poco tiempo… Favorece el acceso de la población en general, de los ciudadanos en general al conocimiento de qué es el Poder Judicial, qué hace el Poder Judicial, hacia dónde se mueve el Poder Judicial y qué piensan quienes lo integran”, Sergio García Ramírez, ConsejeroIFE.

    “El Canal Judicial me parece que ha sido un logro importante de la sociedad mexicana, el hecho de que podamos transparentar la deliberación de los órganos judiciales me parece que aporta mucho a un ejercicio de transparencia y de derecho a la información”, Aleida Calleja, Presidenta AMEDI.

    Tiene un gran mérito su compromiso con la difusión de la cultura de la legalidad, pues dijeron, no es una tarea sencilla.

    “Les deseamos lo mejor en los años por venir, creemos que hacen un muy buen trabajo, y un trabajo difícil… Es un trabajo difícil tener contenidos sobre la Corte, sobre jueces, sobre la justicia y tratar de hacer esto entendible para las personas”, Guido Baumhauer, Dir. Estrategia, Mercadotecnia y Distribución DW.

    “La difusión de una cultura de la legalidad y una cultura jurídica, lo que contribuye decisivamente para la construcción de un verdadero Estado de derecho”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ UNAM.

    Es un medio, explicaron, que se ha convertido en una opción de contenidos de calidad para los televidentes en México.

    “Me parece que en general también el Canal Judicial hace una aportación a la televisión en general que tiene una oferta cultural, una oferta de programas de interés que van más allá de lo judicial y que enriquecen el panorama de los medios de comunicación en México”, Héctor Fix-Fierro, Dir. IIJ UNAM.

    Señalaron que el esfuerzo del Canal Judicial es una herramienta clave para que la ciudadanía conozca sus derechos y desarrolle facultades críticas.

    “Cumple una labor no solo, digamos, de educación, de pedagogía, sino, de verdad una labor de empoderamiento ciudadano, respecto a los temas que son propios, tanto de, la organización jurídico política de la nación, como los particulares de la administración de justicia”, Javier Hernández Valencia Repr. Oficina en México Alto Comisionado ONU Derechos Humanos.

    Consideraron al Canal Judicial de la Suprema Corte de Justicia un ejemplo para otras instituciones del Estado Mexicano.

    “Yo celebro que se haya creado el canal que esté transmitiendo ininterrumpidamente, que esté cada día visible en distintos lugares del país y espero que pueda crecer, crecer y además ser un signo para otros poderes también públicos que puedan ponerse cerca de la ciudadanía también de esta forma”, Ricardo Bucio Mújica Presidente CONAPRED.

    Coincidieron en la necesidad de impulsar proyectos inclusivos y respetuosos de los derechos como el Canal Judicial.

    Mario López Peña

     

    La acción pública a favor de la población afrodescendiente

    En México es necesario crear políticas públicas para combatir la discriminación que sufre la población afrodescendiente y garantizar sus derechos constitucionales.

    Así lo señaló el Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio Mújica, al presentar la guía para “La acción pública a favor de la población afrodescendiente.

    “Inclusión de las personas afrodescendientes en el desarrollo del país a través de una política de Estado que garantice la no discriminación e igualdad real de oportunidades”.

    Estimó que en México hay alrededor de 500 mil afrodescendientes, que prácticamente han permanecido invisibles para los gobernantes y para la sociedad en general.

    “Uno de los pendientes es que no hay información estadística, no hay datos oficiales de donde está esta población, cuántas personas son, en qué rango de edades, nivel socioeconómico y educativo tienen y entonces es muy difícil proponer políticas públicas cuando se desconoce información sobre esta población”.

    La guía de acción pública propone ocho ejes de acción para garantizar los derechos de esta población y combatir así la discriminación que padece.

    “Luchar por el reconocimiento constitucional de la población negra de México, luchar contra todo tipo de discriminación, lograr la visibilización de los afrodescendientes en México”, Serio Peñaloza, Presidente Asociación México Negro A.C.

    En la presentación de la guía, participó el Embajador de Sudáfrica, Sandile Nogxina.

    Juan Carlos González

    Discriminación en México

    El origen de la discriminación en México es cultural y los estigmas y estereotipos incentivan la exclusión.

    “Cuando vemos a estos 110 niños en el video que tienen entre 6 y 10 años y todos tienen la misma perspectiva y nos preguntamos de dónde agarraron esa perspectiva, en qué escuelas les enseñaron racismo a los niños, no se los enseña nadie, los niños vieron la televisión, convivieron con sus familias, fueron a los pañales y vieron sólo rostros blancos en los pañales”, Ricardo Bucio Mújica, Presidente CONAPRED.

    En el foro ¿Inclusión o discriminación?, organizado por el CONAPRED, se destacó que es la misma sociedad la que genera mecanismos para la exclusión, la homofobia, los crímenes de odio.

    “Hoy las personas con discapacidad tienen 10 veces más o sea mil por ciento más exclusión educativa que personas sin discapacidad, de las personas indígenas que van a la escuela, niños y niñas indígenas que llegan a la primaria, uno de esos, uno de cada cien llega a la universidad”.

    El presidente del CONAPRED destacó que en la educación, salud e impartición de justicia, son campos de intervención, en los que es posible empezar a garantizar la igualdad de trato a la población.

    No obstante, expresó su preocupación porque en el mapa electoral de este 2012, no se ve la inclusión de candidaturas para población indígena, personas con discapacidad y las cuotas de género sólo son las obligadas por la ley.

    Martha Rodríguez