Políticas públicas de igualdad

Curso internacional de alta formación, políticas públicas de igualdad para una sociedad de derecho.

Curso internacional de alta formación, políticas públicas de igualdad para una sociedad de derecho.

En México hay una desventaja sistemática en las políticas públicas.

Ello ha impedido alcanzar la igualdad entre diversos sectores de la población, advirtió Ricardo Bucio, presidente del CONAPRED.

En el Curso internacional de alta formación, políticas públicas de igualdad para una sociedad de derecho, dijo que incluso organismos internacionales, han dado cuenta de esta situación.

“Hemos constatado como ha hecho también el sistema internacional de derechos humanos que no todas las personas han podido llegar a ejercer los derechos de la misma manera, que hay ciertos grupos de la población que de manera constante, de manera permanente, de manera sistemática han quedado fuera del acceso a los servicios”.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación destacó los cambios legales que se han realizado para avanzar en el tema de derechos.

Principalmente, la reforma constitucional de 2011, en materia de derechos humanos.

El Curso de alta formación, pretende impulsar los cambios en las políticas públicas que permitan lograr la inclusión.

“Serán importantes para alinear nuestro marco programático con los criterios internacionales de igualdad y protección de derechos”, Alma Viggiano, Consejo Nacional de Fomento Educativo.

“El curso de alta formación busca el diálogo entre sus participantes para poder diseñar estrategias para la prevención y defensa contra la discriminación racional y por xenofobia, a favor de las personas indígenas y las personas migrantes”, Daniel Ponce, Dir. de Vinculación, CONAPRED.

Durante dos días, especialistas analizarán los esquemas de acceso a los servicios, programas sociales y en general, las políticas que se aplican actualmente en contra de la discriminación.

Martha Rodríguez

Convocatoria al Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”

Rostros de la Discriminación

Rostros de la Discriminación

En la búsqueda de que los medios de comunicación contribuyan a la erradicación de la discriminación en México, se lanzó la convocatoria al Noveno Premio Nacional Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”.

“Por eso este premio quiere seguir reconociendo el trabajo de visibilización, el trabajo de cuestionamiento, el trabajo de debate, de hacer un foro público de la desigualdad que se vive como un sustento de las debilidades de la democracia que tiene nuestro país”, Ricardo Bucio, Presidente CONAPRED.

“Nuevas maneras de visibilizar todos los pliegues, todos los estratos, todas las configuraciones de lo que la discriminación impone a muchísimas poblaciones de México”, Javier Hernández Valencia, Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

El premio tiene el objetivo de reconocer la labor de los periodistas en pro de la igualdad.

“Las primeras causas de discriminación, es la situación económica, esa es  una causa de discriminación muy fuerte”, Jaqueline L´Hoist, Presidenta COPRED.

Entre los temas que pueden participar están mujeres, niñez, pueblos y comunidades indígenas, personas de talla pequeña, LGBTTTI, migrantes, refugiados, entre otros.

Las categorías son artículo de opinión, caricatura, crónica, fotografía, reportaje escrito, reportaje multimedia, reportaje de radio y reportaje de televisión.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 28 de junio de 2013 a las 18 horas.

Los trabajos deberán ser enviados por correo postal o internet a través del sitio http://premiorostrosdeladiscriminacion.org

El fallo del jurado se dará a conocer el 2 de agosto.

Martha Rodríguez

Informe CONAPRED

Garantizar el derecho de toda persona a no ser discriminada, obligación de México, demandó el Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Al presentar el informe de gestión 2009-2012, Ricardo Bucio, urgió hacer realidad la igualdad entre las personas establecida en la ley.

El simple hecho de mirar a alguien hacia arriba o hacia abajo; mirar con desprecio o con paternalismo.

“El problema no es la homosexualidad sino la homofobia, no es la discapacidad sino una sociedad pensada para personas sin discapacidad, no es el tono de la piel sino lo que ello nos representa”.

En el auditorio del Museo Memoria y Tolerancia, el Presidente del CONAPRED informó que en los últimos tres años, se generaron tres mil expedientes por discriminación.

Destacó la importancia de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y la incorporación del principio pro persona.

“Esta reforma implica una ampliación exponencial y sustantiva de nuestra Constitución, un fortalecimiento de nuestro compromiso común con las naciones, un horizonte diferente de la democracia que necesitará estar marcada por la igualdad y la inclusión”.

Ricardo Bucio afirmó que toda democracia será compleja cuando no se pueda mirar entre iguales.

Oscar González

9 mil 600 casos nuevos de VIH en 2012

México cerrará el 2012 con 9 mil 600 casos nuevos del Virus de Inmunodeficiencia Humana, VIH, el nivel más bajo desde que inicio la pandemia, hace 30 años.

El Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA informó que desde 1983 a la fecha se han registrado en total 160 mil 191 casos de sida, que han derivado en 102 mil defunciones.

Son la cifras actualizadas que se presentaron previo a la celebración del Día Mundial de la Respuesta ante el VIH y SIDA, que se realizará el próximo uno de diciembre.

“El número de infecciones nuevas por VIH se encuentra en su nivel más bajo desde el inicio de esta epidemia, sin embargo aún así se estima que 9 mil 900 personas habrán adquirido VIH este año”, José Antonio Izazola, Director de CENSIDA.

El Director en México de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Thomas Denaley, reconoció el esfuerzo que se ha realizado en nuestro país para combatir esta enfermedad.

“Los avances en la lucha contra el VIH SIDA en México han logrado una reducción desde 2001 de aproximadamente un 27 por ciento de personas infectadas”.

El Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio, lamentó que en nuestro país persista la estigmatización y discriminación contra las personas con VIH/SIDA.

“El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación sigue recibiendo frecuentes quejas y reclamaciones de personas que pierden el empleo, de personas que no son aceptadas en el empleo, de personas que son excluidas de la educación en razón de tener VIH SIDA y esto es una cuestión que tendría que detenerse”.

Aseguró que el estigma y la discriminación promueven el contagio del VIH, son un factor importante para que las personas no se atiendan e impiden la prevención.

Juan Carlos González

Refugiados en México

La violencia, la discriminación y la falta de integración persisten como los principales problemas de los refugiados en México, aseguró el Representante del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, ACNUR, Hamdi Bukhari en México.

“¿Qué estarías dispuesto a dejar atrás con tal de salvar tu vida? Tal vez ponernos en esta situación los haga más conscientes de lo difícil que es para las personas refugiadas construir una vida nueva”.

De acuerdo con Acnur, en México hay cerca de mil 700 refugiados de diversas nacionalidades, en particular centroamericanos.

En la ceremonia del concurso de cuento ¿Y si yo fuera una persona refugiada?, el titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación Ricardo Bucio, destacó que los problemas de los refugiados son también sufridos por los extranjeros en el país.

“Hay casi un millón de personas extranjeras en nuestro país de acuerdo con el censo del 2010 y tenemos un número indeterminado de personas migrantes indocumentadas y solicitantes de asilo y de refugio”.

El proceso para el refugio en México inicia con la solicitud de formalización, con una constancia que impide que la persona sea devuelta a su país mientras dura el procedimiento.

Se realizan entrevistas personalizadas para identificar el temor fundado de volver a su país de origen.

Si se concluye que necesita protección, la Secretaría de Gobernación la reconoce como refugiada.

En el mundo hay 43 millones de personas que han tenido que abandonar sus comunidades por violaciones a derechos humanos, discriminación y conflictos armados.

Cada minuto ocho personas en el mundo son forzadas a dejar sus hogares.

Mario López Peña

Derechos de los indígenas

La reforma constitucional en materia de derechos humanos, obliga a las instituciones del Estado a promover el respeto y proteger los derechos de las comunidades indígenas, aseguró el Presidente del CONAPRED, Ricardo Bucio.

“El acceso a la justicia para personas indígenas, como intérpretes, defensores y traductores indígenas que no son suficientes hoy todavía o la posibilidad de que las trabajadoras del hogar también tengan mecanismos de reconocimiento, a pesar de tienen como empleador a un particular y no a una persona moral”.

Dijo que en muchos casos, se tendrá que recurrir a la vía judicial, para exigir el respeto a derechos esenciales como el acceso al agua, a la salud y a la educación.

“Las instituciones públicas no puede aducir como, la falta de recursos como un pretexto para negar el cumplimiento de los derechos”.

Indicó que el reto es eliminar conductas discriminatorias que generan exclusión y crear las condiciones para que todos tengan las mismas oportunidades.

“Son también visiones de los servidores, de las servidoras públicas que hacen que en el acceso a la salud, que en el acceso a la educación en igualdad de circunstancias o en el acceso al trabajo, o incluso a tener igualdad de trato en establecimientos mercantiles haya una gran cantidad de personas no heterosexuales que se ven afectadas todos los días, esto quizá podemos verlo en su límite en los crímenes de odio por homofobia”.

Sugirió promover cambios culturales y legales para garantizar la protección de derechos a sectores marginados como los indígenas, migrantes, discapacitados y trabajadoras domésticas.

Emmanuel Saldaña

Segundo Curso Internacional de Alta Formación en Materia de Derechos Humanos

La Reforma Constitucional en Materia de Derecho Humanos, obliga a las instituciones del Estado a promover el respeto a estos derechos y protegerlos.

Afirmó, el Presidente del CONAPRED, Ricardo Bucio, quien destacó que en muchos casos, se tendrá que recurrir a la vía judicial, para exigir el respeto a derechos esenciales como el acceso al agua, a la salud y a la educación.

“El estado tiene que modificarlas y parte de lo que escuchamos en voz del ministro Cossío en este seminario antier, es que las instituciones públicas no puede aducir como, la falta de recursos como un pretexto para negar el cumplimiento de los derechos”.

Durante la Clausura del Segundo Curso Internacional de Alta Formación en Materia de Derechos Humanos, indicó que el reto, es eliminar conductas homofóbicas, que generan exclusión y crear las condiciones para que todos tengan las mismas oportunidades.

“Son también visiones de los servidores, de las servidoras públicas que hacen que en el acceso a la salud, que en el acceso a la educación en igualdad de circunstancias o en el acceso al trabajo, o incluso a tener igualdad de trato en establecimientos mercantiles haya una gran cantidad de personas no heterosexuales que se ven afectadas todos los días, esto quizá podemos verlo en su límite en los crímenes de odio por homofobia”.

Puntualizó que resulta esencial promover cambios culturales y legales, para garantizar la protección de derechos a sectores marginados como los indígenas, migrantes, discapacitados y trabajadoras domésticas, entre otros.

“El acceso a la justicia para personas indígenas, como interpretes, defensores y traductores indígenas que no son suficientes hoy todavía o la posibilidad de que las trabajadoras del hogar también tengan mecanismos de reconocimiento, a pesar de tienen como empleador a un particular y no a una persona moral”.

Convocó a la sociedad en general, para que el 19 de octubre, Día Nacional contra la Discriminación, se sumen a la campaña: “Todos los días es el día”, en la que se promoverán diversas acciones para erradicar toda práctica de discriminación.

José Luis Guerra García

La Reforma Constitucional de Derechos Humanos, implicaciones para la prevención y defensa contra la discriminación

Es necesario que la reforma constitucional en materia de derechos humanos se traduzca en leyes y en políticas públicas, que permitan la transformación social en México. 

Así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz, al participar en el Segundo Curso Internacional de Alta Formación, “La Reforma Constitucional de Derechos Humanos, implicaciones para la prevención y defensa contra la discriminación”.

 “Creo que es un instrumento increíblemente poderoso el que tenemos enfrente de nosotros y creo que sería una pena que generacionalmente no tuviéramos la capacidad de utilizarlo para lograr estas transformaciones sociales”.

Lamentó que muchas autoridades mexicanas aún no han entendido la importancia de la reforma y el papel que tienen los juzgadores para hacer respetar los derechos humanos.

 “Hay que educarlas o reeducarlas a todas las autoridades en el sentido de que estos derechos son judicializables de manera directa y por ende que desde las sentencias que dictemos los distintos órganos judiciales podemos y debemos ordenar el cumplimiento de esos derechos de manera directa”.

El Presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio, aseguró que aún falta mucho camino para lograr la implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos.

 “Requiere cambios en políticas públicas, requiere muchos cambios aún en materia legislativa, requiere cambios institucionales importantes, requiere cambios en la cultura social y en la cultura de las instituciones públicas en México”.

Señaló que también son necesarias modificaciones en la manera de procurar y administrar justicia en nuestro país.

Juan Carlos González

Tweetbalas: Palabras que hieren a México

¿Reconoce las expresiones indio, naco, gata, indígena, para insultar a alguien?

Son las más usadas por los usuarios de Twitter para ese propósito.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, alertó del uso de Twitter para la difusión de mensajes discriminatorios.

De acuerdo con la plataforma Tweetbalas: Palabras que hieren a México, en dos meses se registraron 60 mil 57 comentarios discriminatorios en esta red social.

“Homofobia, machismo y clasismo son los tres temas que más surgieron… La necesidad que tenemos de hacer una confrontación social y una confrontación pública contra estas expresiones de discriminación”, Ricardo Bucio, Pdte. CONAPRED.

La instalación Tweetbalas consistió en la activación de una pistola contra la palabra México, cada vez que se detectaran veinte hashtags discriminatorios en Twitter.

El registro se realizó de abril a junio de este año.

“Hashtag indio, naco, gata, zorra, es de pobre, eres puto, es de chachas, forever sirvientas, hueles a indígena, hueles a sirvienta y pinche pobre”, Manuel Vega, Creativo Agencia Ogilvy.

De acuerdo con los desarrolladores del estudio estos hashtags fueron los diez más detectados en Twitter.

Señalaron que a las diez frases iniciales para el registro, se sumaron otras con carga discriminatoria.

“El hashtag más utilizado fue puto, con más de 140 mil  menciones, el segundo y tercer lugar fue zorra y prole, segundo y tercer lugar con más de 40 mil menciones”.

La palabra México de la instalación Tweetbalas, recibió más de tres mil disparos.

El contenido de Tweetbalas fue consultado por más de once millones de usuarios.

Mario López Peña

La literatura como factor para fomentar la tolerancia desde la infancia

Para proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes, y que ellos los conozcan.

Por ello, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED, y Editorial Porrúa lanzaron la convocatoria para el Premio de Cuento Infantil 2012 Somos Iguales.

“La discriminación tiene bases estructurales, bases institucionales la hemos ido haciendo norma, la hemos ido haciendo norma escrita pero también norma no escrita”, Ricardo Bucio, Pdte. CONAPRED.

De acuerdo con CONAPRED, existe poco material jurídico, educativo y teórico sobre la igualdad.

“Ya tenemos demasiados mensajes negativos, tenemos incluso en material infantil, demasiados mensajes que normalizan la violencia”.

Un forma grave de discriminación en México, destacó, es contra la infancia, pues el 27 por ciento de la población justifica golpear a los niños para disciplina.

La convocatoria está dirigida a escritores mexicanos y extranjeros radicados en México.

Propone crear un cuento que impulse  conciencia entre la infancia con temas sobre la igualdad de oportunidades, el trato digno, respetuoso y sin distinciones.

El primer lugar recibirá 50 mil pesos; el segundo 30 mil y el tercero 20 mil, así como la publicación de la obra.

El plazo para enviar los trabajos es el 24 de agosto de este año.

Las bases completas se pueden consultar en el sitio web del CONAPRED, www.conapred.org.mx

Mario López Peña