Participa maestro Rodolfo Félix Cárdenas, en Curso de sensibilización sobre el nuevo Sistema de Justicia Penal

En el nuevo Sistema de Justicia Penal los jueces deben hacer un ejercicio de ponderación para decidir si autorizan o no intervenciones corporales que podrían entrar en confrontación con derechos humanos.

Así lo señaló el maestro Rodolfo Félix Cárdenas, al participar en el Curso de sensibilización sobre el nuevo Sistema de Justicia Penal, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.

“En una inspección vaginal o anal lo que primero tendríamos que pensar nosotros es bueno cuál es el derecho que se confronta, es el derecho a la intimidad en principio y entonces nosotros tendríamos que decidir o ustedes jueces tendrían que definir frente a la petición si es factible o no autorizar la inspección corporal para los fines que se hayan pedido”.

Explicó que en los casos en los que se requiere, por ejemplo,  una prueba de ADN, de sangre o alguna otra intervención corporal podrían estar en riesgo diferentes derechos humanos.

Se refirió específicamente al derecho a la dignidad humana, a la integridad física, a la intimidad, a la libertad, derecho a la no autoincriminación y a la presunción de inocencia.

De ahí la importancia, dijo, de realizar una ponderación en cada caso concreto.

“Se podrán permitir pero siempre y cuando tengan una base legal para su práctica, garantías de su ejecución, decisión judicial y que se satisfaga el principio de proporcionalidad”

Explicó que el Código Nacional de Procedimientos Penales permite la realización de intervenciones corporales sin autorización judicial, siempre y cuando la persona otorgue su consentimiento.

Juan Carlos González

 

Curso de sensibilización sobre el nuevo sistema de justicia penal

El nuevo sistema de justicia penal que entrará en vigor en el 2016, deberá ser ágil, transparente y efectivo.

Afirmó el maestro Rodolfo Félix Cárdenas, durante el Curso de sensibilización que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal.

En donde precisó que si bien deben cumplirse con las formalidades del caso,  no debe incurrirse en excesos, ya que ello pudiera perturbar el buen funcionamiento del nuevo sistema.

“Entonces hay formalidades que sí tenemos que agotar, pero no se queden con esta idea de que todo es sí, y lo digo con todo respeto, señores jueces, no es señor juez por favor, padre mío déjeme, no, el sistema exige otra cosa, exige rapidez y cumplir aspectos que se tienen que observar pero donde hay que hacerlo, entonces hay que interpretar la norma en ese sentido y esto no lo da la experiencia, ya en el ejercicio profesional”.

Indicó que cuando el sistema funciona bien, sin restricciones, respetando principios básicos como el de contradicción, los resultados suelen ser positivos.

“Los jueces están felices, los litigantes están felices cuando el sistema hace que se fluya todo, se nos hace más fácil todo el manejo de los casos, a los jueces, a las partes que estamos litigando, es facilísimo, de veras está fluyendo la información, lo que quieren los jueces es eso, que fluya información, que no haya interrupciones”.

En este sistema el juez, solo deberá tomar como pruebas los indicios recabados para resolver los casos que lleguen a sus manos. Aunque existen casos de excepción, en los que podrá tomar en cuenta las declaraciones de testigos, policías y fiscales, entre otros, recabadas durante el proceso.

José Luis Guerra García

Nuevo sistema de justicia penal y combate a la corrupción

El nuevo sistema de justicia penal busca el respeto a los derechos humanos por parte de todos los operadores, advirtió Rodolfo Félix Cárdenas, ex procurador general de Justicia del Distrito Federal.

En el Curso de sensibilización que sobre el tema organizó el Instituto de la Judicatura Federal, destacó que además se pretende terminar con la corrupción.

“No se puede impartir justicia en ningún lugar, en ningún país si esto no queda claro, respetar los derechos humanos no es un impedimento para llevar a la cárcel y buscar y lograr condenas de personas que verdaderamente son responsables de los delitos, al contrario eso fortalece las acusaciones”.

El especialista en derecho penal dijo que dos años de que se cumpla el plazo para que el sistema opere en todo el país, el Poder Judicial ha dado muestras de avance con la capacitación a sus funcionarios.

La implementación del sistema acusatorio requiere de transparencia, para que las resoluciones judiciales se den de cara a la sociedad.

“Con un sistema que es transparente, con un sistema que nos obliga a todos a prepararnos  eso conllevará a que tengamos mejores abogados, más confiables para prestar un servicio, pero también mejores acusadores y mejores jueces decidiendo”.

Destacó que como en todos los procesos de cambio, habrá resistencias de quienes no quieren dejar la corrupción.

Sin embargo, la mayoría de los operadores, jueces, magistrados, policías, ministerios públicos, abogados, están comprometidos con la reforma y su implementación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Curso de Sensibilización del Nuevo Sistema de Justicia Penal

La implementación del nuevo sistema de justicia penal requiere un cambio de mentalidad de todos los actores que intervienen en el proceso, advirtió el ex procurador General de Justicia del Distrito Federal, Rodolfo Félix Cárdenas.

El sistema acusatorio, dijo, está sustentado en las decisiones judiciales de cara a la sociedad, bajo el principio de máxima publicidad.

“Estamos frente a una estructura procesal totalmente diferente a todo lo que ya conocemos nosotros… Hay que entender cómo se lee esa estructura procesal y por qué es cierto ya en la lectura de la estructura procesal, es cierto que es algo totalmente diferente y desde donde parte, v vamos a bajarlo a nuestro país, por supuesto, desde dónde aterriza esto”.

Durante el Curso de sensibilización del nuevo sistema de justicia penal, Félix Cárdenas explicó las partes del proceso acusatorio.

Lo que se conocía como averiguación previa se sustituyó por una carpeta de investigación, en donde el fiscal presenta un escrito de acusación.

“A quién se imputa, cuál es el hecho, la calificación jurídica, si hay circunstancias que atenúan o agravan la pena, si es autor, es participe, en fin con que datos y elementos de prueba se acredita esto, una serie de referencias muy concretas y cuáles son los medios de prueba que el fiscal pretende llevar a juicio”.

Con la implementación del Código Nacional de Procedimientos Penales, los fiscales están obligados a dar a conocer a la defensa todos los elementos de acusación que tengan en su poder.

Ya no se considera la figura del arraigo; sin embargo, el juez de control puede otorgar medidas cautelares hasta por 6 meses con la presencia de la defensa.

Martha Rodríguez

En el INACIPE fueron analizados los juicios orales en materia de delitos sexuales

Los juicios orales en los que se desahoguen procesos relacionados con delitos sexuales deberán cumplir con ciertos requisitos y restricciones, con el propósito de proteger la dignidad e intimidad de la víctima, afirmó el catedrático, Rodolfo Félix Cárdenas al dar una conferencia sobre este tema en el INACIPE, en el marco del homenaje al jurista Raúl F. cárdenas.

Recordó que si bien uno de los objetivos del juicio oral es la transparencia y máxima publicidad, en estos casos las audiencias deberán ser privadas.

Imagínate tú que para poder desahogar una pericia en medicina forense, se tenga que echar mano de las fotografías de las partes íntimas de una menor que ha sido violada, entonces esas fotografías se van a utilizar en el juicio, van a estar ahí y el perito se va a referir a ellas y el perito va a decir bueno en estas fotografías observamos estas características, que a mí perito me hacen decir o entender en términos médicos que estas lesiones que tiene la menor no son resientes, es decir la menor no fue atacada o agredida sexualmente el día que dijo, porque estas tienen tanto tiempo más atrás no, entonces no vamos a estar proyectando ni hablando de esto en frente de toda la sala”.

Añadió que en los casos de violación se tendrá que proceder a la revisión de la víctima, misma que tendrá que ser realizada por un especialista, previó consentimiento de la afectada.

“Se tiene que hacer de manera digna, respetuosa y además cuidadosa, porque en ello precisamente va y esto es un tema muy importante para efecto de juicio, en ello precisamente va, que la práctica probatoria, la práctica probatoria pueda tener verdadera contundencia para el efecto de juicio”.

Indicó que tratándose de menores, deberán estar acompañados por un adulto en este tipo de pruebas y durante las audiencias quizá lo prudente sería, evitar el careo entre la víctima y el inculpado.

“Porque esto sí que representa un verdadero supuesto de una victimización, una doble victimización muy grave al menor, que ha sufrido la agresión sexual”.

Precisó que en estos casos la práctica común es implementar declaraciones a distancia para evitar la confrontación cara a cara entre víctima e inculpado. 

José Luis Guerra García