Inauguran Casa de la Cultura Jurídica en Saltillo, Coahuila

Un nuevo centro de divulgación de la cultura jurídica y del derecho fue inaugurado en Saltillo, Coahuila.

Se trata de la Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Vicente Santos Guajardo”.

Cuenta con un archivo de  248 metros lineales de documentos judiciales.

Una biblioteca con más de 16 mil libros especializados en materia jurídica.

 “Este acto representa un eslabón más de los esfuerzos institucionales para contribuir a la consolidación de una real y verdadera cultura de la legalidad en nuestro país, fundamentalmente en el respeto a los derechos humanos”, Rodolfo Lara Ponte, Oficial Mayor SCJN.

También un módulo de acceso a la información, compilación de leyes y librería con obras a la venta editadas por la Suprema Corte de Justicia.

 “La convicción que motiva la vertiente de este trabajo institucional es apuntalar el conocimiento de la ley, el funcionamiento y el alcance de la justicia federal y sobre todo reafirmar el respeto a la constitución política como factores determinantes de una mejor convivencia social en nuestro país”.

Programas de atención al personal jubilado del Poder Judicial.

“Sin lugar a duda es un esfuerzo y es una esperanza del acercamiento hacia lo que es la cultura jurídica a lo que es el acervo y el conocimiento jurídico que va a permitir la actualización tanto de la comunidad y la integración de un conocimiento más basto dentro de la sociedad”, Jorge Alberto Dávila, Dir. Casa Cultura Jurídica, Saltillo.

Será un espacio integral de la cultura jurídica que contará con eventos de actualización en la ciencia del derecho.

Además se realizarán actividades culturales y académicas dirigidas tanto a la sociedad en general como a la comunidad jurídica de Saltillo.

Se estima que en los próximos seis meses, la Casa de la Cultura Jurídica de Saltillo atenderá a una población aproximada de 2 mil 500 estudiantes de todos los niveles escolares.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Reconocimiento a la Innovación y Mejores prácticas Administrativas de las Casas de la Cultura Jurídica

“Quiero reiterar mi compromiso con esta institución, dando siempre mi mayor esfuerzo en todas las actividades que realice, pues es un verdadero honor trabajar para el más alto tribunal de justicia de nuestro país, muchas gracias”.

Estas fueron las palabras de agradecimiento de Rodulfo María Sánchez, de la Casa de la Cultura Jurídica de Mérida, Yucatán, y ganador del Primer Concurso de Reconocimiento a la Innovación y Mejores prácticas Administrativas, de las Casas de la Cultura Jurídica, otorgado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La líder del proyecto denominado: “Sistema de registro y control de usuarios”, fue Reina Ceballos Zapata, directora de la Casa de la Cultura Jurídica de Mérida, Yucatán.

En el Auditorio José María Iglesias de la Suprema Corte, explicó que este sistema  agiliza procesos y permite una mejor aplicación de la información que generan las Casas de la Cultura Jurídica.

En el evento, en representación del Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Juan Silva Meza, el oficial mayor, Rodolfo Lara Ponte, destacó la importancia de reconocer ideas, capacidades y experiencias, para perfeccionar el trabajo cotidiano.

“Respaldada en la certeza de que la suprema corte de justicia dispone de las condiciones para ser una institución pública insignia, que con sus tareas de impartición de justicia contribuye al avance de la sociedad mexicana”, Rodolfo Lara Ponte, Oficial Mayor SCJN.

Con el trabajo titulado: “Tablas de control para el desarrollo de mantenimiento a inmuebles”, Guillermo Lucas Serrano, de la Casa de la Cultura Jurídica de Pachuca, Hidalgo, obtuvo el segundo reconocimiento.

El tercer lugar fue para el trabajo de un grupo de desarrolladores de las Casas de la Cultura Jurídica de  Guerrero, Quintana Roo y Nayarit, con el proyecto denominado: “Control integral de presupuesto de la Casa de la Cultura Jurídica”.

Los ganadores recibieron paquetería para programas de cómputo, así como una computadora portátil.

Oscar González

@okogonzalez08

Sexto Encuentro Nacional Deportivo del Poder Judicial de la Federación

El deporte como eje para el desarrollo profesional y el impulso de un sano comportamiento.

En un esfuerzo de vínculo y compromiso institucional se llevó a cabo el Sexto Encuentro Nacional Deportivo del Poder Judicial de la Federación.

“Se trata de una justa deportiva destinada a favorecer el compañerismo y la sana competencia que profundice en el espíritu de pertenencia a las instancias de impartición de justicia y administración de la justicia federal”, Rodolfo Lara Ponte, Oficial Mayor SCJN.

En tres días de actividades, trabajadores de la Suprema Corte de Justicia, el Consejo de la Judicatura y el Tribunal Electoral, provenientes del interior de la República Mexicana se reunieron en Oaxtepec, Morelos.

Hubo competencias en natación, atletismo, futbol, basquetbol y voleibol en ramas femenil y varonil.

En suma tres días de intercambio y conocimiento en el deporte para fortalecer la labor de los funcionarios que trabajan en el Poder Judicial de la Federación.

Mario López Peña

Derecho de los infantes a expresar su opinión sobre asuntos que les afectan

Semana Nacional de los Derechos de la Infancia.

Semana Nacional de los Derechos de la Infancia.

Los niños y niñas son ciudadanos capaces de transformar su entorno en colaboración con otros.

No son sólo espectadores de las decisiones de los adultos.

Así lo señaló la promotora de los derechos de las niñas y los niños, María Morfín Stoopen.

“Es decir, lo que estamos tratando de defender aquí es que los niños y niñas también son participes de la construcción democrática de nuestra sociedad”.

En el marco de la Segunda Semana Nacional de los Derechos de la Infancia, afirmó que a través de la historia se ha tenido la idea de que los niños y las niñas son menos que los adultos.

“Como sociedades pensamos que los niños y las niñas son personas incompletas que son personas inmaduras, como que les falta algo, como que no han llegado todavía a un estado completo de la humanidad”. 

Se piensa que son objeto de protección, que son personas débiles.

“Pensamos como sociedad que los niños y niñas y sobre todo los adolescentes son personas peligrosas, pueden ser un peligro para la sociedad y que hay que dirigirlos por el buen camino”.

Y sobre todo a partir del Siglo XX, dijo, se piensa en niños y niñas como consumidores.

El artículo 12°  de la Convención de los Derechos del Niño contempla el derecho de los infantes a expresar su opinión sobre los asuntos que les afectan.

 “Es un aspecto de carácter muy importante esta difusión para que nosotros como padres en el ámbitos familiar tengamos las herramientas, tengamos la posibilidad de generar y de potenciar una nueva generación”. Rodolfo Lara Ponte, Oficial Mayor SCJN.

La Semana Nacional de los Derechos de la Infancia del Poder Judicial se realiza con la finalidad de promover los derechos de los niños y las niñas.

Emmanuel Saldaña

Segunda Semana Nacional de Protección Civil, en el PJF

Para consolidar la impartición de justicia federal bajo estándares de calidad que demanda la sociedad, se requieren  entornos laborales más seguros a través del fortalecimiento de la cultura de la protección civil.

Así lo señaló el Oficial Mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Rodolfo Lara Ponte, durante la Inauguración de la Segunda Semana Nacional de Protección Civil, en el Poder Judicial de la Federación.

“El interés y una participación activa en los programas de protección civil de los órganos jurisdiccionales y administración hará de la prevención una práctica cotidiana, que propicie entornos laborales más seguros en el Poder Judicial de la Federación, lo anterior nos permitirá cumplir mejor y con mayor tranquilidad nuestras tareas”.

Explicó que el objetivo de este importante encuentro es fortalecer la cultura de protección civil entre los servidores públicos del Poder Judicial de la Federación en todo el país.

Esto bajo una estrategia compartida entre la Suprema Corte de Justicia, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral,  para fortalecer el respeto a los derechos humanos como pilar del desarrollo institucional.

“Por esta razón en estas jornadas formativas y de difusión prevalece un enfoque de derechos humanos, donde el interés superior es la seguridad y el bienestar de las personas”.

En inauguración participaron los titulares de la protección civil a nivel federal y en la Ciudad de México, quienes destacaron los retos que hay en esta materia.

“La nueva Ley General de Protección Civil establece una nueva lógica de dejar de ver el desastre como el punto de atención, como el foco tradicional de estudio y los traslada hacia un momento antes, que es justamente la gestión integral de los riesgos”, Laura Gurza Jaider, Coordinadora General de Protección Civil SEGOB.

“Tenemos una gran oportunidad primero para insistir en la necesidad, yo diría, en la urgencia, de tomar conciencia de los riesgos que enfrentamos y partiendo de ahí prepararnos para actuar eficazmente de manera preventiva, con una nueva cultura de autoprotección y corresponsabilidad de toda la sociedad”, Elías Miguel Moreno Brizuela, Secretario de Protección Civil D.F.

La Declaratoria Inaugural de la Semana Nacional de Protección Civil estuvo a cargo del Magistrado Alejandro Luna Ramos, Presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Juan Carlos González

Constitución de Cádiz

El respeto a los derechos humanos debe ser un parámetro fundamental para medir en qué grado las formas de organización política y social se rigen por criterios humanistas, aseguro Rodolfo Lara Ponte, Oficial Mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Al participar en el Seminario Internacional sobre el Bicentenario de la Constitución de Cádiz, dijo que esta conmemoración coincide en México con la aprobación de las reformas en materia de amparo y derechos humanos.

“Durante los próximos años los mexicanos debemos generar todas las condiciones para que dichas reformas tengan la mayor eficacia jurídica, para bien de la población en general y también de quienes tengan la necesidad de presentarse ante los tribunales”.

Por segundo día, constitucionalistas, juristas y académicos de diversos países, reflexionaron sobre el impacto de la Constitución de Cádiz en América Latina.

La constitución de Cádiz dio ciertamente lugar a otras paradojas, a esta sobre todo, a una muy breve vigencia de solo 5 años y a una perdurable influencia en la historia de España y del nuevo mundo, recordemos que esta constitución fue traducida a varias lenguas y también que en virtud de ella los españoles y los hispanoamericanos emprendimos iniciamos nuestra entrada en la modernidad y en la democracia”, Miguel León Portilla, Historiador.

La Constitución de Cádiz, en su artículo 13 incluye el precepto de felicidad, que es retomado en la actualidad por algunos países como forma de bienestar para los gobernados.

“Es lo que permitirá contrarrestar en la construcción del nuevo estado constitucional del siglo XXI la desaforada propensión a victimar a las sociedades en beneficio de las finanzas públicas”, Diego Valadés, Jurista.

Este jueves concluye el Seminario Internacional sobre la Constitución de Cádiz.

Martha Rodríguez

Concluye Semana Nacional de Protección Civil del PJF con simulacro

El Poder Judicial de la Federación mantendrá acciones permanentes para generar entre sus empleados y sus familias una verdadera cultura de la protección civil.

Así lo señaló el Oficial Mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Rodolfo Lara Ponte, al realizar un balance de la Semana Nacional de Protección Civil del Poder Judicial de la Federación, que concluyó este viernes.

 “Habremos de continuar sobre esa línea en los próximos años y desde luego a lo largo de todo el año en estas acciones que han sido muy importantes y que el Presidente, Ministro Juan Silva Meza, pues ha señalado como una acción de carácter prioritario porque incide particularmente en el respeto a los derechos humanos”.

Destacó las acciones que se realizaron el martes pasado en todas las estancias infantiles del Poder Judicial de la Federación, para fomentar entre los niños la cultura de la protección civil.

 “Se llevaron a cabo simulacros, se llevó a cabo también un acercamiento con el cuerpo de bomberos y esto verdaderamente causó un gran entusiasmo por parte de nuestros niños que participan en el CENDI y esto nos llevo a establecer de manera muy particular que justo es ahí donde tenemos que incidir para lograr que se genere esta sinergia en relación con la cultura de la prevención”.

Se refirió al intercambio de experiencias que se dio en las diferentes mesas de trabajo, en las que se analizaron temas importantes para la protección del personal, pero también de los archivos judiciales.

 “Uno de los retos justamente es de contar con instalaciones que permitan salvaguardar por supuesto, en primer lugar a las personas pero también a los bienes, es decir, a esta parte de la documentación, de los archivos que son resultado del trabajo jurisdiccional y que constituyen la memoria institucional”.

La Semana Nacional de Protección Civil, incluyó la realización, este viernes, de un simulacro general en todos los edificios del Poder Judicial de la Federación, en el que participaron más de 33 mil empleados.

Con este simulacro concluyó la Semana Nacional de Protección Civil del Poder Judicial de la Federación.

Juan Carlos González