México se ubica en la primera posición en el programa “Memoria del mundo” de la UNESCO en el Continente Americano
18/02/2014 Deja un comentario
El Caso Radilla fue el primer asunto relevante que el Pleno de la Suprema Corte resolvió a la luz de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos de 2011.
Resolución que permitió el desarrollo de importantes criterios emitidos por el Pleno de la Suprema Corte en torno a los alcances del fuero militar.
“Las resoluciones tomadas por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el verano del año 2011, en relación con este caso, permitieron establecer importantes estándares que no sólo han coadyuvado a que nuestro país cumpla con algunas de las obligaciones que le fueron impuestas en la sentencia condenatoria emitida por la Corte de San José en el año 2009, sino, además, representan ya una serie de buenas prácticas a los ojos del resto de la región y del mundo”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.
Al recibir el certificado que acredita el expediente Radilla como parte del acervo reconocido por el Programa “Memoria del mundo” de la UNESCO, el Ministro Presidente, Juan Silva Meza, dijo que este caso impulsó una intensa labor de implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos al interior del Poder Judicial.
“Esta labor ha involucrado la realización de decenas de cursos y esfuerzos de actualización, capacitación y formación, dirigidos a los funcionarios del país que se traducen en miles de horas de clases presenciales y virtuales, así como en la producción de importantes materiales y herramientas que se han emitido, con el único fin de que la Judicatura, en ejercicio de la libertad e independencia que debe caracterizar su labor, cumpla con la función que le asigna la Constitución, como última línea de defensa en la protección de los derechos humanos de las personas”.
El Comité Regional dictaminó que el conjunto de expedientes que conforman el archivo que documenta el juicio tras la desaparición del señor Rosendo Radilla Pacheco en 1974, han servido de ejemplo en asuntos similares en la región.
“El cuidado y la responsabilidad que se ha tenido en este proceso nos permite identificar que los individuos tenemos derechos y que la documentación del mismo refleja lo que ocurre en muchas regiones no sólo de México sino también a lo largo del Continente Americano”, Sergio López Ruelas, Presidente Comité Regional para América Latina y El Caribe Programa “Memoria Del Mundo” UNESCO.
“Con la entrega de este reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación se está reconociendo el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos que en nuestro país se garantiza a todas las personas”, María del Socorro Rovirosa Priego, Secretaria General Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO.
La representante de la UNESCO en México advirtió que para una verdadera rendición de cuentas es necesaria la difusión de este tipo de documentos.
“También internacionalmente se cuenta con procesos y testimonios que son dolorosamente significativos para la historia de la humanidad y que necesitan tener la resonancia que merecen para que aquellos hechos que condenan no vuelvan a cometerse”, María del Socorro Rovirosa Priego, Secretaria General Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO.
El Programa que surgió en 1992 impulsa la conservación y difusión del patrimonio documental de más de 70 países.
Con 37 registros, México se ubica en la primera posición en el programa “Memoria del mundo” de la UNESCO en el Continente Americano.
Emmanuel Saldaña