Sentencia histórica de la Suprema Corte en caso Radilla cambió radicalmente al sistema de justicia

José Luis Guerra García

Exigen cumplimiento de la sentencia de la CoIDH sobre desaparición forzada de Rosendo Radilla

41 años sin saber nada de Rosendo Radilla Pacheco, 11 meses sin pistas de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y con ellos se suman años y aniversarios de cerca de 26 mil  víctimas de desaparición forzada en México, sin respuesta del estado.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El caso Rosendo Radilla y el control difuso de constitucionalidad

A cuatro años de la  sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra México en el Caso Rosendo Radilla  sus efectos jurídicos aún están marcando la impartición de justicia y la aplicación del derecho consideraron especialistas.

El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal también acata esa sentencia con la realización de eventos que de manera continua capacitan  y sensibilizan a los trabajadores de juzgados y tribunales, entre ellos jueces y magistrados.

En el Seminario Permanente de Sentencias Internacionales en Materia de Derechos Humanos, segunda sesión “El caso Rosendo Radilla y el control difuso de constitucionalidad”, la directora general de Derechos Humanos, Equidad de Género y Asuntos Internacional del Consejo de la Judicatura Federal, Jaqueline Martínez Uriarte,dijo que más allá de acatar la sentencia, el Poder Judicial cumple con un compromiso social.

“Este caso el de Rosendo Radilla, con todos sus, el impacto que ha tenido y sigue teniendo abre una veta de fortalecimiento de la democracia en México que depende de las y los juzgadores”.

El caso Radilla obligó al Poder Legislativo a  realizar cambios y reformas a la Constitución para que  jueces, magistrados y las autoridades en general  utilicen  las convenciones internacionales  como parámetro para la validez de las decisiones jurídicas  internas.

En el evento se destacó que las y los impartidores de justicia cada vez usan más los instrumentos internacionales además de las leyes nacionales en favor de las personas.

En el seminario participaron secretarios de juzgados, jueces, magistrados, así como defensores públicos federales.

El objetivo del seminario es sensibilizar a todos los  actores jurídicos sobre el control difuso de constitucionalidad, lo que significa  reconocer  derechos y aplicarlos.

“La labor jurisdiccional es una labor técnica pero también una dimensión ineludiblemente social y política y creo que en ese sentido ha sido  ha sido un caso parteaguas con un enorme impacto en  el ámbito jurisdiccional”, Pedro Salazar Ugarte, Investigador IIJ-UNAM.

En el año 2013, la UNESCO registró como Memoria del Mundo la participación del Poder Judicial de la Federación en la resolución de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos  derivada de la controversia Rosendo Radilla  contra México, por tratarse de un caso ejemplar.

Elsa González

 

En un mes Alto Comisionado de la ONU y la UNESCO reconocen trabajo de la Corte

En un mes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación obtuvo dos reconocimientos del máximo organismo internacional en materia de derechos humanos.

El 10 de noviembre la UNESCO registró en la Memoria del Mundo los expedientes vinculados con el caso Radilla.

Con ello distinguió a la Suprema Corte.

Se reconoció que se atendió la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y se establecieron lineamientos para las medidas de reparación por la violación de diversos derechos humanos en el caso de la desaparición forzada de Rosendo Radilla en 1973, a manos del Ejército mexicano.

“En este caso hay un conjunto de cuestiones importantes, la primera de ellas por supuesto, la relevancia y la dimensión del caso Radilla, sobre todo la relación con la protección y promoción de los derechos humanos, en este caso la violación de los derechos humanos, pero por supuesto para proteger y promover los derechos humanos es importante también tener este registrar este histórico de violaciones para que no se vuelva a repetir”, Guilherme Canela, Srio. Comité Latinoamericano y Caribeño Programa Memoria del Mundo UNESCO.

La Memoria del Mundo preserva el Patrimonio Documental de Importancia Mundial.

Ahora los expedientes del caso Radilla generados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, figuran junto con la caída del Muro de Berlín, el proceso contra Nelson Mandela, el Diario de Ana Frank y, testimonios del Holocausto, entre otros.

“Y este reconocimiento implica tres cosas importantes, primero la preservación o sea, la Suprema Corte mexicana se compromete con eso a preservar este documento, la segunda cosa importante es que implica acceso, o sea que la gente, los investigadores, los interesados, los historiadores, pero también la gente común tenga acceso a este documento, por supuesto respetando las cuestiones de preservación y finalmente divulgación, o sea esto que estamos haciendo acá, que la gente sepa que este documento existe y cuál es su importancia para la historia de México y para la historia de la región”.

Un mes después, el 10 de diciembre, la ONU entregó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Premio Naciones Unidas en Derechos Humanos 2013.

Primera vez en la historia del premio que se otorgó a un tribunal.

“Al Ministro Presidente Señor Juan Silva Meza quien recibirá el premio en nombre de la Suprema Corte de Justicia Mexicana… De parte de Naciones Unidas, este premio es presentado a usted en reconocimiento a su destacada contribución para la promoción y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales”, Michel Tommo Monthé, Vicepresidente Asamblea General ONU.

Fue entregado por el esfuerzo de la Suprema Corte para promover y proteger los derechos humanos en México.

Así como por contribuir y asumir los compromisos internacionales y regionales de derechos fundamentales.

“La Corte Mexicana ha logrado progresos considerables en promover los derechos humanos a través de sus interpretaciones y fortaleciendo la Constitución mexicana y sus obligaciones en el derecho internacional”.

“Merecen ampliamente este reconocimiento hoy en las Naciones Unidas… Estamos juntos en esto y sólo podemos triunfar juntos, si estamos juntos en la búsqueda de una vida digna para todos”, Jan Eliasson, Vicesecretario General ONU.

“Quisiera volver a citar las sabias palabras de Nelson Mandela: después de subir una montaña difícil sólo se ve allí que quedan muchas otras montañas que hay que subir, subámoslas juntos”, Remigiusz Achilles Henczel, Presidente Consejo Derechos Humanos ONU.

En el diálogo interactivo después de recibir el premio, esto dijo el Ministro Presidente, Juan Silva Meza.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana nos gustaría definitivamente visualizar que en 20 años los tribunales del mundo fueran particularmente atentos al deber democrático de proteger los derechos humanos en plenitud, con autonomía y con independencia”.  

En un país democrático, el Máximo Tribunal Constitucional, dijo, es el último eje de defensa para el ciudadano.

“Los tribunales responsables de resolver las controversias que se presentan en la vida social están a cargo, en un país democrático, de servir como la última línea de defensa en la construcción de sociedades pacíficas y armónicas en las que los derechos de todos sin importar condiciones personales económicas sociales, sean respetadas bajo el principio de igualdad, en este sentir, el trabajo de los tribunales, de las cortes supremas constituye en la mejor garantía que puede haber para que la vida social en libertad pueda llevarse a cabo cotidianamente”.

El premio fue entregado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Lorena Sánchez Cabrera

Mañana la SCJN recibirá el Premio de Derechos Humanos de Naciones Unidas

Por su contribución a la promoción y protección de los derechos humanos y de las libertades, este martes la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recibirá el Premio de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Galardón que será entregado al Ministro Presidente Juan Silva Meza, en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, con la que se festeja el 65 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Premio que se considera como un reconocimiento al Estado mexicano.

“Asumiendo con mucha dignidad, sin soberbia, este reconocimiento que debe entenderse y así lo asumimos en la Suprema Corte, para el Estado mexicano, nosotros el Poder Judicial de la Federación, somos un poder del estado mexicano y este reconocimiento así debe entenderse, un reconocimiento también para la sociedad en general, en tanto que, todo el trabajo de la Suprema Corte, no solo a partir del 2011, y las reformas constituciones trascendentes que han cambiado el paradigma y la forma de percibir e impartir justicia, pone en el centro de la actividad de todas las autoridades, de todos los poderes, desde luego los juzgadores, los derechos de las personas”.

Este reconocimiento que se instauró en 1966 y que se otorgó en octubre de 1968, se entrega por primera vez a un tribunal constitucional.

Lo que se considera como un estímulo al trabajo realizado para implementar las reformas de 2011 y que marcaron la reconstrucción constitucional del país.

“Las cosas desde luego tienen que admitirse y verse desde otra perspectiva y tenemos que transitar todos, la sociedad mexicana, para cumplir precisamente con los reclamos que ellos han estado expresando durante años y años una mejor justicia, un mejor país, un país donde se respeten los derechos humanos, los derechos de todas las personas, ese es el compromiso que nosotros derivamos de este reconocimiento, así lo asumimos con esa responsabilidad lo debemos hacer pero como partes del Estado mexicano”.

Reconocimiento que se suma al otorgado por la UNESCO, por los expedientes del caso Radilla.

“El caso Radilla ha sido también un parte aguas y también doy noticia, ha sido reconocido por la UNESCO, esa decisión que es algo realmente poco usual, que se reconozca un expediente judicial como memoria de la humanidad, se reconoció hace unos meses, se le dio ese rango de memoria para que sea preservado ese expediente, precisamente por ser el continente de criterios jurisprudenciales amplificadores de la protección de los derechos fundamentales de las personas”.

Premio que obliga al Máximo Tribunal a redefinir en lo futuro el contenido y alcance de los derechos humanos reconocidos por la constitución y tratados internacionales signados por México.

José Luis Guerra García

Informa Ministro Presidente sobre el reconocimiento que la ONU hizo a la SCJN

Al iniciar la sesión de este jueves, el Ministro Presidente, Juan Silva Meza, informó al Pleno la noticia del prestigiado reconocimiento que la ONU hizo a la Suprema Corte.

“La Suprema Corte de Justicia de la Nación mexicana es uno de los seis ganadores del premio Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos 2013. Este premio como sabemos, se entrega el 10 de diciembre de cada cinco años, con motivo del aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y constituye uno de los reconocimientos más prestigiados del mundo en la materia”.

Galardón que recibe el Máximo Tribunal del país, justo cuando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cumple 65 años.

“Es la primera vez en la historia de este premio que se entrega a una corte nacional o un tribunal nacional o supranacional”.

Premio que se entiende como un estímulo al trabajo realizado para implementar la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos.

“La Suprema Corte de Justicia mexicana entiende este reconocimiento como un estímulo al trabajo realizado para implementar las reformas constitucionales del 2011, que dieron origen al inicio de la Décima Época jurisprudencial y que marcaron el inicio de la reconstrucción constitucional del país, que al máximo tribunal corresponde orientar y, por el cual, ya había recibido un apoyo y aliento tanto en México como en el extranjero”.

El Pleno autorizó al Ministro Presidente, acudir a la Asamblea General de Naciones Unidas, el próximo 10 de diciembre, para recibir el reconocimiento otorgado.

“Y pues esto implica una felicitación y un gran compromiso para todos nosotros”.

Esta distinción se suma al reconocimiento que otorgó la UNESCO en este mismo año, al Máximo Tribunal, por los expedientes del caso Radilla.

“El caso Radilla ha sido también un parte aguas y también doy noticia, ha sido reconocido por la UNESCO, esa decisión que es algo realmente poco usual, que se reconozca un expediente judicial como Memoria de la Humanidad, se reconoció hace unos meses, se le dio ese rango de memoria para que sea preservado ese expediente, precisamente por ser el continente de criterios jurisprudenciales amplificadores de la protección de los derechos fundamentales de las personas”.

Reconocimiento  que no solo es para la Corte, sino para el Estado mexicano.

“Asumiendo con mucha dignidad, sin soberbia, este reconocimiento que debe entenderse y así lo asumimos en la Suprema Corte, para el Estado mexicano, nosotros el Poder Judicial de la Federación, somos un poder del Estado mexicano y este reconocimiento así debe entenderse, un reconocimiento también para la sociedad en general, en tanto que, todo el trabajo de la Suprema Corte, no solo a partir del 2011, y las reformas constituciones trascendentes que han cambiado el paradigma y la forma de percibir e impartir justicia, pone en el centro de la actividad de todas las autoridades, de todos los poderes, desde luego los juzgadores, los derechos de las personas”.

El Poder Judicial de la Federación, explicó el Ministro Presidente,  continuará con su responsabilidad de proteger y defender los derechos humanos.

José Luis Guerra García

Concluye Feria del Libro Jurídico

El Estado Mexicano sigue sin cumplir con la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, al no investigar el paradero de Rosendo Radilla, advirtió Juan Carlos Gutiérrez, Director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos.

“Hasta el momento no ha habido una investigación, no se ha juzgado a los responsables a los militares… De la procuraduría general de la república que depende del órgano ejecutivo que es quizás quien debería estar encargada de consignar y realizar las averiguaciones”.

En entrevista tras su participación en la Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación dijo que está pendiente en materia de derecho  a la verdad.

Destacó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación respondió positivamente a este caso de desaparición forzada, en particular sobre el fuero militar.

“Hemos verificado una actitud positiva de la Suprema Corte de Justicia… Se han venido desarrollando criterios que hoy ya son jurisprudencia y que han determinado claramente que en cualquier situación en que se encuentre vinculado un civil será competencia de los tribunales ordinarios la investigación”.

La XI Feria Internacional del Libro Jurídico del Poder Judicial de la Federación culminó este viernes.

Durante los cinco días acudieron a las conferencias y presentaciones de libros cientos de abogados, funcionarios, estudiantes y público en general… Todo para difundir la cultura de la legalidad.

Mario López Peña

 

Control de convencionalidad

El nuevo marco jurídico en materia de derechos humanos, obliga a todos los juzgadores a garantizar su protección.

Lo anterior lo afirmó el catedrático, Eduardo Ferrer Mac-Gregor al ofrecer una conferencia sobre control de convencionalidad.

“Hoy existe una pluralidad de interpretes del texto constitucional, donde ustedes jueces, magistrados de lo contencioso administrativo ya son magistrados, jueces de control de constitucionalidad y los primeros guardianes de la convención americana sobre derechos humanos”.

Puntualizó que con esta reforma y la resolución del Caso Radilla, el Poder Judicial Federal dejó de tener el monopolio de protección de los derechos humanos.

Ahora, dijo, todos los juzgadores tendrán la obligación de proteger esos derechos, aplicando las normas, tratados y jurisprudencia en la materia.

Ya que el no tomar en cuenta estos tratados, podría generarle responsabilidades al Estado Mexicano.

“Para que sean los jueces nacionales los que de manera terapéutica van a reglar la convencionalidad o van a prevenir que llegue una responsabilidad internacional del estado, precisamente por no aplicar la convención americana sobre derechos humanos y la jurisprudencia de la Corte Interamericana que al juicio es obligatoria”.

Manifestó que los jueces en general, no deben esperar a que la Corte fije los nuevos criterios de interpretación, si no por el contrario, de manera inmediata deben comenzar a ejercer estas nuevas facultades.

José Luis Guerra García

Informe de la ONU sobre Desapariciones Forzadas

Las desapariciones forzadas incrementan en México, no hay investigación y existe impunidad generalizada respecto a los casos, así como falta de reparación del daño a las víctimas.

Fue la conclusión del grupo de trabajo de Naciones Unidas que visito nuestro país en 2011, para documentar esta situación.

En videoconferencia desde Ginebra, Suiza, el experto de la ONU, Ariel Dulitzky dijo que hay participación del estado vinculado al crimen organizado.

“México carece de una política integral para satisfacer la demanda de los familiares y de sectores de la sociedad, lo que incluye la búsqueda de las víctimas, la identificación de adeptos y la exhumación de cadáveres, además adolece de una base de datos centralizada sobre personas”.

Recomendó eliminar la figura del arraigo para evitar las desapariciones forzadas, homologar los códigos penales en todo el país y acelerar la implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos.

Se reconoció la sentencia de la Suprema Corte, sobre el Caso Rosendo Radilla.

PGR y la Secretaría de Seguridad Pública Federal, dieron respuesta al informe de Naciones Unidas.

“Deben estar seguro que asumimos el compromiso de atender las recomendaciones que hemos recibido, principalmente, desarrollar medidas integrales para la prevención, erradicación, investigación, sanción y reparación de las  desapariciones forzadas, generación de datos estadísticos, adecuaciones legislativas”, Néstor Hugo González Sánchez, Coord. Investigaciones en Delitos Federales, PGR.

“La Secretaría ha estado trabajando en el aspecto de bases de datos, en el registro nacional de detenciones, para ello contamos hoy en día con Plataforma México y es a través de este mecanismo por el cual hemos  estado recuperando datos de municipios y estados para consolidar una sola base de datos”, Facundo Rosas Rosas, Subrio. para la Prevención y Atención Ciudadana, SSP.

Organizaciones civiles advirtieron que se ha duplicado en los últimos meses, el número de personas desaparecidas, principalmente por la autoridad.

Los especialistas hicieron 33 recomendaciones al Estado Mexicano, que incluye la protección a periodistas y defensores de derechos humanos.

Martha Rodríguez

Familiares de Radilla exigieron que el acto de reconocimiento de responsabilidad lo realice el Presidente Felipe Calderón

La familia de Rosendo Radilla exigió al Gobierno Federal que se realice nuevamente el acto de reconocimiento de responsabilidad por la desaparición forzada de su pariente.

Esto, debido a que no estuvieron presentes en el acto público que encabezó el Secretario de Gobernación en funciones Juan Carlos Gutiérrez, horas antes del nombramiento de Alejandro Poiré como titular de la secretaría.

“Nosotros este acto no lo reconocemos como válido porque no estuvimos presentes y porque no vamos a estar presentes y no vamos a aceptar las imposiciones que ellos quieren hacer, entonces estamos aquí y seguimos en esta lucha”, Tita Radilla, Hija de Rosendo Radilla.

El acto de reconocimiento de responsabilidad frente a las víctimas es una obligación del Estado Mexicano establecido en el párrafo 353 de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la desaparición forzada de Rosendo Radilla.

Los familiares exigieron que el acto de reconocimiento de responsabilidad lo realice el Presidente Felipe Calderón.

“Igual que en otros puntos de la sentencia no está cumpliendo el estado… Sí es necesario que sea el presidente de la República, porque él es el jefe máximo y tiene que cumplir con esta responsabilidad del estado mexicano, yo creo que tiene que ser él quien tiene que ir a este acto, igual el secretario de la Defensa Nacional”.

Los abogados de la familia Radilla enviaron un escrito a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que desconozca este acto de reconocimiento, con lo cual el Estado Mexicano no habría cumplido con el mandato de la Corte.

Destacaron que la próxima semana se presentará un amparo contra la Secretaría de Gobernación y contra la Secretaría de Relaciones Exteriores por la omisión de garantizar los derechos humanos de las víctimas que no estuvieron presentes en el acto.

Mario López Peña