Modificaciones a la Ley General de Salud, del IMSS e ISSSTE

Se modificó la Ley General de Salud, del IMSS e ISSSTE, para establecer que es obligatorio prestar atención expedita a las mujeres embarazadas que presenten una urgencia médica, sea solicitada de manera directa o a través de otra unidad médica, sin importar que sean o no, derechohabientes o afiliados de dichas instituciones.

20 millones de mexicanos carecen de servicio médico, denuncian especialistas

En nuestro país 20 millones de mexicanos carecen de servicio médico, denunciaron especialistas en la presentación del Reporte Ciudadano sobre la Calidad y Acceso Efectivo a la Salud.

“Y quienes cuentan con afiliación, reciben atención diferenciada, según el sistema al que estén adscritos por su condición laboral, esto genera diferencia de trato, es un mal congénito del sistema de público de salud en nuestro país”, Rogelio Gómez, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Revelaron que una tercera parte de las unidades de salud, no reporta información sobre la calidad de los servicios que prestan

Es como un enfermo en situación de vulnerabilidad en su sistema inmunológico, no tiene defensas para reaccionar”, Sara San Martín, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Baja California Sur, Chiapas, Distrito Federal, Michoacán y Coahuila, son las peores entidades por rendición de cuentas en sus indicadores de calidad.

“En el Distrito Federal 57 % de las unidades no reporta información, una tercera parte de los pacientes no recibe los medicamentos que se le recetan, 3.9 millones de personas tuvieron que pagar por consultas, medicamentos o estudios de laboratorio”, Héctor  Rubio, Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Pero además, el informe reveló que 6 de cada 10 unidades de urgencias incumplen con los tiempos de espera.

Una de cada 10 unidades reporta más de un mes de espera para cirugía.

Cuatro de cada 10 personas que se sometieron a alguna intervención quirúrgica, tuvieron que pagar por algún material.

Y más de la cuarta parte de los hospitales, tiene quejas de los usuarios.

Frente a ello, exigieron que se incluya en el presupuesto 2016, obligaciones de evaluación y transparencia en materia de salud.

Oscar González

@okogonzalez08

Modifican Ley General de Salud

Se modificó el Artículo 73 de la Ley General de Salud, que obliga a las autoridades del ramo a establecer acciones para prevenir y atender las enfermedades mentales, detectar a grupos de población en riesgo de sufrir este tipo de trastornos, sobre todo de menores, impulsar acciones recreativas que ayuden a la salud mental y contar con observadores externos en donde se atiene a enfermos mentales, para garantizar el respeto a sus derechos humanos.

Organizaciones de la sociedad civil reflexionaron sobre el impuesto especial a refrescos

Organizaciones de la sociedad civil, manifestaron que es responsabilidad del legislador defender los intereses de la población.

Pidieron no ceder a las presiones de las grandes empresas y revocar la reducción de 50 centavos al impuesto especial que se impuso a las bebidas con 5 gramos de azúcares por cada 100 miligramos.

Indicaron que lo ideal es aumentar este impuesto a 2 pesos, para desalentar su consumo.

Pues es la única medida efectiva que se tiene para combatir los problemas de obesidad, sobrepeso y diabetes, que afectan a millones de mexicanos.

“Pero teniendo un impuesto que está por debajo de lo recomendado, bajar este impuesto no va a hacer ningún cambio en ningún lado y en este caso lo que va a favorecer es a estos productos dirigidos a niños que son los que generan el hábito hacia productos muy muy dulces”, Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor.

Señalaron que la reducción del impuesto, no implicará una disminución en el costo de estos productos para el consumidor y le redituará a las empresas refresqueras ahorros por 500 millones de pesos, que destinarán a publicidad para alentar el consumo de estas bebidas.

“Sino que los 500 millones o mucho más millones se les puedan estar regalando a las refresqueras y estos los van a usar para campañas de mayor penetración no para el consumo de sus bebidas”

Indicaron que de no revertirse esta mala decisión, se agudizarán los problemas de obesidad y sobrepeso, habrá una mayor incidencia de enfermedades crónico degenerativas como la diabetes, afectando las ya de por si mermadas finanzas del sector salud.

José Luis Guerra García

Piden a senadores no bajar impuesto a refrescos

Luego de que diputados aprobaron en la Ley de Ingresos una reducción del IEPS de 50 % a bebidas azucaradas, organizaciones y senadores llamaron a la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, a revertirlo.

Y es que, en un país con los más altos niveles de sobrepeso y obesidad infantil, se requieren políticas de fomento a la salud.

Por lo que propusieron que se incremente  2 pesos más las bebidas que contengan al menos 5 gramos de azúcares añadidos por cada 100 mililitros.

“La propia Organización  Mundial de la Salud establece que el impuesto no debería ser menor al 20 %, es decir, 2 pesos por litro, ya estábamos a la mitad”, Zoé Robledo, Senador del PRD.

“No podemos arriesgar a que sean todavía más baratos para que aumente el volumen y tengamos a niños adictos al azúcar que luego seguirán consumiendo productos con cada vez más gramos y gramos de azúcar”, Maki Ortiz, Senador del PRD.

“Me opongo a retroceder que en una medida que ya habíamos avanzado en que a través del impuesto, a través del IEPS a las bebidas edulcoradas, edulcorantes con alto valor calórico”, Salvador López Brito, Senador del PAN.

Y denunciaron que las refresqueras en México emprendieron un intenso cabildeo con diputados y senadores para echar por tierra el impuesto especial.

“Un impuesto que se proyecta que genera alrededor de 20 mil millones de pesos para el presente ejercicio fiscal pues no está teniendo la utilización, la contundencia y la canalización que se busca para esta visión de política integral”, Armando Ríos Píter, Senador del PRD.

“El problema es tan complejo que todos estos productos que estas empresas dirigen a los niños pequeños, esas mini botellitas tienen menos azúcar, pero son mucho más dulces porque junto con el azúcar le añaden, aspartame, le añaden Stevia para generar un hábito de por vida”, Alejandro Calvillo, Alianza por la Salud Alimentaria.

Reiteraron que la reducción de impuestos a bebidas azucaradas impactaría directamente en la salud de miles de niños y niñas y por el contrario no se ha cumplido con la instalación de 40 mil bebederos en las escuelas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Reformas a diversos artículos de la Ley General de Salud

Este jueves entrarán en vigor las reformas a diversos artículos de la Ley General de Salud en materia del control del sobrepeso, la obesidad y trastornos de la conducta alimentaria. Obligan a la autoridad a fomentar campañas en materia de alimentación nutritiva, la prevención de la obesidad y emitir lineamientos para la venta de bebidas y alimentos nutritivos en las escuelas.

Retos en materia de salud en México 

En México es necesaria una reforma que garantice una verdadera cobertura universal y un acceso efectivo a los servicios de salud.

Así lo señaló el coordinador de la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez, al participar en el 5° Encuentro Latinoamericano sobre el Derecho a la Salud y Sistemas de Salud.

Aseguró que en nuestro país hay serios problemas de inequidad para el ejercicio de este derecho.

Aún el 18 % de la población, es decir, casi 22 millones de personas no tienen aún acceso a servicios de salud… El asunto es que aunque la filiación haya crecido el acceso efectivo no está garantizado”.

En el Centro Interamericano de Seguridad Social, especialistas de varios países analizaron el tema de la priorización y tratamientos de alto costo.

 “La universalidad implica que todas las personas tengan acceso sin discriminación alguna a una atención de salud adecuada y oportuna para enfrentar estos tratamientos de alto costo”, Luis Brito, Abogado Fondo Nacional de Salud, Chile.

El subsecretario de Salud, Eduardo González, explicó las acciones que realizan las autoridades mexicanas para garantizar el acceso a tratamientos y medicamentos de alto costo.

 “Seguimos trabajando en las tres estrategias para fortalecer el proceso de inclusión y priorización y por supuesto en los tres grandes rubros: reducir costos, ampliar presupuestos y profesionalizar la toma de decisiones en las instituciones”.

Aseguró que se deben ver de una forma integral el alto costo de los medicamentos, la necesidad de priorizar y los procesos de judicialización que se pueden generar.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Crean Régimen Estatal de Protección Social en Salud en Coahuila

En Coahuila se publicó el decreto que crea el organismo público denominado Régimen Estatal de Protección Social en Salud, que se encargará de brindar los servicios de salud y medicamentos a los habitantes del estado, conforme a las disposiciones legales correspondientes.

4 de septiembre Día Mundial de la Salud Sexual 2015 

Se llevó a cabo el encuentro “Salud sexual para una sociedad más justa”.
Denunciaron que en materia de sexualidad, el país está reprobado.

Porque lo que aprendemos desde chicos, lo que vemos en casa o en la escuela son chistes de Pepito, porque al mismo tiempo hay mucho miedo de hablar de sexualidad en forma seria con los niños, porque qué les van a decir”, Luis Perelman, Asociación Mundial para la Salud Sexual.

Con motivo del Día Mundial de la Sexualidad este 4 de septiembre, acusaron que los jóvenes no utilizan métodos anticonceptivos.

Y no los están usando porque no estaban preparados cuando iban a tener sus relaciones sexuales, no lo están usando porque sus parejas no quieren que lo usen, ahí tenemos que trabajar muy fuerte”, María Inés Velasco, Rep. del IMJUVE.

“La Secretaría de Educación Pública, desde el año pasado, ha iniciado la construcción de una agenda integral en sexualidad con énfasis en prevención del embarazo”, Claudia Alonso, Rep. de la SEP.

El Día Mundial de la Salud Sexual es una iniciativa promovida desde 2010, con la intención de sensibilizar a la población, sobre la importancia que la salud sexual tiene en nuestras vidas.

Añadieron que para que la salud sexual se logre, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y ejercidos a plenitud.

Oscar González

@okogonzalez08

Programa Cunas en el DF garantizará derecho de acceso a la salud de recién nacidos

El Gobierno de la Ciudad de México dio a conocer el acuerdo que crea el Programa Cunas, con el que se busca garantizar el derecho de acceso a la salud de los recién nacidos, mediante el otorgamiento de un paquete de maternidad para las madres que vivan en zonas de alta vulnerabilidad y cuyos hijos nazcan en el Sistema de Salud Pública.