Ternas ante Comisión de Justicia

La Comisión de Justicia aprobó los dictámenes que declaran elegibles a los seis candidatos a ocupar el cargo de ministros.

Este jueves los dictámenes se presentarán al Pleno y se realizará la votación para elegir a los dos nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Como parte la última fase del proceso de selección, los aspirantes comparecieron ante la Comisión.

Primero fue la terna para ocupar el lugar del Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

La Magistrada Rosa Elena González Tirado fue cuestionada sobre la reforma constitucional en materia de amparo y la necesidad de que se cuente con la ley reglamentaria.

Dado que ya hay asuntos fallados con calidad de cosa juzgada en donde por no saber cuál es la vía, cuál es el camino, cuál es el sentido que se tiene que dar en este tipo de impugnaciones, las resoluciones han quedado en este estatus y no se sabe en realidad si lo que está haciendo la autoridad es lo correcto o no en función de que no hay una ley reglamentaria”.

El Magistrado Alberto Gelacio Pérez Dayán aseguró que la reiterada propuesta del ejecutivo para su candidatura, se debe exclusivamente a su trayectoria.

En el sistema que nuestra Constitución delinea permite que el titular del Ejecutivo en función de una evaluación muy compleja y muy completa de los antecedentes de alguien pueda convencerse de que hay en ese servidor público, las virtudes que la propia Constitución establece para integrar todo cuerpo jurisdiccional”.

El Magistrado Julio César Vázquez Mellado García habló de la necesidad de que los jueces rindan cuentas a la sociedad.

“Es necesario que la Corte asuma un papel protagónico ahora sí, textual, protagónico, testimonial de lo que deben ser los jueces de nuestro país, de manera tal que entendamos la responsabilidad de rendir cuentas frente a los justiciables, no hay ningún superior, que tengamos que hacernos a la idea que es sólo el justiciable el que está esperando y una reacción de justicia”.

Después compareció la terna de candidatos para ocupar la vacante del Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, único aspirante que no pertenece a la carrera judicial, aceptó la posibilidad de un conflicto de intereses en futuras resoluciones fiscales.

“Como el jefe del Servicio de Administración Tributaria no fui delegado en ningún juicio e nulidad eso abarcaría todo mi periodo en la administración tributaria… Tampoco ahí habría un conflicto de interés, en caso de que pudiera haberlo pues ya existe el procedimiento de la excusa que es calificada por los demás Ministros de la suprema Corte de Justicia de la Nación, no niego que los pudiera haber casos de conflicto”.

La Magistrada Lucía Piña Hernández, fue cuestionada en torno a la extinción de dominio, sobre la reforma al sistema judicial y la pena de muerte.

“Este tipo de endurecimiento de las leyes no van a solucionar el problema, lo que se tiene que hacer es atacar el problema de raíz porque la finalidad del Estado como tal no es meter a la cárcel o matar, esa no es la finalidad del Estado, y ni siquiera del derecho penal porque dentro de sus principios está la rehabilitación y la reincorporación a la sociedad, no se trata de que el Estado se dedique a castigar”.

El Magistrado Ricardo Romero Vázquez habló de temas como la violencia en el país, controles de confianza, firma electrónica en procesos judiciales y principalmente sobre la reforma judicial.

“Tenemos jueces especializados, tenemos jueces que se dedican a cuestiones especiales determinadas como es por ejemplo para los arraigos, ya tenemos una jurisdicción en los tres ámbitos, en las tres preguntas ya los tenemos, creo que no necesitamos hacer una reforma judicial, sino lo que debemos hacer es aplicarnos a ella y establecerla de la mejor manera posible”.

En caso de no alcanzar los votos de las dos terceras partes de los senadores presentes, será el Presidente de la República quien elija directamente a los dos nuevos ministros de la Corte.

Martha Rodríguez

Recibe Senado ternas

El Senado recibió este jueves las dos nuevas ternas que envió el Presidente Felipe Calderón para ocupar las vacantes que dejarán el 30 de noviembre,  los Ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia.

De inmediato se turnaron las propuestas a la Comisión de Justicia, la cual ya determinó el procedimiento para las comparecencias de los aspirantes.

Para ocupar la vacante del Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, fueron propuestos Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, la Magistrada Norma Lucia Piña Hernández y  el Magistrado Ricardo Romero Vázquez.

Para la vacante del Ministro Guillermo Ortiz Mayagoitia, los candidatos son los magistrados Alberto Gelacio Pérez Dayán, Rosa Elena González Tirado y Julio César Vázquez-Mellado García.

Los candidatos de las dos ternas comparecerán ante el Pleno entre el 20 y el 22 de noviembre.

Un día después, el 23, comparecerán ante la Comisión de Justicia.

El martes 27 de noviembre se someterá al Pleno el dictamen.

Una vez discutido será votado, con el propósito de que a partir del mes de diciembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuente con sus 11 integrantes.

Martha Rodríguez

Primera mesa de trabajo de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas

Los tribunales constitucionales a través de sus sentencias influyen en la definición de políticas públicas y marco normativo.

Mismas que deben garantizar la protección y ejercicio de derechos humanos y libertades.

Sin que esto implique, una intromisión en las facultades de los poderes legislativo y ejecutivo.

Ello se afirmó en la primera mesa de trabajo de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas Constitucionales y Regionales.

En la que se analizó la influencia que tiene en la iniciativa legislativa y en las políticas públicas la interpretación que realizan los juzgadores de la constitución.

Foro en el que se intercambiaron experiencias para solucionar problemas comunes, que implican la mejor protección de derechos fundamentales.

“Los problemas que enfrentamos los tribunales constitucionales en el mundo, son muy semejantes como ustedes vieron hace unos pocos días, el tribunal constitucional español resolvió el tema del matrimonio de personas del mismo sexo, nosotros lo tuvimos hace algunos meses, tenemos problemas semejantes en cuanto al cobro de intereses, materia de derechos humanos, es decir, los problema humanos son semejantes”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Foro en el que se afirmó que el sistema de justicia mexicano enfrenta el reto de garantizar la mejor protección de estos derechos.

Para lo cual, la constitución dota de las herramientas necesarias a los jueces, para darles el mayor alcance posible.

“Para poder, en todo caso, afincar los derechos humanos con mayor amplitud y exigir de todas las autoridades del rango y origen que sean el cumplimiento y respeto por los derechos humanos, derechos humanos estos que en principio, todos son contemplados por la constitución mexicana, yo no he encontrado déficit alguno en ella, respecto a su comparación con tratados internacionales”, Salvador Aguirre Anguiano, Ministro SCJN.

Incluso, se mencionó que el Estado Mexicano está obligado a garantizar la mayor seguridad no solo a los encargados de fijar los alcances de estos derechos, sino a la población en general, sobre todo en momentos que su integridad, se ve amenazada por la delincuencia. 

“Existe una necesidad imperativa para garantizar que el estado cubre adecuadamente la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos y a los funcionarios responsables de la impartición y de la ejecución de la justicia”, Bernardo Sepúlveda Amor, Vicepresidente Corte Internacional de Justicia.

Protección que también debe beneficiar a los extranjeros que transitan por el territorio mexicano, al tiempo, que se afirmó que el país cuenta con las instituciones necesarias para garantizar la justiciabilidad de derechos y libertades, por lo que se descarta que algún tribunal internacional pueda asumir esa responsabilidad.

“Es evidente que el Poder Judicial mexicano tiene una competencia clara y una eficacia evidente en relación al conocimiento de acusaciones relacionadas con la violación de derechos humanos en general y desde luego en ello incluyo, violaciones de derechos humanos o amenazas que afecten a periodistas o a cualquier otra persona que se encuentre en territorio nacional”.

Se precisó que la Suprema Corte, como tribunal constitucional, ha ido modificado su forma de interpretar nuestro texto fundamental, para potenciar la protección de los derechos humanos.

“En materia indígena, autonomía universitaria, acceso a la información, libertad de expresión, fuero militar, formalidades esenciales, en fin, yo creo que prácticamente todos los preceptos constitucionales los hemos ido interpretando de una manera distinta”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Quedó de manifiesto que el poder judicial, juega un papel esencial para que políticas públicas estén en sintonía con el texto constitucional y tratados internacionales.

“También que para el fortalecimiento y respeto a los derechos humanos, es necesario que los estados tengan planes de acción que implementen los derechos y el Poder Judicial, es un actor importante para coadyuvar en esta implementación”, Salvador Aguirre Anguiano, Ministro SCJN.

Se afirmó que los estados y sobre todos los jueces, están obligados a cumplir con las resoluciones de las cortes internacionales y a expulsar toda norma que contraríe el respeto de los derechos humanos.

José Luis Guerra García

Perfil de los nuevos ministros

Además de los aspectos formales, quienes ocupen las vacantes que dejarán los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia y Salvador Aguirre Anguiano, deberán responder a la realidad  que hoy vive el país.

Durante el foro en el que se abordó el perfil que deben tener los designados, se precisó que es indispensable que cuenten con un amplio conocimiento en materia de derechos humanos, amparo y acciones colectivas.

“En estos casos, creo las ternas integradas por personas que vienen con trayectoria judicial, pues vamos a ver las sentencias y yo creo que eso nos podrá indicar el tipo también de personas, con que expertis vienen en estas materias”, Jorge Carmona Tinoco, Defensor de los Derechos Universitarios, UNAM.

Al momento de elegir, se dijo, el Senado tendrá que tomar en cuenta la formación, la equidad y el cambio generacional, entre otros factores, para fortalecer al Tribunal Constitucional. 

“Para ejercer la función regulatoria del equilibrio entre los poderes y también para ejercer sus labores tutela constitucional de los derechos fundamentales”, César Astudillo, Investigador IIJ-UNAM.

Además, deberán contar con un criterio amplio en la interpretación del derecho.

“Sí lo que se exige es un perfil del ministro de la décima época, tendría yo que exigir un perfil del ministro no del siglo XXI, sino del siglo XXII, cada vez las disciplinas jurídicas se ven ante retos por demás cosmopolitas y repito transdisciplinarios”, María del Pilar Hernández Martínez, Investigador IIJ-UNAM.

Se recordó que la nueva integración de la Suprema Corte, deberá responder a los retos de la transición democrática.

“La persona que llegue a la Suprema Corte debe de entender la circunstancia que está viviendo el país y el papel que le corresponde en términos institucionales a la Suprema Corte para sortear muchos de los retos que tiene”, Saúl López Noriega, Profesor Departamento de Derecho ITAM.

Recordaron que el papel de la Suprema Corte, será cada vez más relevante, pues además de dirimir los conflictos entre poderes, tendrá que ir definiendo los límites y alcances de las atribuciones de cada poder y de los derechos humanos establecidos en la constitución y tratados internacionales. 

José Luis Guerra García