Día Mundial del Donante de Sangre

Diario mueren en el mundo 800 mujeres por complicaciones del embarazo y el parto.

La mayoría por causas prevenibles.

En 2013, en América, murieron mil 300 mujeres durante el parto.

De las cuales el 21 % por hemorragia.

En Asia 31 % de las muertes maternas son por esta causa y en África 34 %.

Datos revelados por la Organización Mundial de la Salud en el marco del Día Mundial del Donante de Sangre.

“El tema de este año está orientado a la salud materna y tiene como lema dona sangre para las que dan vida, sangre segura para maternidad segura” Maureen BirminghamRepresentante en México OMS/OPS.

México es sede del Día Mundial del Donante de Sangre 2014 en América.

“Al dar a luz a mi pequeña bebé en la operación fue necesario una transfusión de tres unidades y que afortunadamente los médicos que me atendieron fueron los indicados y la sangre que recibí fue a tiempo. El sentimiento de saber que alguien está esperando por una parte de tu ser que le hará seguir con vida me hace sentir que soy la esperanza  y compañía que requiere para su lucha diaria”, Mitsy Ramírez donante de sangre.

“Una atención oportuna en el parto y el hecho de que haya sangre segura disponible y accesible para una transfusión puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas mujeres”, Maureen Birmingham Representante en México OMS/OPS.

En la Secretaría de Salud se lanzó la campaña 2014 para promover la donación voluntaria de sangre.

“Por lo que debemos todos continuar promoviendo la donación voluntaria y altruista ya que una donación puede salvar hasta tres vidas”, Mercedes Juan, Secretaria de Salud.

En México, dijo,  hay disponible suficiente sangre para atender las emergencias médicas, ya que el registro del Centro  Nacional de la Transfusión Sanguínea cuenta con dos  millones de unidades.

Emmanuel Saldaña

Sólo 10 de cada mil mexicanos han donado sangre

De cada mil mexicanos sólo 10 han donado sangre, informó la Cruz Roja Mexicana.

Este 14 de junio se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre.

De acuerdo con el vicepresidente nacional de la benemérita institución, Francisco Xavier Briseño, no hay labor más humanitaria que la de donar sangre.

“Pero contribuir con nuestra propia sangre, el dar algo de nosotros mismos es diferente, podemos hacer donativos en especie o en dinero, pero dar la sangre es punto y aparte”.

México se ubica entre los 80 países con más bajo índice de donación.

En nuestro país se recolecta alrededor de un millón 660 mil unidades de sangre, pero únicamente el tres por ciento es recolectada de forma voluntaria.

Sin embargo hay ejemplos de vida como el de Víctor Manuel, hombre que a lo largo de su vida ha donado un total de 105 veces, una aportación de 45 litros.

Hace 35 años uno de sus hermanos murió por no recibir donación a tiempo, factor que lo motivó a ser de los mexicanos que más sangre han donado.

“Pues yo creo que como unas 90 gentes, porque hubo una pequeñita de la ciudad de Cuautla que le doné cuatro veces, en otra ocasión otra persona que fueron tres donaciones, y de ahí amigos, gente que no conozco se me acerca para pedirme que les pueda ayudar y lo hago de todo corazón”.

Todas las personas mayores de 18 y menores de 65 años pueden donar; hombres y mujeres tatuados también, siempre y cuando haya pasado un año de haberse realizado sus modificaciones corporales.

Una bolsa de sangre de 445 mililitros puede salvar cuatro vidas.

Al final, en el helipuerto de la Cruz Roja Mexicana, hicieron un llamado a sumarse como donador voluntario.

Oscar González

Donación de sangre

En Baja California entró en vigor la reforma al artículo 11 de la Ley estatal de salud, que faculta a la secretaría del ramo para promover una campaña permanente de donación de sangre sin fines de lucro, para garantizar el abasto a los servicios de salud.

Día Mundial de la Diabetes

Don Alberto tiene 25 años con diabetes… No obstante, ni sufre ni se acongoja… Con los cuidados respectivos, vive su vida tranquilo.

“Yo creo que no es necesario someterse a una dieta rigurosa sino balancear todo, en lugar de tomarte dos coca colas tomarse un vasito, en lugar de comerse dos bizcochos comerse un pedacito y no limitarse en nada, pero no excederse”, José Luis Silva, Diabético.

La diabetes, una de las enfermedades crónico degenerativas más importantes en México.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, entre 30 y 55 por ciento de la población que  padece azúcar alta no lo sabe.

Alimentación de mala calidad, falta de tiempo para ejercitarse y herencia genética, pueden detonar diabetes, enfermedad que en 2010, provocó la muerte de 83 mil mexicanos, es decir, 227 cada día.

Este 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes.

En el mundo hay 346 millones de personas con este padecimiento, que de no corregirse, para 2030 se habrá duplicado.

Una gota de sangre como muestra, puede hacer la diferencia.

“Inclusive hay personas que deambulan que andan por la calle y no se da cuenta que tiene la glucosa alta”, Enfermera.

En 2011 la diabetes le costó a México más de cien mil millones de pesos.

Oscar González

Lanzan campaña de donación

Bajo el lema “Comparte lo más valioso que tienes, dona sangre”,  se busca sensibilizar a los mexicanos sobre la importancia de donar sangre de manera voluntaria y no sólo por reposición o familiar.

“Hoy es necesario fomentar una cultura de donador recurrente que vaya a donar de manera altruista, un hombre sano puede donar cuatro veces al año, mientras que una mujer puede donar tres veces al año también, esto permitirá salvar muchas vidas!, Fernando Suinaga, Presidente Cruz Roja Mexicana.

En 2011 la Cruz Roja recaudó alrededor de 6 mil unidades de sangre, de los cuales sólo cinco por ciento fue voluntaria.

Con esta campaña se busca incrementar la cifra a 12 mil unidades de sangre.

Cada unidad contiene 435 mililitros de sangre, que puede salvar en promedio cuatro vidas.

“Los requisitos para donar son: mayor de edad hasta 65 años, un peso mínimo de 50 kilogramos, una estatura de 1.50, en el momento de presentarse a donar estar sanos, no tener ningún proceso infeccioso como tos”, Lourdes Vargas, Responsable Banco de Sangre CRM.

La campaña, que está enfocada a los jóvenes, se difundirá en medios de comunicación y en redes sociales, en las que se podrán agendar citas vía internet.

La Cruz Roja Mexicana utilizará esta unidad móvil de captación de sangre, que se desplazará a varios universidades del Distrito Federal.

Ahí donaron sangre los primeros participantes en esta campaña.

“Yo tengo una sangre que es un poquito escasa, soy “o” negativo, tengo entendido que somos el 30 por ciento de la población y la Cruz Roja nos pide seguido que hagamos la donación”, Omar Hernández, Donador de sangre.

Los donadores podrán acudir personalmente a los 12 bancos de sangre que tiene la Cruz Roja Mexicana en el Distrito Federal, Tabasco, Chiapas, Michoacán, Guanajuato, Tamaulipas, Coahuila y Baja California.

Juan Carlos González

Día Mundial del Donante de Sangre

Hoy es el Día Mundial del Donante de Sangre, nombrado por la Organización Mundial de la Salud.

En México la donación voluntaria de sangre se estima en 3 por ciento, en tanto que la de reposición o donación obligatoria es el 97 por ciento restante.

De acuerdo con el Programa nacional para promover la donación voluntaria de sangre, cada año mueren por falta de plasma 267 mujeres por hemorragia después del parto.

El bajo índice de donación en México se debe principalmente a mitos asociados con la práctica o a prohibiciones religiosas.

Día Mundial de la Neumonía

Es una infección grave de los pulmones.

Las células secretan más moco del producido normalmente y se dificulta la correcta entrada de oxígeno a la sangre.

Es una de las principales causas de muerte en el mundo… Más de un millón de defunciones cada año se atribuyen a esta enfermedad.

Los niños menores de dos años de edad tienen un mayor riesgo de padecerla.

En México existen más de 30 mil muertes por neumonía, de las cuales, 8 mil son en menores de 5 años.

Es causada por una bacteria llamada estreptococo, también conocida como neumococo.

Entre los síntomas destaca: fiebre, escalofríos, tos con flemas y dificultad respiratoria, asociada al aumento de los latidos del corazón y silbido en los pulmones.

En los menores de edad, los síntomas más comunes pueden ser: tos, fiebre, quejido respiratorio, aleteo nasal, aumento de la frecuencia respiratoria, falta de aire y hundimiento de las costillas.

Incluso, los menores de dos a tres meses de nacidos, presentan periodos en los que dejan de respirar por segundos, notándose en algunos una coloración azul en labios y dedos.

Época invernal, tiempo de enfermedades, resfriados, infecciones de garganta y complicaciones graves.

Ante las complicaciones por enfermedades respiratorias,  México asegura estar listo.

“Estamos preparados para hacer frente a esta temporada invernal y una de las mejores medidas para lograrlo es la vacunación contra la influenza estacional, si bien el virus presenta mutaciones pequeñas cada año, la vacuna que se aplica continua siendo efectiva”, Mauricio Hernández Ávila, Subsrio. Prevención SSA.

Oscar González

Hemofilia en México

Es una enfermedad genética causada por la deficiencia de un elemento en la sangre, que ocasiona que la coagulación no sea la adecuada.

Esto hace que cualquier sangrado sea mucho más prolongado, es decir, desproporcionado al golpe o la herida.

La padece uno de cada 5 mil hombres, en un 70 por ciento por herencia y el resto por mutación.

Se manifiesta en las mujeres, pero en muy bajo porcentaje.

“Me acuerdo de un chiquillo que se le fue un carrito abajo del lavabo, se levantó se pegó en la cabeza llegó a las 2 de la mañana todo azul, no era que se hubiera puesto una máscara de Blue Demon, no, era su hemofilia”, Romeo Rodríguez Suárez, Coord. Institutos Nacionales de Salud.

Al inaugurar el Décimo Noveno Congreso Nacional de Pacientes con Hemofilia, informaron que en México hay más de 6 mil pacientes que la padecen.

Destacaron que el tratamiento integral permite una mejor calidad de vida del paciente y una más fructífera inserción a la sociedad.

La falta de una medicación adecuada puede desencadenar complicaciones que van desde daño en las articulaciones, lo que provoca discapacidad física, hasta los sangrados en el sistema nervioso central, que incluso, pueden llevar a la muerte.

 Oscar González

 

Día Mundial del Donante de Sangre

Por miedo a contraer enfermedades o por indiferencia, los mexicanos no tienen la cultura de la donación de sangre.

Se estima que sólo el 3 por ciento de la sangre que se obtiene en el país y que salva vidas,  se recolecta por altruismo, el resto a través de los familiares de los pacientes que la requieren.

“Actualmente en México con una población de 112 millones de habitantes se donan diariamente 4 mil 500 unidades de sangre, desafortunadamente como en muchos países, aún se depende de la donación de familiares o amigos para el abastecimiento y autosuficiencia del país”, Dra. Julieta Rojo, Dir. Centro Nacional de Transfusión Sanguínea.

Este 14 de junio se celebró el Día Mundial del Donante de Sangre y se puso en marcha una campaña de concientización sobre la importancia de la donación.

“Es necesario el desarrollo de campañas continuas y medios masivos de comunicación con el objetivo de motivar a más personas para que se conviertan en donadores de sangre habituales voluntarios y altruistas a fin de garantizar las reservas de sangre suficientes para atender las necesidades nacionales incluso en situaciones de emergencia”.

En México se recolectan  al año 1.66 millones de unidades de sangre, cada paquete le cuesta al gobierno 2 mil pesos por el servicio transfusional y el equipo utilizado para la donación.

Los estados con menos captación de sangre son Chiapas, Guerrero, Nayarit, Chihuahua, Veracruz, Puebla y Durango.

Las entidades que captan más sangre son el Distrito Federal con 64 bancos y una recolección de 373 mil 764 unidades, seguido de Jalisco con 34 bancos y una recolección de 112 mil 120 unidades de sangre.

México se comprometió ante la Organización Mundial de la Salud a que en el 2012 el 50 por ciento de la sangre donada fuera de manera voluntaria lo que implica que haya 100 donadores por cada 10 mil habitantes.

Martha Rodríguez