Demandan prórroga para la transición de vales de despensa de papel a vales electrónicos a partir del 1 de enero de 2014

Una prórroga para la transición de vales de despensa de papel a vales electrónicos a partir del 1 de enero de 2014, demandó la Asociación de Sociedades Emisoras de Vales.

Su director general, Marco Antonio Martínez, informó que la petición fue solicitada al Servicio de Administración Tributaria de la Secretaría de Hacienda.

De lo contrario, advirtió, hasta dos millones de trabajadores se verán afectados al recibir un monto menor en los vales de despensa que reciben.

“Estos son procesos que llevan tiempo, razón por la cual yo no considero que va a ser factible que el primero de enero empiecen los recibos electrónicos de despensa, porque hoy en día no están claras las reglas de asignación de estos monederos”.

En conferencia, Hugo Cantú, analista de la firma Ernst and Young, ejemplificó.

“Este efecto de monetizar sin piramidar generaría para el trabajador un decremento en esos 700 pesos de casi 45 % de sus ingresos”.

Víctor Manuel Martínez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, consideró que el tema más importante en derechos humanos es cómo mejorar las condiciones de la calidad de vida de los trabajadores y no al contrario.

“Que en el fondo son los derechos humanos más importantes porque es más lo que se produce en la tortura pero no se produce todos los días, la tata es un problema gravísimo, pero no le impacta a seis millones de familias”.

De acuerdo con estimaciones internacionales, se sugiere que cuando menos el 30 % de los ingresos del trabajador se destine a la alimentación.

En México, 50 mil empresas otorgan vales de despensa a sus trabajadores.

Oscar González

Inscripción en el RFC a través de internet

El SAT informó que a través de su página de internet cualquier habitante de México con CURP y mayor de 18 años podrá generar automáticamente su RFC, con esta medida espera incorporar a la formalidad a dos millones de personas en un año.

Rechazan contadores públicos reforma fiscal

contadoresContadores públicos rechazaron la iniciativa presidencial de reforma fiscal al considerar que se gravará a los mismos contribuyentes cautivos de siempre, es decir,  el 40 % de quienes participan en la economía de manera formal.

En conferencia de prensa, explicaron algunas de las reformas que se proponen:

-La eliminación de la deducción inmediata.
-Incremento de 30 a 32 % el ISR para personas físicas.
-Acotamiento de las deducciones personales realizadas por personas físicas por concepto de gastos médicos, hospitalarios, funerarios, donativos  a un monto máximo de dos salarios mínimos anuales.

“Nos preocupa que por tratarse de una reforma que no elevará la recaudación a los niveles que el país requiere, pero que sí está incorporando compromisos sociales que demandarán enormes recursos,  se está elevando la deuda pública a niveles muy peligrosos”, Carlos Cárdenas Guzmán, Presidente del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

La iniciativa contempla que no sean deducibles las cuotas de seguridad social aportadas por el trabajador.

Se elimina la deducción relativa al consumo en bares y restaurantes.

Se gravan las utilidades a socios o accionistas a 10 %.

Se disminuye a 250 mil UDIS la exención para los ingresos por venta de casa habitación.

Se incrementa de 11 a 16 % el IVA en operaciones que se realicen en la frontera.

Se elimina la tasa cero y sube a 16 % la enajenación de perros, gatos, alimentos para animales, chicles, oro, joyería, piezas artísticas.

​Los contadores rechazaron la eliminación del dictamen fiscal pues afectará a los más de 18 mil contadores públicos registrados en el SAT y los contribuyentes no contaran con asesoría fiscal.

Llamaron al Congreso a analizar los perjuicios para empresas, contribuyentes y a la economía en general esta reforma qué solo recaudara 3 puntos del PIB, uno de los cuales será otorgado a los estados.

Martha Rodríguez

Secretaría de Hacienda publica reglamento

La Secretaría de Hacienda publicó el reglamento de la Ley para la prevención e identificación de operaciones con recursos de procedencia ilícita, mismo que establece que el SAT deberá mantener actualizado el padrón de las personas que realicen operaciones vulnerables y reportarlas a la unidad de inteligencia financiera.

SAT estima retener 7 mil MDP por venta de Modelo

La retención preliminar por la venta de Grupo Modelo a la cervecera belga INBEV será de alrededor de 7 mil millones de pesos, según una proyección preliminar del Servicio de Administración Tributaria.

SAT condona 160 mil MDP

El SAT condonó 160 mil millones de pesos a través del programa “Ponte al corriente” de regularización a personas con adeudos fiscales, el programa que concluyó el 31 de mayo pasado, recaudó 39 mil 572 millones de pesos.

PRODECON pide al SAT información oportuna y transparente

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente emitió una recomendación al SAT a fin de adoptar mejores prácticas administrativas a favor de las personas que cumplen con sus obligaciones fiscales en México.

Recaudó 2 mil 138 millones de pesos en 18 días

A 18 días de haber iniciado el Programa de Regularización de Adeudos Fiscales, la Secretaría de Hacienda ha recibido 7 mil 500 pagos, lo que significó una condonación de 8 mil 600 millones de pesos, dio a conocer hoy el Servicio de Administración Tributaria.

SAT condona 80% de deuda

El Servicio de Administración Tributaria anunció el programa «Ponte al corriente», dirigido a contribuyentes que tengan adeudos con el fisco anteriores al 31 de diciembre de 2006… Con liquidar el 20 por ciento del adeudo la situación fiscal se regularizará en automático.

Factura digital

Desde el pasado uno de enero la factura electrónica en México se hizo obligatoria.

Sin embargo de acuerdo con la firma de negocios Ernst and Young, 30 por ciento de los contribuyentes carece de ella.

Lo anterior advirtió, puede significar sanciones por emitir documentos sin requisitos fiscales.

En México hay 11 millones de contribuyentes y la era de las facturas y recibos de honorarios en papel concluyó, ahora los contribuyentes están obligados a migrar al nuevo formato electrónico.

En el caso de empresas, cada factura debe contener el monto del pago más el Impuesto al Valor Agregado, para las personas físicas que cobren por honorarios, se debe incluir el monto más la retención de 10 por ciento del Impuesto Sobre la Renta y del IVA.

El Servicio de Administración Tributaria informó que los contribuyentes con ingresos mayores a cuatro millones de pesos al año, deben expedir facturas electrónicas, y los que tienen ingresos menores pueden expedir comprobantes impresos en código de barras bidimensional.

Pero no se preocupe, el papel aún tiene validez y lo seguirá recibiendo de médicos, contadores y restaurantes.

Los negocios que cuentan con un esquema avanzado de facturación, entregan un ticket al cliente y le piden entrar a un sitio de internet para obtener su factura impresa y el archivo XML.

Los contribuyentes con ingresos anuales inferiores a cuatro millones de pesos, le entregarán el recibo en papel, ahora llamado comprobante fiscal impreso de barras bidimensional.

Este cuenta con un código de barras y una clave de autorización.

Las facturas tradicionales que no incluyen estos elementos no son válidas y el emisor podrá hacerse acreedor a sanciones que van de los dos mil hasta los 69 mil pesos.

Oscar González