Los caminos de la justicia hacia el siglo 22 del escultor Sebastián

Una escultura, un símbolo del espacio y del tiempo; relación entre el equilibrio y el desequilibrio.

Un reconocimiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ubicada a un costado de la estación de bomberos, sobre la Avenida de los Insurgentes.

“Maestro Sebastián, ha obsequiado usted al pueblo de México una imagen que evoca nuestra convicción por la justicia, esa decisión férrea que nos ha conducido durante siglos a través de caminos que se construyen con sacrificio, tesón y determinación individual y colectiva hacia mejores formas de convivencia social, esos son los caminos de la justicia que acertadamente plasmó en su obra”, Guillermo Ortiz Mayagoitia, Ministro SCJN.

La Presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, María del Carmen Alanís, pidió reflexionar hacia dónde se quiere llevar a la justicia.

Propuso aplicar los derechos fundamentales, el estado constitucional, la democracia y la justicia global.

“La injusticia duele, nos duele saber que un asesino queda libre, que una mujer indígena es discriminada en su propia tierra o que hay jóvenes que ni trabajan ni estudian pues no encuentran las oportunidades para hacerlo, en México por siglos hemos visto esa realidad, por eso sabemos que la injusticia nos lastima como individuos y nos hiere como nación”.

El maestro interpretó su creación.

“Es una pieza blanca, como los caminos de la justicia que hacia el siglo 22 deben de serlo, es receptora de luz como debe de ser la justicia, es una pieza equilibrada como debe de ser la justicia, es un símbolo ancestral de justicia porque es una balanza que siempre ha servido de representación del equilibrio para representar la justicia”, Sebastián, Autor de la obra.

Al agradecer la participación del Poder Judicial de la Federación para la creación de esta pieza artística, el Rector de la UNAM, José Narro, pidió indignarse ante la desigualdad y resolver los problemas que México enfrenta.

“Esa enorme desigualdad ahí sigue presente, que problemas como la pobreza como la ignorancia como la injusticia por desgracia siguen acompañando a México en la segunda década del siglo 21”.

La justicia hacia el siglo 22 del escultor Sebastián tiene un peso aproximado de 250 toneladas y una altura de 40 metros.

Al final, develaron la placa conmemorativa de la escultura numero nueve de la Universidad Nacional.

Oscar González

Para recordar a las víctimas del Halconazo la UNAM realizó este viernes una ceremonia luctuosa cultural

“Yo recuerdo que se empezaron a oír los disparos, alguien dijo: ¡No corran, son de salva! pero habíamos observado que levantaban astillas en el piso… Yo en particular me tuve que refugiar abajo de una camioneta”, Luis Gómez Sánchez, Profesor Facultad Ciencias Políticas UNAM.

“Recuerdo que estaba resurgiendo el movimiento que había sido aniquilado prácticamente en el 68, entonces estábamos empezando otra vez a reunirnos a discutir, a tratar de lograr avances en la democracia del país”, Rosaura Ruiz, Directora de la Facultad de Ciencias UNAM.

Son testimonios de una tragedia que ocurrió hace 40 años en un jueves de Corpus Christi.

Una represión en contra estudiantes que salieron a las calles, hace cuatro décadas, para exigir la democratización de la enseñanza.

Se le conoce como “El Halconazo”,  porque fue consumado por un grupo paramilitar denominado “Halcones”, que golpeó y disparó en contra del contingente que marchaba del casco de Santo Tomás al Zócalo Capitalino.

Nadie sabe con exactitud cuántos estudiantes murieron ni cuántos resultaron lesionados ese 10 de junio de 1971.

Para recordar a las víctimas, la Universidad Nacional Autónoma de México realizó este viernes una ceremonia luctuosa cultural.

La música del Cuarteto Humboldt se intercaló con poemas alusivos al 10 de junio, que fueron leídos por Bruno Bichir y Marina de Tavira, en la Sala Miguel Covarrubias, del Centro Cultural Universitario.

El rector de la UNAM, José Narro Robles, aseguró que a 40 años de la  represión en contra de estudiantes, el país sigue teniendo una gran deuda con los jóvenes mexicanos.

“No los podemos seguir arrojando a áreas que no son las pertinentes, a veces en el crimen organizado, a veces las adicciones, a veces el desempleo o el subempleo”.

A cuarenta años de la matanza del 10 de junio, el Rector de la UNAM aseguró que los jóvenes mexicanos requieren hoy más que nunca de mejores oportunidades de educación y de empleo.

El gobierno del Distrito Federal conmemoró el 40 aniversario del 10 de junio con la develación de la escultura “10 de junio no se olvida”, del artista plástico Sebastián.

Quedó colocada en la Plaza Normal de la Escuela Nacional de Maestros, donde integrantes del Comité Autónomo del 10 de junio, recordaron los trágicos sucesos del Jueves de Corpus.

Juan Carlos González