Obama prohíbe espiar a gobiernos aliados a EU

Barack Obama ordenó detener el espionaje de los jefes de Estado y gobiernos aliados a Estados Unidos.

Esto al presentar reformas a la operación de la Agencia de Seguridad Nacional.

Con esta reforma, habrá mayor cooperación y coordinación con las agencias de inteligencia de países aliados para reconstruir la confianza.

Sin embargo, Estados Unidos seguirá espiando a ciudadanos en su país y a gobiernos extranjeros que representen peligro.

Continuarán recopilando información a través de llamadas telefónicas para evitar acciones terroristas y combatir el delito.

El presidente, Barack Obama enfatizó que el almacenamiento de estos datos sólo será para resguardar la seguridad nacional.

“Los jefes de Estado y de Gobierno con los que trabajaremos en estrecha colaboración, y en cuya cooperación dependemos, deben sentirse seguros de que los estamos tratando como verdaderos socios. Los cambios que he ordenado hacen precisamente esto». Barack Obama, Presidente de EU.

Ahora, la Agencia de Seguridad Nacional deberá pedir permiso a una Corte para acceder a datos de personas de interés especial.

Migración y Seguridad Nacional

Más de 11 millones de familias mexicanas se encuentran en riesgo económico de agudizarse las medidas de seguridad contra migrantes en la frontera con Estados Unidos, alertó Carlos Welti, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

Durante la conferencia: “Migración y Seguridad Nacional” el investigador anticipó que otro sector que se vería seriamente afectado es la industria maquiladora, por la caída en la demanda de empleos.

“Cualquier medida de seguridad nacional que se tome en los Estados Unidos puede implicar que se corte súbitamente el flujo de estas remesas, eso pondrá en crisis a la economía nacional”.

Lamentó medidas como la construcción de cercas dobles y hasta triples, el aumento de elementos de la Patrulla Fronteriza y la instrumentación de naves no tripuladas para vigilancia, conocidas como Drones.

Otros como agudizar la operación de aprehensiones contra inmigrantes indocumentados.

“Todo para tratar de blindar la frontera con México, al considerar la migración como una amenaza a la seguridad nacional como lo plantea esa iniciativa, como si estas medidas pudieran detener el acceso de la población al territorio norteamericano”.

Afirmó que lo que se hasta ahora se ha aprobado de la reforma migratoria en Estados Unidos es la criminalización de la inmigración.

El envío de remesas se encuentra 5.6% por debajo de su nivel previo a la crisis de 2009.

En 2012 las remesas sumaron 22 mil 438 millones de dólares y se consolidaron como una de las principales fuentes externas de ingresos del país.

Oscar González

Legalidad y seguridad nacional

La Constitución obliga al Presidente de la República a preservar la seguridad nacional, en los términos que prevé la ley.

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo afirmó lo anterior, al ofrecer una conferencia en el Centro de Estudios Navales.

Ante estudiantes de la Maestría en Seguridad Nacional, reconoció que ésta, se ha visto amenazada por el crimen organizado.  

Fenómeno, que debe combatirse sin violentar el estado de derecho.

“También, tenemos claro, que el ejercicio de las atribuciones relacionadas con la seguridad nacional no pueden ser al margen de nuestro marco constitucional. Es decir no podemos por llamarlo de alguna manera justificar violaciones a nuestro régimen constitucional, diciendo es que es por razones de seguridad nacional”.

Mencionó que en el Poder Judicial Federal, se han creado tribunales especializados.

Su función, es agilizar la autorización de medidas cautelares.

“Son actores clave para la eficacia, transparencia y justicia de las funciones de distintas agencias de seguridad tanto pública, como nacional, de esta manera se garantiza que no se abuse del poder, se protejan los derechos fundamentales y se realice una labor eficaz en la procuración de la seguridad nacional”.

Recordó que el juez, está obligado a corregir cualquier violación al debido proceso.

“Que si no son a través de una orden judicial, la constitución los invalida y luego tenemos los problemas en los procesos de que como hubo un defecto, porque no se solicitó ante un juez por decir algo un arraigo o un cateo, pues todas las actuaciones que derivan de esa, de esa actuación resultan nulas por ser violatorias de la constitución”.

A nombre de los participantes en esta maestría Saúl Luna Jaimes, Brigadier General, alumno de la Maestría en Seguridad Nacional, agradeció al Ministro Pardo Rebolledo, el haber compartido sus conocimientos.

“Sus ejemplos que nos dio sobre Estados Unidos e Israel, nos hizo ver que todo lo que va en contra de la constitución y las leyes va en contra de la esencia del estado y de su responsabilidad de velar por la población”.

Al término de la conferencia, el Ministro Pardo Rebolledo, firmó el libro de visitantes distinguidos del Centro de Estudios Superiores Navales.   

José Luis Guerra García

     

Transparencia

La Auditoría Superior de la Federación dio a conocer en el Diario Oficial, los criterios de clasificación y liberación de la información bajo su resguardo. Se precisa que la información reservada será aquella que comprometa la seguridad nacional, que pueda dañar la estabilidad financiera, la protegida por el secreto bancario y la contenida en averiguaciones previas, entre otras; en tanto que los datos de personas que obren en su poder, mantendrán el carácter de confidenciales.

Democracia, seguridad nacional y derechos humanos

El jurista Sergio García Ramírez solicitó a diputados que analizan la ley de seguridad nacional no aprobar una normativa que reduzca los derechos y las garantías y que pretenda otorgar seguridad a costa de los derechos y de la democracia.

 “Mi inquietud es por la posibilidad, la eventualidad, ustedes son garantes de que no es así, de contar con una normativa que nos desproteja, una normativa que reduzca, como otras veces ha ocurrido, los derechos y las garantías”.

Al participar en el Foro Nacional sobre Democracia, seguridad nacional y derechos humanos, el investigador habló de la declaratoria de afectación a la seguridad interior, que contempla la minuta de la ley de seguridad nacional.

“No podemos incurrir en caracterizaciones vagas que abran el espacio del arbitrio de la autoridad, hemos pugnado por reducir el arbitrio de la autoridad, no nos deslicemos en el favorecimiento de ese arbitrio”.

Se mostró preocupado por la reaparición de acciones como la tortura, las desapariciones forzadas, los arraigos, los cateos y visitas domiciliarias ilegales, el maltrato a migrantes y a menores de edad.

En la discusión participaron especialistas y defensores de los derechos humanos, quienes hablaron de los aspectos negativos que contiene la minuta.

“Se está buscando, yo creo que esto es claro para todos, legalizar las acciones, la utilización del ejercito, de los marines, de las fuerzas militares, legalizar y reconocer legalmente su papel que actualmente están desempeñando”, John Ackerman Rose, Investigador IIJ-UNAM.

“Esta Ley tal y como se encuentra actualmente podría generar muchísimos más graves males, porque nos conduciría no hacia un Estado de Derecho sino hacia un Derecho del Estado, no hacia un imperio de la Ley sino hacia una Ley del Imperio, hacia el autoritarismo, hacia la discrecionalidad en el uso de la fuerza en su máxima extensión”, Santiago Corcuera, Académico Universidad Iberoamericana.

“Si lo que se quiere es legitimar, legalizar la intervención del ejército que se haga en esos términos pero no por la puerta de atrás, lo que está pasando que se está legislando por la puerta de atrás”, Emilio Álvarez Icaza, Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad.

El diputado Javier Corral, presidente de la Comisión de Gobernación, aseguró que el dictamen de la ley de seguridad nacional se realizará de manera transparente y precisa para no dar pie a actos arbitrarios o interpretaciones discrecionales.

Juan Carlos González