México presentará una propuesta global en materia ambiental

México presentará una propuesta global en materia ambiental como anfitrión de la 13va reunión de las partes, que se realizará en 2016 en Cancún, Quintana Roo.

Dicho encuentro congregará a representantes de 196 países que han ratificado el Convenio sobre Diversidad Biológica.

El titular de la SEMARNAT, Juan José Guerra Abud dijo que se trata de la homologación de las sanciones al tráfico de especies.

“Una de ellas que hemos estado platicando, una de ellas es la sanción homogénea al tráfico de la biodiversidad, al tráfico de especies, es un fenómeno que ha estado creciendo en los últimos años no sólo en México sino todo el mundo y el tráfico de especies o el tráfico de productos de especies que están protegidas ha crecido”.

La COP13 será el evento internacional más importante para México del próximo año.

Se estima una participación de entre 5 y 10 mil personas.

“No es una posición unilateral la de México sino tenemos que empezar a negociarlo con todos los países y espero que medidas como esta junto con otras que estamos planeando espero que se puedan alcanzar”.

Desde que entró en vigor en 1993, el Convenio ha celebrado 12 reuniones ordinarias y adoptado 367 decisiones globales a favor del medio ambiente.

Martha Rodríguez

@marthaarod

SEGOB y SEMARNAT firman acuerdo para crear Red Nacional de Información y el Sistema Nacional de Inteligencia

En el marco de la Ley de Seguridad Nacional las Secretarias de Gobernación y Medio Ambiente, firmaron un acuerdo de colaboración, cuyo fin es crear una Red Nacional de Información y el Sistema Nacional de Inteligencia, para generar programas estratégicos que permitan atender riesgos y amenazas a la seguridad del Estado.

31 incendios forestales activos en Chihuahua, Sonora y Durango

La Comisión Nacional Forestal se mantiene alerta ante los 31 incendios que se registran en Chihuahua, Sonora y Durango, por la intensa onda de calor que afecta la zona norte del país.

El titular de la CONAFOR, Jorge Rescala, informó que hasta el momento se han afectado más de siete mil hectáreas de superficie, en su mayoría de pastos y arbustos.

 “Está ahorita la alerta, estas los focos ahí si bien en partes del país está lloviendo, hay otras partes donde es muy grave, está entrando el niño, que está afectando desde la parte Sur de Estados Unidos y la parte Norte de nuestro país y ahorita tenemos una situación de alerta constante”.

Explicó que la temporada de incendios en el norte del país se adelantó, porque tradicionalmente se presenta entre agosto y septiembre.

Mientras que en la zona centro y sur la parte más intensa es en este mes de junio, pero por el cambio climático se adelantaron las lluvias.

 “El clima es traicionero, mas ahora con problemas del calentamiento global, no podemos confiarnos por eso si hay pronósticos estos pueden cambiar día a día”.

Señaló que se mantienen atentos para enfrentar los incendios forestales en cualquier momento.

El funcionario participó en la presentación del Informe Trimestral de las Actividades de SEMARNAT y CONAFOR, como parte del Plan Michoacán.

Ahí se informó que este año se invertirán más de 524 millones de pesos para la reforestación de 10 mil hectáreas de bosques, conservación de la vida silvestre, entre otras actividades.

Juan Carlos González

 

Primera Reunión sobre el Acuerdo Nacional Voluntario para la Gestión Integral de las Sustancias Químicas

sustEl mal manejo de sustancias químicas provocó la muerte de 4.9 millones de personas en 2012, y la pérdida de 83 millones de años de vida saludable, reveló la Secretaría del Medio Ambiente.

“Actualmente existen registradas más de 83 millones de sustancias químicas a nivel mundial, de las cuales sólo una fracción están reguladas”, Enrique Lerdo, Asuntos Internacionales UCAI.

De hecho, detallaron, sólo 308 mil cuentan con registro internacional.

En la SEMARNAT se llevó a cabo la Primera Reunión sobre el Acuerdo Nacional Voluntario para la Gestión Integral de las Sustancias Químicas.

A pesar de estas cifras, afirmaron que el mundo no se podría concebir sin la producción y manejo de estas, muchas de las cuales son extremadamente peligrosas por su mal manejo.

“Si calientas la mamila en el horno de micro ondas suelta partículas, elementos a la leche que pueden generar problemas posteriores”, Eduardo de Ávila, Responsable de la iniciativa.

México ocupa el lugar 14 como mayor importador y el 28 como exportador de sustancias químicas.

Una gestión que no se traduzca en una manera transparente o basada en una certidumbre jurídica, obviamente tiene altos costos para el sector industrial”, César Murillo, Coordinador Asesores SEMARNAT.

Incluye el fortalecimiento y cooperación entre países, la disminución de riesgos en el manejo de materiales, incremento de la competitividad  entre empresas, así como la optimización de políticas públicas de las sustancias químicas.

Oscar González

11 de julio, Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales

La Secretaría del Medio Ambiente publicó el decreto que declara al 11 de julio como el Día Nacional del Combatiente de Incendios Forestales. Dicha dependencia en coordinación con la Comisión Nacional Forestal organizará los festejos correspondientes.

Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales 2014

Así arrancó en Perote, Veracruz el Programa Nacional de Prevención de Incendios Forestales 2014.

Brigadas de la Comisión Nacional Forestal, del Ejército Mexicano, bomberos, Protección Civil y ejidatarios, realizaron un simulacro y una quema controlada para demostrar las habilidades que han adquirido para la defensa de los bosques.

«El objetivo de esta quema prescrita es bajar el nivel de combustibles que existen disponibles, al aumentar el nivel de combustibles en los bosques estamos más propensos a un incendio forestal», Margarito Pérez, Jefe Departamento Incendios Forestales CONAFOR.

La presentación oficial del programa se realizó en la Región Militar de Perote, Veracruz, donde se advirtió del riesgo que hay en esta temporada de incendios, que inició el 15 de enero.

“Lamentablemente tenemos que anticipar que podrían venir temporadas que sean muy complicadas y el país tiene que estar preparado”, Juan José Guerra, Titular de SEMARNAT.

Durante el 2013 se registraron en todo el país 10 mil 400 incendios, que afectaron 413 mil hectáreas de bosques y pastizales, cifras que podían ascender en esta temporada.

Sobre todo porque las intensas lluvias del año pasado propiciaron el crecimiento de hierba y arbustos que para esta fecha se han convertido en combustible natural para los incendios.

«A esto se suma el pronóstico de 2014 que vienen heladas, sequías, baja precipitación y altas temperaturas que implican disposición y acumulación de materia combustible y condiciones ambientales que favorecen la intensidad, velocidad y propagación de incendios. Se estima un peligro alto de incendio en la zona roja, en gran parte del país”.

La estrategia contempla el reforzamiento de la coordinación entre las autoridades federales estatales y el Ejército Mexicano que se dedican al combate de incendios, una campaña nacional para prevenirlos, la creación de seis centros  regionales de atención a incendios y la capacitación del personal.

Participan 16 mil 880 combatientes y 507 técnicos especializados en el combate de incendios, mil 47 patrullas, 102 carros bomba, 4 helicópteros y la operación de 314 campamentos y 229 torres de observación.

Juan Carlos González

 

Semarnat, encargada de crear políticas sobre cambio climático

Este viernes entra en vigor la adición de la fracción 41, del artículo  32 Bis de la Ley orgánica de la administración pública federal, que precisa que la Secretaría del Medio Ambiente, en coordinación con otras dependencias, será la encargada de elaborar y aplicar, las políticas de mitigación del cambio climático.

Desarrollo sustentable y derechos humanos

Es imposible avanzar hacia el desarrollo sustentable si no se logra que la población esté satisfecha con el medio ambiente sano al que tiene derecho.

Así lo señaló el director de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico de la SEMARNAT, César Chávez Ortiz, quién impartió una Conferencia Magistral en el Centro Nacional de Derechos Humanos.

Aseguró que el derecho al medio ambiente sano es el puente de enlace entre el desarrollo sustentable y los derechos humanos.

 “Cuando todos estemos satisfechos con el medio ambiente sano al que tenemos derecho podremos considerar que estamos avanzando hacia el desarrollo sustentable… De esa manera también podemos asegurar un mayor respeto a los derechos humanos”.

El experto en temas ambientales aseguró que el desarrollo sustentable sigue siendo un sueño que no se ha hecho realidad.

 “Sí podemos hablar de proyectos orientados al desarrollo sustentable pero difícilmente podríamos hablar de países, de lugares o de regiones que hayan alcanzado o logrado el desarrollo sustentable”.

Destacó los cambios constitucionales y legales que se han realizado en México durante los últimos años para garantizar un medio ambiente sano a todos los mexicanos.

 “El acceso a la justicia y la aplicación de los principios de derecho ambiental significan no sólo que exista un precepto constitucional o el derecho previsto en un marco jurídico, sino que existan recursos eficaces para hacerlos valer”.

Explicó que el desarrollo sustentable considera factible una nueva era de crecimiento, fundado en políticas que sostienen y amplían la base de los recursos del medio ambiente, ya que ese crecimiento, dijo, es indispensable para aliviar la pobreza.

Juan Carlos González

Ordena Corte recibir en audiencia a comunidad Yaqui

Por mayoría de 4 a 1, la Primera Sala aprobó la aclaración de sentencia en el amparo 631/2012, solicitado por el delegado de la PROFEPA en Sonora y la SEMARNAT.

Sentencia en la que dejó insubsistente el estudio de impacto ambiental sobre el Acueducto Independencia y les ordena recibir en audiencia a la brevedad, a la comunidad Yaqui de la comunidad de Vícam, con independencia de la etapa en que se encuentre la obra.

Audiencia en la que deberá recabar datos sobre la posible afectación a los derechos de la mencionada comunidad indígena, mismos que en caso de confirmarse, deberá tomar las medidas adecuadas para resarcir o aminorar los efectos que incidan en la subsistencia del pueblo Yaqui.

“Llevado a cabo lo anterior, la autoridad debe emitir la resolución de impacto ambiental correspondiente, en la que se pronuncie sobre la existencia o no de una afectación de los derechos de disposición de agua de la comunidad Yaqui y 6, aunque, el efecto del juicio de amparo, no es que de inmediato se suspenda la operación del acueducto independencia, la autoridad responsable deberá hacerlo en cualquier momento, aun cuando no esté concluido el procedimiento de consulta, en caso de que advierta que dicha operación llegue a causar un daño irreparable a la comunidad Yaqui”, Jorge Camargo Zurita , Director General de Comunicación y Vinculación Social SCJN.

Representantes de dicha comunidad, manifestaron su beneplácito por esta decisión de la Corte.

“Bueno para nosotros es algo que ya esperábamos que se ratificara en todos los términos la sentencia… Yo creo el que se haya pronunciado la Suprema Corte de Justicia haciendo una aclaración que era totalmente innecesaria nos da la confianza de que esto, esto está volviendo a buen camino”, Mario Luna Romero, Secretario de la Autoridad Tradicional de la Tribu Yaqui.

El pasado 8 de mayo, la Primera Sala había ratificado el amparo otorgado por un juez de distrito, para que se respetara el derecho de audiencia de dicha comunidad.

Los representantes del pueblo Yaqui, indicaron que se encuentran listos para exponer sus argumentos sobre la aparente afectación que les genera esta obra a la autoridad ambiental, de manera inmediata.

José Luis Guerra García

Foro sobre derecho ambiental y soberanía alimentaria

En el corto plazo México padecerá estrés hídrico, es decir, una agudización de la falta de agua per cápita, denunció la Secretaría del Medio Ambiente.

Y sin un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, advirtieron, tampoco se podrá alcanza la soberanía alimentaria como nación.

“Una amenaza importante para la seguridad alimentaria y los derechos ambientales hoy día es el cambio climático, la producción de alimentos se verá afectada por sequias, por inundaciones y por heladas más intensas”, Norma Munguía, Dir. Gral. Sector Primario y Rec. Nat. SEMARNAT.

En el Centro Libanés se llevó a cabo el Foro Nacional de Derecho Ambiental y Soberanía Alimentaria.

Pobreza, rezago, marginación y escaso financiamiento, son algunos de los problemas que enfrenta la zona sur sureste de México, señalaron.

“FAO establece que un país que produce al menos el 70 por ciento de sus alimentos está dentro de la soberanía alimentaria, México está al 50 por ciento en promedio, tenemos que crecer significativamente”, Jesús Lastra, Dir. Gral. Zonas Tropicales, SAGARPA.

A pesar de ello, denunciaron que el 80 por ciento del agua en nuestro país es utilizada por la agricultura.

Frente a ello recomendaron prácticas comerciales más justas y un mayor consumo de productos nacionales, como factores que bien manejados podrían garantizar la seguridad alimentaria.

Entre otras medidas que permitan reducir la vulnerabilidad, sugirieron acciones de mitigación y adaptación de las cosechas.

Recientemente la Academia Mexicana de las Ciencias, instancia que reúne a 114 de los más destacados científicos del país, alertó que la falta de garantías para proporcionar alimentos a la población se puede transformar en violencia.

Oscar González