Avanza en el Senado Ley complementaria en materia de telecomunicaciones

La Ley reglamentaria en materia de telecomunicaciones contempla que será el Instituto Federal de Telecomunicaciones el que establezca el tema de la preponderancia por sector y no por servicios.

Se elimina la facultad de los concesionarios de radio y televisión de bloquear el acceso a contenidos, aplicaciones o servicios.

En materia de contenidos el Instituto Federal de Telecomunicaciones vigilará y sancionará tiempos máximos de publicidad  y obligaciones de los concesionarios sobre los derechos de las audiencias.

Supervisará que la programación y publicidad destinada al público infantil cumpla con la ley y establezca sanciones como la suspensión de programación.

“En este dictamen no solamente no robustecemos no fortalecemos su presencia sino que le restamos facultades, le quitamos esa autonomía y esa independencia que requiere para que verdaderamente pueda garantizar una toma de decisiones, una definición para regular a empresas tan poderosas.”, Alejandra Barrales, Presidenta de la Comisión de Radio, TV y Cinematografía del Senado.

La Ley Secundaria brinda 14 derechos para los usuarios de telefonía, entre otros:

Portabilidad numérica gratuita.

Elección libre de proveedor de servicios.

Posibilidad de rescindir el contrato dentro de un plazo sin penalización alguna cuando el proveedor modifique las condiciones contratadas.

Eliminación del cobro de larga distancia nacional a partir del 1 de enero de 2015.

“Nos vamos a ahorrar los usuarios 20 mil millones de pesos anuales en cobros de larga distancia que no tienen razón de ser y que se eliminan a partir del primer minuto del próximo año (Ligar) no se va a perder como hoy ocurre el saldo de la tarjeta de prepago a los dos meses si no se utiliza hoy con esta nueva ley se tendrá que esperar por lo menos un año antes de disponer de ese saldo.”, Javier Lozano, Presidente de la Comisión de Telecomunicaciones del Senado.

En materia de multas se impone el pago equivalente 2.5 % de los ingresos del concesionario si incumple con los tiempos oficiales del estado, cadenas nacionales, boletines y concursos.

Se eliminó la facultad de bloquear o inhibir señales en eventos y lugares críticos para la seguridad pública.

*Se insertó un nuevo capítulo dedicado a los derechos de los usuarios con discapacidad.

Martha Rodríguez

 

Concluyen Mesas de análisis sobre protección de derechos humanos en sede jurisdiccional

FOTO NOTA CLAUSURA PROTECCION DHCon el compromiso de acelerar la armonización de la legislación nacional con los estándares internacionales, concluyeron en el Senado las Mesas de análisis sobre protección de derechos humanos en sede jurisdiccional.

Durante una semana legisladores, juristas, académicos, funcionarios y activistas analizaron los retos legislativos en materia de derechos de la infancia, de indígenas, de género, de migrantes y discapacidad.

 “La mesa de análisis en materia de género fue sin duda una de las más ricas de esta semana, de ahí nos llevamos la tarea de armonizar la legislación para atender los criterios internacionales y para diseñar desde la ley políticas públicas a fin de capacitar a Ministerios Públicos, defensores, juzgadores entre otros actores”, Mariel Rivera, Secretaria Técnica Comisión de Justicia Senado.

En cuanto a los derechos de la infancia, se refrendó la urgencia de emitir una legislación única aplicable en todo el país, que permita homologar el marco jurídico en la materia.

En la ceremonia de clausura se destacó el avance que han tenido los derechos humanos en México, gracias al impulso que ha dado la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la reforma constitucional de 2011.

 “Estamos muy atentos a ver como los jueces, no sólo los Ministros, los jueces de instancia en sus sentencias empiezan a utilizar no sólo el lenguaje de derechos humanos, sino las normas, el instrumental, la gramática”, Javier Hernández, Representante en México Alta Comisionada ONU para los  Derechos Humanos.

Se resaltó también la coordinación que hay entre los tres Poderes de la Unión, para hacer viables los derechos humanos.

 “En la Suprema Corte de Justicia de la Nación creemos que el tema de los derechos humanos no es un tema exclusivo de nadie, es un tema que nos interesa a todos”, Carlos Pérez, Coordinador Derechos Humanos y Asesoría de la Presidencia SCJN.

Las Mesas de análisis se realizaron en torno a los protocolos de actuación que ha emitido la Suprema Corte sobre temas de los derechos humanos.

Se estableció el compromiso de replicar este seminario una vez que el Tribunal Constitucional emita nuevos protocolos.

Juan Carlos González

Pleno elige a 9 aspirantes a magistrados electorales

Poco más de cuatro horas tomó al Pleno de la Suprema Corte, examinar y elegir a los nueve aspirantes que integrarán las ternas, que enviará al Senado para elegir a los tres magistrados de la Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Los 18 aspirantes fueron sometidos a examen por los ministros, con el fin de elegir a los más aptos para asumir la responsabilidad de resolver los procedimientos especiales sancionadores.

Recursos que se promueven para sancionar violaciones en el uso de los medios electrónicos, la propaganda política y posibles actos anticipados de campaña y precampaña y gastos de campaña.

“Ya que conforme a lo previsto en la reforma constitucional, ahora constituyen causas de nulidad de una elección el rebase de gastos de campaña, la compra o adquisición indebida de tiempos en radio y televisión, así como la utilización de recursos públicos”, Clicerio Coello Garcés, Aspirante a magistrado electoral

El poder judicial convence con razones y con argumentos, con ética en el actuar de sus integrantes y apelando al nuevo paradigma de progresividad de los derechos humanos”, Felipe de la Mata Pizaña, Aspirante a magistrado electoral.

 “Porque significa entonces que la sala especializada podría eventualmente estar enfrentando casos en donde el planteamiento esencial sea, desviación de recursos públicos”, Figueroa Ávila Enrique, Aspirante a magistrado electoral.

 “Unidad técnica de lo contencioso electoral y sala regional especializada, deberán regir en todo momento, su actuar bajo los principios del debido proceso”, Gabriela Villafuerte Coello, Aspirante a magistrada electoral

Una vez concluida esta etapa se llevó a cabo la votación, para designar a quienes serán propuestos para ocupar un cargo de magistrado electoral.

Para elegir al noveno aspirante, el pleno tuvo que realizar dos rondas de votación adicionales, pues en la segunda votación se dio un empate entre Alejandro Cruz Ramírez y Marcela Elena Fernández Domínguez.

“Me permito informarle que la candidata Fernández Domínguez Marcela Elena obtuvo 6 votos a favor y Cruz Ramírez Alejandro 5 votos”, Rafael  Coello Cetina, Secretario General de Acuerdos.

Luego, se dio lectura a los nombres de los aspirantes seleccionados.

“Número uno Coello Garcés Clicerio, número 2 de la Mata Pizaña Felipe, número 3 Escobar Garduño Rodrigo, número 4 Fernández Domínguez Marcela Elena, número 5 Figueroa Ávila Enrique, número 6 García Galicia María de Lourdes Margarita, número 7 Jiménez Castillo Elva Regina, número 8 Penagos Robles Ninive Ileana y número 9 Villafuerte Coello Gabriela”, Rafael  Coello Cetina, Secretario General de Acuerdos.

El Pleno determinará este martes las ternas que enviará al Senado.

Las ternas, las ternas de magistrados de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que serán propuestas al senado de la república, serán aprobadas en la sesión que celebre este alto tribunal el próximo marte primero de julio del año en curso”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Concluido el proceso de selección se levantó la sesión del Pleno de Ministros.

José Luis Guerra García.

Inauguración de las mesas de análisis sobre la protección de los derechos humanos en sede jurisdiccional

FOTO DERECHOS HUMANOS SEDE JURISDICCIONALEl Poder Judicial de la Federación reitera su disposición a colaborar con los demás Poderes de la Unión y con la sociedad civil para consolidar un estado democrático de derecho y el respeto a los derechos humanos.

Así lo señaló el Consejero de la Judicatura Federal, magistrado José Guadalupe Tafoya, al participar, a nombre del Ministro Presidente Juan Silva Meza, en la inauguración de las mesas de análisis sobre la protección de los derechos humanos en sede jurisdiccional.

Señaló que el Poder Judicial Federal siempre estará dispuesto a compartir las experiencias y el aprendizaje que ha ganado a lo largo de tres años de implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, de 2011.

“En este sentido el señor ministro presidente reitera por conducto mío la disposición permanente del Poder Judicial de la Federación para colaborar con los otros poderes, con las instituciones del estado, con la sociedad civil, en el cumplimiento absoluto en el mandato constitucional, dirigido a consolidar el estado democrático de derecho y el respeto a los derechos humanos en México”.

El presidente del Senado, Raúl Cervantes Andrade, destacó la importancia de los protocolos de actuación que ha emitido la Suprema Corte de Justicia y anunció que el Senado trabaja ya en la elaboración de uno en materia legislativa.

“Generar un protocolo de la construcción de un dictamen por materia que siempre tenga un capítulo de racionalidad constitucional de por qué se cree, se está pensando y se busca esa norma en cumplimiento de los cuatro principios constitucionales de los derechos humanos”. Raúl Cervantes Andrade, Presidente Cámara de Senadores.

En la mesa de análisis sobre los retos legislativos en materia de la infancia, el doctor Carlos Pérez, coordinador de Derechos Humanos de la Suprema Corte, destacó los resultados positivos que ha tenido el Protocolo para garantizar el acceso la justicia a niñas, niños y adolescentes.

La representante adjunta de UNICEF en México, Alison Sutton, aseguró que la ley de protección de derechos de la infancia y la adolescencia, aprobada en 2000, ha sido insuficiente y limitada para garantizar los derechos a ese grupo de la población.

“Es precisamente la emisión de una nueva legislación general que permita homologar el marco jurídico en la materia, establecer los mecanismos necesarios para su aplicación y ser el sustento para la conformación del sistema integral para la protección de derechos que requiere la infancia y adolescencia en México”. Alison Sutton, Representante Adjunta del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia en México.

Señaló que la Ley deberá prever la creación de un mecanismo de coordinación de la política nacional a favor de la infancia y la adolescencia, al más alto nivel.

Juan Carlos González

 

En el Senado se presentó y analizó el Protocolo de actuación para mejorar el acceso a la justicia, que elaboró la SCJN

En el Senado se presentó y analizó el Protocolo de actuación para mejorar el acceso a la justicia, que elaboró la Suprema Corte de Justicia de La Nación.

Legisladores, magistrados y activistas se enfocaron en los casos de niñas, niños y adolescentes que en muchas ocasiones ven vulnerados sus derechos al momento de  participar en algún juicio.

“Hoy nos ocupa uno de los temas de mayor importancia, que es el de la niñez, creo que México está en un camino para pagar una deuda histórica que tiene al no contar con un marco jurídica adecuado, sobre todo garantista a este sector de la población que tanto se necesita”.  Diva Hadamira Gastélum, Senadora.

Se destacaron las aportaciones que hizo el Tribunal Constitucional de México para que los jueces sepan cómo tratar a los menores dentro de un proceso judicial.

 “Es verdaderamente importante establecer que la defensa del menor en el proceso sea la defensa adecuada, sea la defensa calificada, sea la defensa que atienda bajo la perspectiva del derecho a la igualdad con sus padres” Oscar Gregorio Cervera, Magistrado TSJDF.

La magistrada Rebeca Florentina Pujol aseguró que para garantizar a los menores un acceso a la justicia efectivo se requiere jueces bien capacitados.

 “Sensibilidad, capacitación, respeto a los derechos de dignidad y no discriminación y la igualdad en relación a la personalidad jurídica del niño sería lo que yo podría resumir para que se dé cumplimiento a este acceso a la justicia de los niños”.

Informó que en el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal trabajan en la construcción de salas lúdicas dentro de los juzgados, para que los niños permanezcan en un ambiente tranquilo. Para que en el momento en que se requiera la intervención del menor en el juicio será el juez el que se traslade a esa sala.

Juan Carlos González.

Clausura del Foro Belém do Pará

A 20 años de la Convención Belém do Pará contra la eliminación de la violencia hacia la mujer, no se pueden postergar las leyes y acciones para cumplir con este instrumento, advirtió la presidenta del INMUJERES, Lorena Cruz Sánchez.

Durante un foro, organizado por el Senado, llamó a incluir a la sociedad civil mediante consultas y foros en la toma de decisiones que permitan avanzar en el tema de la erradicación de la violencia de género.

“Un Estado que minimiza a las mujeres, que escatima recursos para la erradicación de la violencia de género  y que no avanza en la construcción de la infraestructura necesaria para eliminar las desigualdades de las mujeres, es un Estado omiso de sus obligaciones y cómplice de la violencia”.

ONUMUJERES reconoció la violencia contra las mujeres como una de las peores violaciones a los derechos fundamentales.

“El compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación y el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia es responsabilidad compartida de los tres  poderes del Estado, de la sociedad organizada y la ciudadanía por supuesto en su conjunto”, Paz López, ONUMUJERES.

Se reconoció que México ha avanzado en la legislación a favor de la equidad de género y contra la violencia.

Sin embargo, es con la participación de la sociedad, como se dijo, se cumplirán las metas de Belém do Pará.

“Los avances que se han dado en México para el tema de mujeres, mucho tiene que ver la sociedad civil que aunque a veces no tiene rostro, no tiene voz están permanentemente en la lucha y están incidiendo para que las políticas cambien”, Diva Gastélum, Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado.

Se reiteró la necesidad de contar con los marcos normativos suficientes para garantizar el acceso de las mujeres a condiciones de equidad y no violencia estructural.

Martha Rodríguez

@marthaarod

En el Senado, fracciones de todos los partidos firmaron una iniciativa para detener la llamada Ley Bala

En el Senado, fracciones de todos los partidos firmaron una iniciativa para detener la llamada Ley Bala en los estados de la República Mexicana.

La Ley Federal sobre el uso legítimo de la fuerza pública, acota la facultad de congresos estatales para legislar sobre la utilización de armas de fuego contra manifestantes.

Obliga a que la Policía Federal intervenga en situaciones de emergencia.

El proyecto sí contempla el uso de armas de fuego en casos de resistencia activa agravada, cuando represente una amenaza real para terceros, pero prohíbe que se apliquen contra manifestaciones.

Las protestas podrán disolverse mediante el uso gradual de la fuerza, que va desde exhortar a los manifestantes a desistir de actitudes violentas hasta el uso de armas incapacitantes no letales.

Participa Ministra Sánchez Cordero en Encuentro de apoyo a la niñez, realizado en el Senado

Es necesario que el interés superior de la niñez, consagrado en la Constitución y en los tratados internacionales constituya un criterio rector para la elaboración de políticas públicas y aplicación de sentencias, advirtió la Ministra Olga Sánchez Cordero.

Al participar en el Encuentro de apoyo a la niñez, realizado en el Senado, destacó la obligación que tienen todas las autoridades en el ámbito de sus competencias y sociedad civil, de observar en todo momento el bienestar de la infancia.

“Creo que si unimos nuestras fuerzas considerando que luchamos por el mismo fin se podrá concretar de manera más efectiva los resultados, así las diversas asociaciones civiles como ésta que nos convoca World Vision, podrán aportar trabajo en tanto vayamos juntos con ello, en tanto el estado los apoye creando trabajo en beneficio, sólo en beneficio de la niñez mexicana”.

Dijo que el ámbito público, deben existir políticas públicas, administración de justicia y programas sociales encaminados a buscar el interés superior del niño.

“Nuestro futuro como país pertenece a nuestros niños, a nuestras niñas, por lo que todos debemos trabajar para que tengan ellos, sí, una vida digna, un desarrollo integral que les permita llegar a ser ciudadanos felices, responsables”.

Organizaciones civiles, gobierno y legisladores reconocieron la deuda que se tiene con la niñez en México.

Se estima que nuestro país existen 5.3 millones de niños en extrema pobreza.

“El nivel de pobreza en la población infantil es muy diferente al nivel de pobreza en los adultos, un niños además es indefenso, un adulto puede estar en pobreza extrema, la pobreza extrema para un niño de cero a 3 años que es donde se concentra es muy diferente”, María del Carmen Díaz Amador, Directora World Vision México.

“Es atender a la niñez de nuestro país, son nuestro objetivo primordial, trabajamos por ellos y en ese sentido giran todos los esfuerzos del DIF nacional”, Laura Vargas, Directora del DIF Nacional.

El 22 % de los niños están considerados como vulnerables, el 7.5 %, vulnerables por el ingreso.

Los daños por la pobreza extrema en la infancia son desnutrición, falta de crecimiento, lento aprendizaje, y poco desarrollo.

Legisladoras anunciaron que el Senado trabaja en la elaboración de una ley que permita a los niños un mejor nivel de vida y plena protección de sus derechos.

Martha Rodríguez

La ONU decretó el 25 de cada mes como el Día Naranja

El naranja es ya el color de la mujer.

La Organización de las Naciones Unidas  decretó el 25 de cada mes como el Día Naranja.

Como símbolo universal en contra de la violencia contra las mujeres y niñas, dentro de la campaña “Únete”.

Instancias gubernamentales, empresas, asociaciones civiles, escuelas, se han sumado a la iniciativa.

“La violencia contra las mujeres y las niñas en el mundo es muy alta y en el caso de México nos preocupa muchísimo porque tenemos leyes en la materia para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en prácticamente todas las entidades federativas y siguen estando por desgracia las cifras elevándose al grado que pareciera que no tenemos un precepto legal que las proteja”, Angélica de la Peña, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado.

Edificios y monumentos emblemáticos se iluminan de color naranja en apoyo a la prevención y erradicación de cualquier tipo de violencia de género.

La campaña Día Naranja de Naciones Unidas es un llamado a hacer conciencia a todos los países y sociedad civil sobre la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres.

Datos del INEGI revelaron que 63 de cada cien mujeres mexicanas mayores de 15 años ha padecido algún incidente de violencia.

El 48 % de las mujeres de más de 15 años han sido agredidas por su actual o última pareja a lo largo de su relación, sea de pareja, matrimonio o noviazgo.

Además, se estima que 1.2 millones de mujeres enfrentaron violencia física muy grave o extrema que puso su vida en riesgo.

El 21.8 % de las muertes femeninas en los últimos años, fueron violentas y ocurrieron en el hogar.

El 78 % de los suicidios de mujeres ocurridos, fueron también en el hogar, derivado de la violencia intrafamiliar.

A propósito del Día Naranja, Naciones Unidas advirtió que la violencia contra las mujeres es la más vergonzosa violación de los derechos humanos, pues no conoce límites geográficos, culturales o riquezas.

Por ello, llamó a toda la sociedad y gobiernos a sumarse al día naranja, portando algún distintivo o ropa de ese color, en contra de la violencia hacia la mujer.

En México, además de la adopción de la campaña mundial “Únete”, diversos estados realizan actividades de orientación, talleres de sensibilización y foros de información para prevenir cualquier tipo de violencia de género.

Martha Rodríguez

Senado descarta periodo extraordinario de sesiones para sacar las leyes secundarias pendientes

descartanEl presidente del Senado, Raúl Cervantes, descartó la realización de un periodo extraordinario de sesiones para sacar las leyes secundarias pendientes.

Afirmó que existe una enorme ventaja respecto a las reformas estructurales, porque son temas técnicos en los que las comisiones trabajarán de manera simultánea.

“Entonces yo sigo pensando que en el periodo ordinario podremos sacar todo por esta razón, no es una negociación nueva, hay muchos senadores trabajando en la construcción de iniciativas que llegan al Senado de la República”.

Detalló que son artículos transitorios de las leyes de competencia económica, política electoral, reforma energética, telecomunicaciones y deuda de estados y municipios.