Casi 20 horas de debate, más de 200 participaciones de oradores, para que por 95 votos a favor y 28 en contra, el Senado aprobara la Reforma Energética.
Se reformaron los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución y diversos artículos transitorios.
Con ello se da paso a la participación de la iniciativa privada en cualquier esquema.
En el artículo cuarto transitorio se establece que para la participación de terceros en la exploración y extracción de hidrocarburos el congreso deberá regular las modalidades de contratación, que podrán ser de servicios, de utilidad, o producción compartida, o de licencia.
La ley establecerá las cinco modalidades de las contraprestaciones que pagará el estado a los particulares.
1.- En efectivo para los contratos de servicio.
2.- Con un porcentaje de utilidad, para los contratos de utilidad compartida.
3.- Con un porcentaje de la producción obtenida, para los contratos de producción compartida.
4.- Con la transmisión onerosa de los hidrocarburos, una vez extraídos del subsuelo para los contratos de licencia
5.- Cualquier combinación de las anteriores.
La nación escogerá la contraprestación siempre vigilando que los ingresos logren un mayor beneficio a largo plazo.
Pemex y la Comisión Federal de Electricidad dejan de ser organismos descentralizados, ahora serán empresas productivas del Estado.
Se crea en Fondo Mexicano del Petróleo que administrará los ingresos petroleros, operará a partir del 2015.
Se crea el Centro Nacional de Control de Energía, que se encargará del sistema eléctrico nacional.
También se crea el Centro Nacional de Control de Gas que se encargará de la operación del Sistema Nacional de Ductos de Transportes.
La minuta fue enviada a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y posible aprobación.
Emmanuel Saldaña