Senado analiza iniciativa para elevar de 14 a 15 años la edad mínima para trabajar

La iniciativa para elevar de 14 a 15 años la edad mínima de trabajo se encuentra en el Senado.

El martes la Cámara de Diputados aprobó reformar el artículo 123 constitucional para fijar en 15 años la edad minina para trabajar.

Con esta iniciativa México estaría cumpliendo el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo.

Senado rechaza ratificar actuales comisionados IFAI

El Senado de la República rechazó ratificar a los cuatro actuales comisionados del IFAI para formar parte del nuevo organismo autónomo.

La negativa se dio porque no hubo consenso entre las diversas fuerzas políticas representadas en el Senado.

Sin embargo, los cuatro comisionados podrán inscribirse al nuevo proceso de selección de los siete nuevos integrantes del IFAI.

Aprueba Senado Reforma Energética

Casi 20 horas de debate, más de 200 participaciones de oradores, para que por 95 votos a favor y 28 en contra, el Senado aprobara la Reforma Energética.

Se reformaron los artículos 25, 27 y  28 de la Constitución y diversos artículos transitorios.

Con ello se da paso a la participación de la iniciativa privada en cualquier esquema.

En el artículo cuarto transitorio se establece que para la participación de terceros en la exploración y extracción de hidrocarburos el congreso deberá regular las modalidades de contratación, que podrán ser de servicios, de utilidad, o producción compartida, o de licencia.

La ley establecerá las cinco modalidades de las contraprestaciones que pagará el estado a los particulares.

1.- En efectivo para los contratos de servicio.

2.- Con un porcentaje de utilidad, para los contratos de utilidad compartida.

3.- Con un porcentaje de la producción obtenida, para los contratos de producción compartida.

4.- Con la transmisión onerosa de los hidrocarburos, una vez extraídos del subsuelo para los contratos de licencia

5.- Cualquier combinación de las anteriores.

La nación escogerá la contraprestación siempre vigilando que los ingresos logren un mayor beneficio a largo plazo.

Pemex y la Comisión Federal de Electricidad dejan de ser organismos descentralizados, ahora serán empresas productivas del Estado.

Se crea en Fondo Mexicano del Petróleo que administrará los ingresos petroleros, operará a partir del 2015.

Se crea el Centro Nacional de Control de Energía, que se encargará del sistema eléctrico nacional.

También se crea el Centro Nacional de Control de Gas que se encargará de la operación del Sistema Nacional de Ductos de Transportes.

La minuta fue enviada a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y posible aprobación.

Emmanuel Saldaña

Aprueban Código Nacional de Procedimientos Penales

El Senado aprobó por unanimidad la expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Será de observancia general en todo el país por los delitos que sean de competencia federal y local.

Este Código cambia el proceso penal en México, de acuerdo a la reforma constitucional de 2008.

A partir de su aplicación será acusatorio y oral, destacando el respeto al debido proceso  y a los derechos humanos.

Establece las características de los juicios orales.

Las audiencias serán públicas.

Podrán estar presentes periodistas y público en general.

Las audiencias se desarrollarán de preferencia en un mismo día o en días consecutivos hasta que concluyan.

Establece las normas que deberán cumplirse en la investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos para esclarecer los hechos.

Proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se repare el daño.

Toda persona se presumirá inocente y será tratada como tal en todas las etapas del procedimiento hasta que se dicte sentencia.

Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a una medida de seguridad sin orden de un juez o tribunal conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.

En delitos del fuero común cometidos contra algún periodista, persona o instalación, que dolosamente afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta, el Ministerio Público de la Federación podrá atraer la investigación.

Queda prohibida la exposición en medios de comunicación de personas consideradas como imputados sin que sean sentenciados aún.

Las detenciones serán verificadas por el juez para corroborar si estuvieron apegadas a derecho y se respetaron los derechos de las personas.

Se da prioridad a la reparación del daño para evitar encarcelar a personas por delitos menores.

La minuta fue enviada a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y posible ratificación.

Juan Carlos González

Preparan nuevo juicio contra Berlusconi por corrupción

Un tribunal de Italia acusó hoy al ex primer ministro, Silvio Berlusconi, de sobornar testigos en un juicio donde fue acusado de pagar por relaciones sexuales con una menor. La denuncia ocurre dos días después de haber perdido su inmunidad y ser expulsado del Senado.

Simuladores de audiencias judiciales

El presidente de la Comisión de Justicia del Senado de la República, Roberto Gil Zuarth, afirmó que el objetivo es homologar en todo el país las condiciones del ejercicio del derecho de acceso a una justicia pronta y expedita.

“El modelo de justicia acusatorio se resuelve en fases previas al juicio penal con lo cual hay una altísima satisfacción por parte de las víctimas, de ofendidos, en la forma en la que se aplica justicia, yo creo que es uno de los grandes avances que ha tenido nuestro sistema jurídico, viene la reforma constitucional y le va a dar muchísima vitalidad a la justicia en México”.

Durante la reunión de la Comisión de Justicia del Senado, José Antonio Caballero, investigador del CIDE, urgió capacitación para los operadores del nuevo sistema de justicia penal.

“Esto lo que subraya implícitamente es la necesidad de capacitación, ciertamente necesitamos buenas leyes, pero necesitamos buenos operadores para aplicar estas leyes”.

Destacaron que una de las lecciones de los simuladores no sólo es poner a prueba el Código de Procedimientos Penales, sino marcar una agenda de capacitación.

Alejandro Ponce, coordinador de los simuladores de audiencias judiciales, subrayó la posibilidad de encontrar normas que den lugar a interpretaciones contradictorias.

“Que te puedan provocar violación a derechos fundamentales o que te puedan provocar en un momento dado impunidad en términos generales”.

Con estos ejercicios de práctica mencionaron otras áreas de oportunidad y de mejora, como desactivar lagunas en la regulación y localizar inconsistencias entre artículos de la Ley de procedimientos penales.

Oscar González

Iniciativas de Reforma constitucional en materia de derechos humanos

El Senado recibió tres iniciativas de reforma constitucional en materia de derechos humanos, enviadas por el Presidente Enrique Peña.

La primera busca reglamentar el artículo 29 para permitir la suspensión de garantías en el país.

Esto en caso de que se encuentre en riesgo la seguridad nacional e interior por los siguientes supuestos: invasión o perturbación grave de la paz pública,  afectaciones graves a la salud y desastres naturales.

La segunda iniciativa contempla una reforma al artículo 33 para garantizar los derechos de los extranjeros que sean expulsados del territorio nacional.

Se busca que tengan un proceso más rápido y el derecho a un intérprete, asistencia consular y jurídica.

La tercera iniciativa  propone una reforma al Código Penal para elevar las penas por desaparición forzada.

La pena mínima sería de 5 a  40 años de prisión y la máxima de 20 a 50 años.

Senado ratifica comisionados de COFECE e IFETEL

El Senado ratificó hoy a seis comisionados de la Comisión Federal de Competencia Económica propuestos por el Presidente Enrique Peña.

Rechazo la designación de Luis Alberto Ibarra como séptimo comisionado por lo que el Ejecutivo deberá enviar otra propuesta.

Los comisionados de la COFECE son: Alejandra Palacios Prieto, Jesús Ignacio Navarro Zermeño, Martín Moguel Gloria, Benjamín Contreras Astiazarán, Alejandro Ildefonso Castañeda Sabido y Francisco Javier Núñez Melgoza.

Dos horas después el Senado ratificó a los siete comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Ellos son Luis Fernando Borjón, Ernesto Estrada, Adriana Labardini, María Elena Estavillo, Gabriel Oswaldo Contreras, Mario Germán Fromow y Adolfo Cuevas Teja.

Comisión del Senado presentará primer dictamen del Código Único de Procedimientos Penales

 

La reforma al sistema penal dio un plazo hasta el 2016, para que quede implementada en todo el país.

La reforma al sistema penal dio un plazo hasta el 2016, para que quede implementada en todo el país.

La Comisión de Justicia del Senado presentará la próxima semana un primer dictamen del Código Único de Procedimientos Penales.

Ello, una vez que el congreso hizo la declaratoria de constitucionalidad a la reforma al artículo 73, que lo faculta para legislar en torno a este tema.

Así lo informó la secretaria de la Comisión, Arely Gómez, quien destacó que a más tardar en dos meses se tendría la aprobación en la Cámara alta.

“Hay consenso en que sea un sistema ágil un sistema transparente que unifique toda la legislación que existe actualmente que son 32 códigos más el federal donde las personas puedan tener  mayor seguridad y certeza jurídica y sobre todo que también es un código donde ya se adopta el sistema al cual estamos transitando l sistema acusatorio”.

La reforma al sistema penal dio un plazo hasta el 2016, para que quede implementada en todo el país.

Incluye la oralidad en los juicios y el establecimiento de un Código Único de Procedimientos Penales.

A decir de la senadora Gómez, se tendrá en este mismo periodo de sesiones el dictamen aprobado.

Y habló de los beneficios de contar con este instrumento legal.

“Cuando ellos presenten una denuncia de inmediato se van a tener respuesta a su denuncia. con este código no va a ver lo que llaman los abogados “chicanadas” va a ser va a ser un sistema transparente va a ser un sistema ágil rápido  o sea esto va a ayudar mucho a la ciudadanía va a darle seguridad jurídica”.

Reconoció que tanto el Poder Judicial de la Federación como la Procuraduría General de la República continúan con la capacitación de jueces y ministerios públicos para la implementación del nuevo sistema penal acusatorio.

Martha Rodríguez

Senado aprueba Ley del Servicio Profesional Docente

En medio de marchas y bloqueos por parte de la CNTE, el Senado avaló la Ley general del Servicio Profesional Docente, con lo que quedó aprobada en su totalidad la reforma educativa.

Contempla evaluaciones obligatorias y periódicas para los maestros en México, tanto para obtener plazas como ascensos.

El profesor que suspenda la primera evaluación tendrá otras dos oportunidades para aprobar, en un lapso de dos años y si no lo hace, será dado de baja.

La ley desincorpora de la evaluación docente a los profesores del Instituto Politécnico Nacional para que éstos se sujeten a su propia normativa.

Contempla que las autoridades educativas, organismos descentralizados y miembros del servicio profesional académico sean sujetos a evaluaciones.

Durante los dos primeros años las convocatorias a concursos de oposición para el ingreso de la educación básica serán solo para egresados de las normales, y en caso de no cumplir con las vacantes se emitirán convocatorias abiertas a toda la ciudadanía.

La Ley del Servicio Profesional Docente contempla que todo aquel maestro que incumpla con la asistencia a sus labores por más de tres días consecutivos o discontinuos en un periodo de 30 días, será separado de su responsabilidad.

Deja abierta la posibilidad de que el profesor impugne la resolución respectiva ante los órganos jurisdiccionales competentes en materia laboral, es decir elimina el proceso sumario y les da a los trabajadores de la educación la eventualidad de defenderse apegados a derecho.

La Ley general de educación y la Ley del Instituto Nacional de Evaluación Educativa ya fueron avaladas por el Congreso.