Sergio Armando Valls Hernández, nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 20 de mayo de 1941.
En agosto de 1964, obtuvo el título de licenciado en derecho con mención honorífica, en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Durante su trayectoria como servidor público, se desempeñó como Diputado Federal, Director Jurídico del Seguro Social y Ministerio Público de la Federación.
En el sector privado fue abogado de la división jurídica corporativa de Bancomer.
Impartió clases en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Iberoamericana.
Escribió diversas obras jurídicas y fue fundador de la Academia Mexicana de Derecho de la Seguridad Social en 1998.
Su vocación lo llevó a dedicar parte de su vida a la impartición de justicia.
“Hablé de apertura, de transparencia, de congruencia y de independencia, para mí son cuatro pilares básicos que debe tener presente el juzgador, cualquier juzgador, no solo un ministro de la Corte”.
Fue Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal de 1989 a 1993.
Formó parte del Consejo de la Judicatura Federal.
En octubre de 2004, el Senado lo designó, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sustitución del Ministro, Humberto Román Palacios.
El Ministro Sergio Valls fue miembro de este Máximo Tribunal constitucional en una de sus etapas históricas.
Donde hubo cambios intensos, que transformaron el rostro del sistema de justicia en México.
“El Ministro Valls, ha sido parte de este gran esfuerzo, ha puesto su talento, su empeño y voluntad para hacer realidad este objetivo nacional, los éxitos que él ha cosechado, han estado acompañados de una fructífera cercanía con la investigación y la docencia”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN
Se modificó la Ley de amparo y se elevó a rango constitucional la protección de los derechos humanos.
El sistema de administración e impartición de justicia se reconfiguró con un solo eje central, los derechos y las libertades de los mexicanos.
Etapa en la que se dio por iniciada la Décima Época de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Como representante del Poder Judicial de la Federación el Ministro Valls formó parte del grupo interinstitucional que impulsó la implementación del nuevo sistema de justicia penal.
“No es una reforma penal, es un cambio cultural, es un cambio de paradigma, es un cambio radical en el desarrollo del proceso penal… A eso se encaminan estos trabajos, a que la sociedad se prepare, advierta la importancia y mida la trascendencia de lo que estamos a punto de echar a andar”,
El Ministro Valls participó en el diseño de los nuevos criterios para reinterpretar el marco jurídico, con un enfoque protector de los derechos humanos.
Integró la mayoría de ministros que consideró indispensable acotar el fuero militar y que los integrantes de las fuerzas armadas, que participaban en juicios en los que se veían involucrados civiles, fueran juzgados por tribunales ordinarios.
Fue ponente en la acción de inconstitucionalidad promovida por la PGR, en la que se pedía declarar la invalidez de las reformas que permiten los matrimonios entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal.
Su propuesta declaraba la constitucionalidad de dichas normas, misma que fue apoyada por la mayoría del Pleno.
En la discusión de este asunto, solicitó a sus compañeros ministros, que el debate se realizara al margen de convicciones de tipo moral, ideológico o religioso, e incluso, de prejuicios que pudiera haber al respecto.
“Establecer la prohibición o poner un candado a la adopción tratándose de matrimonios entre personas del mismo sexo… indudablemente corresponde decidir solo al legislador, como legislador democrático, y no a este tribunal constitucional”.
En 2009 fue Presidente de La Primera Sala.
“Al presidir la Primera Sala de este Alto Tribunal, ha sido para mí un honor puesto que me ha permitido contribuir con la alta misión de impartir justicia constitucional al lado de juristas tan destacados como son los ministros que la integran”.
Año en el que más de 20 indígenas fueron liberados de una condena de más de 40 años de prisión por su aparente responsabilidad en la matanza de Acteal en diciembre de 1997.
En 2012 y 2013 presidió la Segunda Sala.
“Señor Ministro Presidente, agradezco la confianza y el respaldo hacia las actividades emprendidas al interior de la Segunda Sala. A mis compañeros ministros, quiero enaltecer sus valiosas opiniones, las nutridas discusiones y la transmisión de sus conocimientos en las sesiones de cada miércoles, que condujeron a la construcción de la doctrina jurisprudencial que hoy nos rige… Fue gratificante, créanmelo, coordinar este barco durante dos años. Dejo el cargo de Presidente de la Sala, satisfecho con el trabajo, y agradecido con el personal. Muchas gracias”.
El pasado mes de agosto, el Ministro Valls Hernández recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, reconocimiento que lo convirtió en el décimo tercer Doctor Honoris Causa de la Máxima Casa de Estudios en Hidalgo.
“Representa un trascendente momento de mi vida, por su importancia objetiva en el ámbito académico y por su contenido emotivo, es un acto emotivo, efectivamente cercano a mi corazón porque estoy rodeado de amigos”.
Agradeció la oportunidad que tuvo para servir a México durante 50 años, como docente, investigador, servidor público, legislador, investigador y ahora como juez constitucional.
La última sesión pública del Pleno de Ministros, a la que asistió, fue el 24 de noviembre
Al Ministro Valls Hernández le sobreviven su señora esposa Guillermina Esponda y sus hijos: Sergio, Guillermo, Jaime y Maricarmen.
“La fortuna me sonrió y me dio la oportunidad de servir a mi país, haciendo lo que me gusta, ejerciendo mi profesión de abogado, en varias de sus facetas”.
José Luis Guerra García