SCJN lamenta el fallecimiento del Ministro Sergio Armando Valls Hernández

DSC_5138El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lamenta profundamente el sensible fallecimiento del Ministro Sergio Armando Valls Hernández, acaecido este miércoles 3 de diciembre, en la Ciudad de México.

Los ministros del Alto Tribunal hacen extensivas sus condolencias a su esposa Guillermina Esponda Orantes, hijos, familiares y amigos.

La SCJN informa que llevará a cabo mañana una sesión solemne luctuosa, la cual se transmitirá en vivo por el Canal Judicial y el Portal de Internet del Máximo Tribunal (www.supremacorte.gob.mx), a partir de las 10:00 horas.

Sergio Armando Valls Hernández, nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 20 de mayo de 1941

IMG_8607Sergio Armando Valls Hernández, nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 20 de mayo de 1941.

En agosto de 1964, obtuvo el título de licenciado en derecho con mención honorífica, en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Durante su trayectoria como servidor público, se desempeñó como Diputado Federal, Director Jurídico del Seguro Social y Ministerio Público de la Federación.

En el sector privado  fue abogado de la división jurídica corporativa de Bancomer.

Impartió clases en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Iberoamericana.

Escribió diversas obras jurídicas y fue fundador de la Academia Mexicana de Derecho de la Seguridad Social en 1998.

Su vocación lo llevó a dedicar parte de su vida a la impartición de justicia.

“Hablé de apertura, de transparencia, de congruencia y de independencia, para mí son cuatro pilares básicos que debe tener presente el juzgador, cualquier juzgador, no solo un ministro de la Corte”.

Fue Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal de 1989 a 1993.

Formó parte del Consejo de la Judicatura Federal.

En octubre de 2004, el Senado lo designó, Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sustitución del Ministro, Humberto Román Palacios.

El Ministro Sergio Valls fue miembro de este Máximo Tribunal constitucional en una de sus etapas históricas.

Donde hubo cambios intensos, que transformaron el rostro del sistema de justicia en México.

El Ministro Valls,  ha sido parte de este gran esfuerzo, ha puesto su talento, su empeño y voluntad para hacer realidad este objetivo nacional, los éxitos que él ha cosechado, han estado acompañados de una fructífera cercanía con la investigación y la docencia”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN

Se modificó la Ley de amparo y se elevó a rango constitucional la protección de los derechos humanos.

El sistema de administración e  impartición de justicia se reconfiguró con un solo eje central, los derechos y las libertades de los mexicanos.

Etapa en la que se dio por iniciada la Décima Época de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Como representante del Poder Judicial de la Federación el Ministro Valls formó parte del grupo interinstitucional que impulsó la implementación del nuevo sistema de justicia penal.

“No es una reforma penal, es un cambio cultural, es un cambio de paradigma, es un cambio radical en el desarrollo del proceso penal… A eso se encaminan estos trabajos, a que la sociedad se prepare, advierta la importancia y mida la trascendencia de lo que estamos a punto de echar a andar”,

El Ministro Valls participó en el diseño de los nuevos criterios para reinterpretar el marco jurídico, con un enfoque protector de los derechos humanos.

Integró la mayoría de ministros que consideró indispensable acotar el fuero militar y que los integrantes de las fuerzas armadas, que participaban en juicios en los que se veían involucrados civiles, fueran juzgados por tribunales ordinarios.

Fue ponente en la acción de inconstitucionalidad  promovida por la PGR, en la que se pedía declarar la invalidez de las reformas que permiten los matrimonios entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal.

Su propuesta declaraba la constitucionalidad de dichas normas, misma que fue apoyada por la mayoría del Pleno.

En la discusión de este asunto, solicitó a sus compañeros ministros, que el debate se realizara al margen de convicciones de tipo moral, ideológico o religioso, e incluso, de prejuicios que pudiera haber al respecto.

“Establecer la prohibición o poner un candado a la adopción tratándose de matrimonios entre personas del mismo sexo… indudablemente corresponde decidir solo al legislador, como legislador democrático, y no a este tribunal constitucional”.

En 2009 fue Presidente de La Primera Sala.

“Al presidir la Primera Sala de este Alto Tribunal, ha sido para mí un honor puesto que me ha permitido contribuir con la alta misión de impartir justicia constitucional al lado de juristas tan destacados como son los ministros que la integran”.

Año en el que más de 20 indígenas fueron liberados de una condena de más de 40 años de prisión por su aparente responsabilidad en la matanza de Acteal en diciembre de 1997.

En 2012 y 2013 presidió la Segunda Sala.

“Señor Ministro Presidente, agradezco la confianza y el respaldo hacia las actividades emprendidas al interior de la Segunda Sala. A mis compañeros ministros, quiero enaltecer sus valiosas opiniones, las nutridas discusiones y la transmisión de sus conocimientos en las sesiones de cada miércoles, que condujeron a la construcción de la doctrina jurisprudencial que hoy nos rige… Fue gratificante, créanmelo, coordinar este barco durante dos años. Dejo el cargo de Presidente de la Sala, satisfecho con el trabajo, y agradecido con el personal. Muchas gracias”.

El pasado mes de agosto, el Ministro Valls Hernández recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, reconocimiento  que lo convirtió en el décimo tercer Doctor Honoris Causa de la Máxima Casa de Estudios en Hidalgo.

“Representa un trascendente momento de mi vida, por su importancia objetiva en el ámbito académico y por su contenido emotivo, es un acto emotivo, efectivamente cercano a mi corazón porque estoy rodeado de amigos”.

Agradeció la oportunidad que tuvo para servir a México durante 50 años, como  docente, investigador, servidor público, legislador, investigador y ahora como juez constitucional.

La última sesión pública del Pleno de Ministros, a la que asistió, fue el 24 de noviembre

Al Ministro Valls Hernández le sobreviven su señora esposa Guillermina Esponda y sus hijos: Sergio, Guillermo, Jaime y Maricarmen.

 “La fortuna me sonrió y me dio la oportunidad de servir a mi país, haciendo lo que me gusta, ejerciendo mi profesión  de abogado, en varias de sus facetas”.

José Luis Guerra García

Sistema penal acusatorio

El Nuevo Sistema de Justicia Penal es una respuesta del Estado Mexicano a la exigencia social de justicia pronta y expedita.

Impartida por instituciones respetuosas de la legalidad y la transparencia.

Exenta de valoraciones basada en pruebas que vulneren los derechos humanos de las partes.

Sistema cuyo éxito depende de un código de procedimientos penales adecuado.

“Mientras no haya salido el Código adjetivo, el Código procesal la reforma penal no puede caminar y ahí estamos atorados , yo he propuesto que sea un código federal, un código nacional o que al menos sea un código procesal tipo para todos los estados de la república, porque no es posible que de una entidad federativa a otro por la comisión del mismo delito cambien las penas, cambien los derechos de las víctimas cambie todo, eso no es posible”, Sergio Armando Valls Hernández, Ministro SCJN.

Al participar en las Jornadas de Actualización Jurisprudencial, el Ministro Sergio Valls, afirmó que lo esencial del nuevo sistema no es el juicio oral, sino los medios alternativos de solución de conflictos.

“Ya que mediante ellos se pretende que no se llegue a un proceso penal, sino que se logren acuerdos preparatorios, es un mínimo de juicios penales a los que se deberá llegar cuando el sistema esté funcionando a plenitud”.

Sistema que crea nuevas figuras como los jueces de control, juicio oral y de ejecución de sentencias entre otros.

 

“Entonces los jueces de ejecución van a velar por los derechos de los sentenciados y van a verificar que las sentencias que les sean impuestas se cumplan en un ambiente respetuoso de los derechos fundamentales conforme a lo establecido en el 18 constitucional”.

Precisó que el éxito del nuevo sistema no depende de la reforma en sí misma, sino de que exista una adecuada coordinación de las instituciones del estado, involucradas en él.    

José Luis Guerra García

Implementación Sistema de Justicia Penal

Agilizar la implementación de la reforma penal, depende en gran medida de que se cuente con un código de procedimientos penales federales, se puso de manifiesto durante la reunión del consejo coordinador para la implementación de esta reforma.

Por ello, se analizarán algunas observaciones de los tribunales estatales, para que en breve el código modelo que se propuso, sea enviado por el presidente al congreso como iniciativa de ley.

“Quiero transmitirles una preocupación que tenemos en la Suprema Corte, urge que la iniciativa esté en el Congreso, solamente así podemos seguir adelante con todos estos trabajos, es fundamental, es la piedra angular de la reforma en este momento, de otra manera, pues las, las cosas, ya tenemos 3 años prácticamente de retraso que se cumplen pasado mañana, entonces esto verdaderamente urge”, Sergio Armando Valls Hernández, Ministro SCJN.

Proyecto que una vez que llegue al congreso, podría ser ajustado por los legisladores.

“Para que pueda ser de nueva cuenta en estos espacios, analizado, discutido, seguramente ahí el propio consejo tendremos que hacer un gran esfuerzo y una tarea adicional de persuadir, de convencer, de trabajar, de analiza junto con los parlamentarios este documento”, Francisco Blake, Secretario de Gobernación.

Además determinaron fortalecer la capacitación, los planes de estudio en las universidades y divulgar entre la sociedad que el nuevo sistema de justicia penal, va más allá de los juicios orales.

“Y tiene el objetivo de sensibilizar a la sociedad y a todos los litigantes de que el nuevo sistema es un todo, no son los juicios orales, y que incluso está diseñado para que el 95 por ciento de los asuntos terminen por medios alternos de solución de controversias”, Óscar Vázquez Marín, Mgdo, CJF.

En esta reunión también se puso a consideración del consejo coordinador, el manual de gestión, el sistema informático y de operación del nuevo modelo de justicia penal.

“Entre los beneficios mejorar la coordinación de instituciones del sistema, aumenta la eficacia y la calidad del servicio que se otorga a la ciudadanía, establece interinstitucionalmente el número de único de causas, que este es un tema muy solicitado desde hace bastante tiempo que el mismo número de expediente y el mismo número de causa aparezca desde el momento que se cometa el delito hasta el momento que se encuentre en el sistema penitenciario”, Felipe Borrego, Srio. Técnico Consejo Coordinador para la Implementación de la Reforma Penal.

También se informó que a la fecha 23 estados ya cuentan con ley de ejecución de sentencias, en  3 más ya se presentó la iniciativa y  en 5 no hay iniciativa; a nivel federal ante la ausencia de la ley respectiva, el Consejo de la Judicatura Federal vía acuerdos creo 3 juzgados de ejecución de sentencias que entrarán en operación este 19 de junio.  

José Luis Guerra García