Realizan Jornadas sobre Justicia Penal en el IIJ-UNAM

La Reforma Constitucional en Materia Penal de 2008 ha sido ambigua porque introdujo instituciones democráticas pero al mismo tiempo otras de carácter autoritario.

Así lo señaló el investigador de la UNAM, Sergio García Ramírez, al participar en las Décimo Sextas Jornadas sobre Justicia Penal, que se realizan en el Instituto de Investigaciones Jurídicas.

 “Ambigua ha sido la gran reforma constitucional del año 2008, que junto a soluciones o instituciones de carácter democrático introdujo algunas que no lo son y que están ya dando algunos resultados del signo del autoritarismo”.

Aseguró que las reformas penales de los últimos diez años han surgido por presiones ejercidas por la delincuencia organizada, el debilitamiento de las instituciones, por la corrupción y la impunidad.

Estos factores de presión, dijo, generan exasperación y desesperación social que son malas consejeras para llevar a cabo reformas penales.

 “Veremos cuáles son las consecuencias, es un poco temprano para decirlo, las consecuencias del gran cambio procesal que muchos han celebrado y tienen derecho a celebrarlo con gran énfasis y que otros han visto con cierta reticencia y con no poca preocupación”.

En la ceremonia de inauguración, el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Pedro Salazar Ugarte, celebró que la academia mantengan una reflexión constante sobre este tema tan relevante para la vida de los mexicanos.
 “Yo estoy convencido que la investigación jurídica que se lleva a cabo en este Instituto debe de ser técnicamente sólida, debe de ser políticamente imparcial, pero también debe tener una orientación de relevancia social”.

Las Jornadas sobre Justicia Penal se realizan en el marco de los 70 años del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y de la Academia Mexicana de Ciencias Penales.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ
 

Avances en la construcción del orden jurídico internacional en materia de derechos humanos

A pesar de las resistencias, la región de América Latina ha avanzado en la construcción del orden jurídico internacional en materia de derechos humanos, aseguró Sergio García Ramírez, ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Al dictar una Conferencia Magistral en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, el jurista destacó que para adecuar las normas de corte internacional a las legislaciones de los estados hubo necesidad de construir puentes culturales en la protección, promoción y defensa de los derechos.

“A veces nuestras culturas han sido muy autoritarias, muy represivas y muy reacias ante los derechos fundamentales de las personas, personas a las que se veía como súbditos, como soldados del Estado, pero no necesariamente como ciudadanos o como seres humanos y si se les nombraba así no se les trataba así, así que lo primero que hay que hacer es modificar nuestra cultura, generar una cultura de derechos humanos”.

García Ramírez dijo que nos encontramos en una etapa de auge y florecimiento de los derechos humanos desde la perspectiva supranacional.

Hoy, el derecho internacional, dijo, es vinculante.

Esto ha cambiado y ahora sabemos que un buen número de esas normas, no todas, pero un buen número de esas normas sí nos reconocen derechos y sí asignan deberes a los estados”.

Recordó la existencia de innumerables organismos de protección a los derechos humanos como la Comisión Interamericana, los comités de las Naciones Unidas o el Consejo de Derechos Humanos, ante el cual México rinde un informe periódico sobre la situación actual en el país en materia de violaciones y reparación del daño a las víctimas del estado.

Dijo que el proceso de recepción del orden internacional de derechos humanos se ha hecho de manera sistemática y forma parte de las conquistas del orden jurídico mexicano.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentación del libro Tratado de Derecho Judicial, del juez argentino, Rodolfo Vigo

Tratado de Derecho Judicial, es el título del libro del juez argentino, Rodolfo Vigo, quien lo presentó ante integrantes del Poder Judicial de la Federación, en la sede del Instituto de la Judicatura Federal.

En la nueva publicación del profesor y conferencista, se hace un reconocimiento a la impartición de justicia en México.

“Creo que México tiene una responsabilidad enorme en América Latina, tiene que transmitir una experiencia, riqueza institucional que muchos envidamos, también responsabilidad y creo que México por eso creo que tiene que cumplir este papel y ojalá logremos atar esta idea dentro de muy poco podamos presentar aquí el derecho judicial mexicano”.

El libro consta de tres volúmenes, 55 secciones y de 322 páginas, en las que constantemente el autor hace alusión al trabajo que ha hecho México, en la impartición de justicia.

 “Hay absolutamente consenso de que el trabajo de México es el más completo y ¿por qué lo señalo acá?: porque es una prueba más de lo que yo insisto cuando hablo con amigos mexicanos que a mí me sorprende y también no logro comprender cómo los mexicanos no lo advierten, esta responsabilidad institucional de México”.

El director general del Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial,Julio César Vázquez-Mellado García fue el moderador en la presentación de Tratado de Derecho Judicial.

“Una importantísima obra, una obra francamente monumental dirigida por el Doctor Rodolfo Vigo; el trabajo que tenemos en nuestras manos nos presenta de una manera original y única en su tipo todos los temas que constituyen el Derecho Judicial y que tienen como objetivo mejorar el servicio de justicia”.

La publicación surge en el Departamento de Derecho Judicial de la Universidad Austral, en Argentina y reúne el trabajo de muchos expertos.

Como es el caso del jurista mexicano, Sergio García Ramírez, quien fungió como comentarista.

 “El juez debe ser un personaje independiente, imparcial y competente, lo dice la Convención Americana en su artículo 8º párrafo primero… Ese es el juez natural, el Juez que goza de independencia aunque en realidad los que gozan son los justiciables de la independencia del juzgador”.

 

Miguel Nila

 

Actividad criminal en México

El fantasma de la criminalidad, al trascender las fronteras, ha obligado a que los sistemas penales se tengan que expandir.

De esta forma, explicó el jurista Sergio García Ramírez, han cambiado las reglas del juego para que el Estado enfrente a los delincuentes.

“Cuanto he dicho alienta una integración en la lucha contra el crimen del mundo entero pero también alienta una recepción de normas, de instrumentos y de acciones por encima de las fronteras que paulatinamente irán diluyendo, o van atenuando o van menguando los viejos instrumentos del Estado nacional”.

Dentro del Seminario sobre Gobernanza Global, García Ramírez destacó que el desbordamiento del crimen ha derivado en graves violaciones de derechos.

“En alguna de sus manifestaciones más agudas, más intensas está lastimando varios de los principios jurídico penales garantistas”.

Con la transformación que ha logrado la actividad criminal, explicó, el individuo dejó de ser la víctima, ahora la víctima, dijo, es la humanidad.

En la sociedad global en la que vivimos, subrayó, el enemigo es más difícil de identificar.

Señaló que la transformación de la delincuencia también genera nuevos bienes jurídicos tutelados, pues, ahora se deben vigilar aquellos que atañen a los grandes conjuntos regionales.

Mario López Peña

El Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM presentó una propuesta para restablecer el Estado de derecho en las prisiones del país

foto nota derechos humanosEl Programa Universitario de Derechos Humanos de la UNAM presentó una propuesta para restablecer el Estado de derecho en las prisiones del país.

El estudio estuvo encabezado por Sergio García Ramírez, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, quien calificó como dantesca a la corrupción que hay la mayoría de las cárceles mexicanas.

Aseguró que muchos reclusorios son verdaderos mercados de la miseria humana.

“La corrupción que prevalece en las cárceles es inconmensurable, siguen siendo muchas de ellas lugares de mercado para todos los bienes en que se ha puesto bajo tarifa todo: la vida, la integridad, el alimento, el sexo y la esperanza de una vida mejor”.

Propuso restablecer el Estado de derecho en las prisiones, a través del combate a la corrupción, la capacitación de todo el personal penitenciario y poner límites a la prisión preventiva.

 “Lo que tenemos que hacer ante todo es restablecer en Estado de Derecho en las prisiones y restablecer también los derechos de los que hay que hacer uso en las prisiones, derechos que abarcan también a los custodios”. 

Señaló que se debe barrer todo lo malo que hay en los reclusorios, sin concesiones y sin disimulo.

El estudio propone elaborar programas, diseñar espacios y aplicar recursos que favorezcan el trabajo, la educación, la salud, el deporte y los derechos humanos.

Además, atender las necesidades en materia de alojamiento, alimentación, ropa y medicamentos que permitan una verdadera reinserción social de los sentenciados.

“Nuestro propósito es que las autoridades conozcan estos trabajos y que en algún momento tengan la posibilidad de poner es práctica lo que en estos trabajos se sugieren”, Luis de la Barreda, Coordinador Programa Derechos Humanos UNAM.

En todo el país hay más de 400 prisiones, con cerca de 240 mil internos que se encuentran en condiciones de sobrepoblación.

Juan Carlos González

Una nueva aproximación a los derechos humanos en los procedimientos penales mexicanos

Los derechos humanos deben tener presencia y vigencia en los procedimientos penales, porque es en este ámbito donde tienen un mayor riesgo y a veces naufragan.

Así lo expresó el jurista Sergio García Ramírez durante el Congreso internacional “Una nueva aproximación a los derechos humanos en los procedimientos penales mexicanos”.

Aseguró que los derechos humanos son la parte fundamental de toda Constitución Política.

 “Es justamente en el curso del procedimiento penal donde los derechos humanos quedan en más grande riesgo y en ocasiones naufragan, conocemos bien los riesgos y sabemos lamentablemente de los naufragios, por eso cuanto se haga para destacar la presencia y la vigencia de los derechos humanos, todos ellos, ese amplio aspecto en el procedimiento penal será en servicio de las personas y en servicio de la República”.

Destacó la importancia de la reforma constitucional en materia de derechos humanos y el cambio cultural que debe existir en la sociedad para hacerlos prevalecer.

 “Si no existe un envolvente de cultura de derechos humanos, una exigencia cultural creciente sobre derechos humanos por parte de la población mexicana será difícil entronizar prácticas nuevas, pese a las disposiciones de la Constitución”.

El titular de la Unidad para la Defensa de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación, Juan Carlos Gutiérrez, habló sobre la importancia.

 “No se puede asumir el proceso penal sin entender los derechos humanos que hoy están anclado en nuestra Constitución”.

Aseguró que el Gobierno Federal realiza esfuerzos para que no sigan existiendo casos que se litiguen en instancias internacionales por falta de resultados en nuestro país.

Juan Carlos González

XIV Jornadas sobre justicia penal

La implementación de la reforma constitucional en materia penal no puede pasar por alto los criterios del Sistema interamericano de derechos humanos.

De acuerdo con Sergio García Ramírez, jurista y ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esto es necesario en el contexto de violencia que vive el país.

“Esto es importante en un país como el nuestro que tiene que librar una batalla ardua, una batalla constante para enfrentar los más graves delitos, hay que hacerlo, hay que hacerlo con energía, no son simplemente ideas, son derivaciones de la normativa internacional, pero hay que hacerlo respetando puntalmente, con pulcritud, con constancia los derechos fundamentales de las personas”.

Eduardo Ferrer Mac Gregor juez de la Corte Interamericana, destacó que no se revisan en México las grandes líneas jurisprudenciales  de esta corte en materia penal.

“Parece que aquí en México nos quedamos en Radilla o en las fotografías jurisprudenciales y nos olvidamos que después de Radilla pues ha habido otros casos incluso de condena al Estado mexicano sobre la misma materia”.

Hasta ahora el máximo órgano regional de derechos humanos ha conocido de 165 casos contenciosos.

“De los 165 casos que ha resuelto la Corte Interamericana hasta el día de hoy, tenemos que 134 casos se refieren de manera directa o indirecta a la materia penal o procesal penal”.

Es decir, más del 80 % de los casos contenciosos de la Corte Interamericana en sus 25 años de jurisprudencia apuntan a la materia penal.

En 61 ha analizado si hay tortura.

En 34 si hay ejecuciones extrajudiciales.

En onces casos, si se trató de masacres.

Mario López Peña

Recibe jurista Sergio García Ramírez, medalla al mérito jurídico

El jurista e investigador Sergio García Ramírez recibió la medalla al mérito jurídico que otorga el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.

En su participación aseguró que las circunstancias del país permiten exigir buenas leyes y buenos impartidores de justicia.

No hay razón para semejante dilema, requerimos ambas cosas, cada una funciona merced a la otra”.

Llamó a fortalecer la ética de los juzgadores.

No basta, subrayó, con que los jueces y magistrados sean competentes.

“Si el juzgador es honorable habrá que confiar en que esa interpretación y esa aplicación harán todo el camino hasta culminar en la sentencia justa, este es el objetivo y esto basta”.

En una nueva era de las instituciones públicas, dijo, los tribunales son la clave para el equilibrio democrático en México.

“Que rescatan territorios de poder y de prestigio previamente asumidos por otras instituciones, el rescate ha sido paulatino y es ciertamente parcial”.

Contra la violencia, las alianzas, el control de la información y la tecnología, así como las fuerzas económicas, advirtió, los tribunales oponen el peso de la justicia.

La medalla al mérito jurídico que otorga el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal la han recibido los Ministros en retiro de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Azuela y Juan Díaz Romero.

Mario López Peña

Juristas e investigadores reconocieron la trascendencia del premio que la ONU entregó a la SCJN

Destacados juristas e investigadores reconocieron la trascendencia del Premio de Derechos Humanos 2013 que la ONU entregó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Yo creo que debemos sentirnos como mexicanos halagados, satisfechos por un reconocimiento, justo, de estas características, seguramente Naciones Unidas ha ponderado, y cualquier observador habría ponderado el trabajo desarrollado por la Suprema Corte de la Justicia de la Nación”, Sergio García Ramírez, Jurista.

El énfasis en la implementación de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, destacaron, ha sido un eje de trabajo de la Corte en los últimos años.

“Que se lo hayan dado a la Suprema Corte de México es un espaldarazo de Naciones Unidas a la labor que ha estado cumpliendo últimamente la Corte Suprema al hacer una interpretación pro homine, es decir, la persona humana por sobre todo”, Pablo Saavedra, Secretario CoIDH.

La Corte mexicana se ha convertido, reconocieron, en un referente por sus resoluciones.

Además, dijeron, ha fomentado la cultura de los derechos fundamentales en México.

“Yo lo veo muy justificado porque la Suprema Corte, aparte de sus sentencias ha tenido una labor editorial muy importante y además dan constantemente cursos para actualizar a los jueces sobre los Tratados Internacionales que son muy aparte de la Constitución”, Héctor Fix-Zamudio, Jurista.

Indicaron que con este reconocimiento de la ONU, vienen nuevos retos para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Es un gran reconocimiento por un lado, pero un gran compromiso para la Suprema Corte de Justicia de la Nación, eso implica que ahora hay que redoblar esfuerzos”, Edgar Corzo, Investigador IIJ UNAM.

“Es un reconocimiento que estimo nos permite a todos los abogados mexicanos sentirnos orgullosos, sentirnos parte… Este premio que recibe en buena hora la Suprema Corte pues yo estimo puede servir para motivar a las generaciones de jóvenes estudiantes para que sigan esta vertiente garantista”, Miguel Carbonell, Investigador IIJ UNAM.

La voluntad por proteger los derechos de la ciudadanía, indicaron, se refleja en sus criterios jurisprudenciales.

Mario López Peña

Corte Interamericana de Derechos Humanos sesionará en México del 7 al 11 de octubre

Con el propósito de acercar a la sociedad de América Latina el debate de sus resoluciones, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sesionará en México.

En atención a la invitación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las sesiones en la Biblioteca México, del 7 al 11 de octubre, serán transmitidas en vivo por internet en la página http://www.scjn.gob.mx y retransmitidas por el Canal Judicial.

Los temas que tratarán en sus sesiones son dos:

Un caso contencioso de la República Dominicana sobre migrantes haitianos, relacionados con discriminación y expulsión.

Y una solicitud de opinión relacionad con la migración infantil.

La importancia de esta sesión fue explicada por dos ex presidentes de la Corte Interamericana y un secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Tiene mucha importancia en la medida en la que los funcionarios públicos, aunque no sólo ellos estén atentos a lo que hace, dice, la Corte Interamericana, lo que es la Corte Interamericana, por lo tanto viene a reforzar práctica y operativamente la inmensa reforma constitucional de 2011”, Sergio García Ramírez, Ex Presidente CoIDH.

“Ahora todos los jueces y todos los que estudian derecho tendrán que actualizarse sobre los tratados internacionales de derechos humanos incorporados al derecho mexicano”, Héctor Fix-Zamudio, Ex Presidente CoIDH.

“De manera que esperamos que sea un marco para una discusión continental, que ayude a trazar los nuevos estándares para entender, por ejemplo, fenómenos como la portabilidad de los derechos, qué quiere decir eso, que las personas caminan con sus derechos y así como México en su momento con justicia reclama lo que sucede a sus nacionales en Estados Unidos poner atención y condición para tutelar los derechos de quien por este país transita”, Emilio Álvarez Icaza, Secretario Ejecutivo Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Las sesiones además, dijeron, serán didácticas y fundamentales para muchos jueces del país.

“El hecho de que venga la Corte, la conozcan más, que vean muchos cómo funciona, etcétera, es muy ilustrativo porque todos los jueces van a tener que percatarse de los tratados de derechos humanos que ya no son derechos externos”, Héctor Fix-Zamudio, Ex Presidente CoIDH.

“No se tiene todavía un conocimiento suficiente, no se sabe cómo opera, puede pensarse que opera de una manera muy reservada, muy sigilosa, puede pensarse eso, que no se abre al escrutinio público, y por supuesto que sí se abre al escrutinio público, celebra sus sesiones, siempre son públicas las audiencias”, Sergio García Ramírez, Ex Presidente CoIDH.

Sus trabajos concluirán con  un Seminario internacional sobre el tema de niños migrantes en la cual participarán jueces de la Corte Interamericana, integrantes de la Suprema Corte, académicos y especialistas.

Francisco Barradas