Este lunes comparecieron en el Senado, los candidatos propuestos por el Ejecutivo Federal, para ocupar el cargo que dejará vacante el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.
Cada aspirante, realizó una exposición de 10 minutos sobre la idoneidad de su candidatura y contestó de manera directa a cada una de las 12 preguntas de los partidos.
El primero fue el Magistrado de Circuito, Pablo Vicente Monroy Gómez.
“Percibo a la Corte Constitucional como un árbitro sujeto a reglas y límites, sin invadir esferas de competencias, que dirime conflictos derivados del creciente pluralismo político y social en los distintos órdenes de gobierno, su finalidad es contribuir con los otros poderes de la unión a la gobernabilidad democrática que nos permita disfrutar del bienestar que nos merecemos todos los mexicanos”.
Senadores de todos los partidos cuestionaron temas como el reto del Poder Judicial ante las reformas en materia de derechos humanos y amparo; El papel de la Corte ante los otros Poderes de la Unión.
Violaciones al debido proceso, extinción de dominio, la aplicación de la ley o la justicia, entre otros.
Se le preguntó al Magistrado Monroy, si volvería a consignar a Joaquín “El Chapo”, Guzmán.
“Desde luego que sí procedería de la misma manera, un juez, cualquier juez tiene que ser una persona que haga de la aplicación de la ley su opción de vida, con las consecuencias que esto traiga, si las consecuencias son desafortunadas para la persona, para la familia, pues mejor optar por no ser ya más juez pero si uno está con la investidura judicial, uno tiene que sostener pese a las consecuencias que puede haber, si un juez no dicta las sentencias que debe dictar por temor, mejor que renuncie, mejor que renuncie antes que dictar una sentencia indebida, una sentencia torcida”.
En su oportunidad el Magistrado Alberto Gelacio Pérez Dayán, fue cuestionado sobre el control de convencionalidad, control difuso, oralidad en el sistema adversarial y fuero militar.
“Esta resolución de la Suprema Corte, se ubica en aquellas que son de carácter histórico y hoy nos define precisamente en tanto nosotros como país, lo reconocimos al adherirnos a una convención como ella, que éste debe ser total y absolutamente restrictivo, única y exclusivamente para el tema de la milicia, pero siempre reconociendo que los militares deben tener ese fuero en tanto éste es el que les da identidad”.
Se le preguntó sobre la despenalización del aborto, adopción por personas del mismo sexo e incluso sobre el controvertido tema del predio “El encino”, que ocasionó por desacato, la destitución del entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
“A pesar de haber sido concedido un amparo para la devolución de un predio, la colectividad resentiría mayores perjuicios con esta devolución y es por esto que el propio Constituyente quiso establecer en fórmulas genéricas la posibilidad de prevalecer el interés de la colectividad frente al propio incumplimiento de una ejecutoria que haya había determinado la inconstitucionalidad de un acto”.
La Magistrada Andrea Zambrana Castañeda, habló de los retos que enfrenta en la actualidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“Juega un papel determinante en la definición en el modelo de nación al que todos aspiramos, como árbitro de las diferencias entre poderes debe encontrar el equilibrio no sólo en términos coyunturales sino como la vía para el encuentro de propósitos y coincidencias delineando el proyecto de país que está previsto en nuestra constitución”.
Los senadores le preguntaron sobre la corrupción e impunidad en algunos jueces, lo que ha provocado la liberación de delincuentes peligrosos.
La Magistrada Zambrana sugirió una reforma penal que incluya controles de confianza en el Poder Judicial.
“La tarea de un juez si bien es castigar a los culpables, también estamos colocados en el límite de la defensa de los derechos humanos y en esa medida no se puede obviar en favor de estadísticas de captura o estadísticas de condena, por ejemplo, el derecho humano de presunción de inocencia, entonces creo que labor del juez debe ser transparente, sería la segunda medida, avanzar e impulsar todo el papel que juega el Poder Judicial en esta reforma penal”.
Destacó que figuras como el arraigo, deben ser revisadas, pues algunos organismo internacionales, aseguran que es anticonstitucional.
La Comisión de Justicia deberá presentar ante Pleno del Senado el dictamen de elegibilidad de los magistrados propuestos.
De ser elegibles, comparecerán ante el Pleno y habrá una votación mediante cédula, el candidato que obtenga los votos de las dos terceras partes de los senadores presentes rendirá protesta como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Martha Rodríguez