Cientos de invitados acudieron a la sesión solemne para despedir a los ministros Ortiz Mayagoitia y Aguirre Anguiano

Cientos de invitados acudieron a la sesión solemne de despedida que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia realizó para los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

En el Área de Murales creados por José Clemente Orozco y en el Auditorio José María Iglesias del edificio sede de la Corte, a través de pantallas, magistrados, secretarios de estudio y cuenta, funcionarios judiciales, familiares y amigos siguieron la ceremonia.

En este emotivo acto, atentos escucharon las semblanzas de los insignes juzgadores.

Entre risas, nostalgia y llanto, atendieron palabra a palabra el recuento de las vidas de dos de los ministros que enriquecieron la composición de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y que se jubilan con la certeza de la labor cumplida.

Algunos de los invitados recurrieron a sus teléfonos para conservar la memoria de este merecido reconocimiento a los ministros.

Tras los magistrales discursos de despedida de los dos ministros, con júbilo y emoción, los asistentes aplaudieron la entrega, la dedicación y el profesionalismo de Sergio Salvador Aguirre Anguiano y de Guillermo Ortiz Mayagoitia, al servicio de la impartición de justicia en México.

Mario López Peña

Mañana el Senado elegirá a los dos candidatos que ocuparán las vacantes de los Ministros de la SCJN

Este jueves el Senado elegirá a los dos candidatos que ocuparán las vacantes de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, Guillermo Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

Por 20 minutos comparecerán ante el Pleno, cada uno de los seis magistrados que integran las dos ternas enviadas por el Ejecutivo Federal.

El pasado 29 de octubre, acudieron ante la Comisión de Justicia que elaboró el dictamen de elegibilidad.

Esto fue parte de lo que expusieron.

“Percibo a la Corte Constitucional como un árbitro sujeto a reglas y límites, sin invadir esperas de competencias, que dirime conflictos derivados del creciente pluralismo político y social en los distintos órdenes de gobierno”, Magdo. Pablo Vicente Monroy Gómez, Candidato a Ministro.

“Esta resolución de la Suprema Corte, se ubica en aquellas que son de carácter histórico y hoy nos define precisamente en tanto nosotros como país, lo reconocimos al adherirnos a una convención como ella”, Magdo. Alberto Gelacio Pérez Dayán, Candidato a Ministro.

“Juega un papel determinante en la definición en el modelo de nación al que todos aspiramos, como árbitro las diferencias entre poderes debe encontrar el equilibrio”, Magda. Andrea Zambrana Castañeda, Candidata a Ministra.

“Yo soy un juez que no se fija en nombres, apellidos o investidura de ninguna especie, los pronunciamientos que he hecho los hago, los hice en su momento y los volvería a hacer sin lugar a duda”, Magdo. Manuel Baráibar Constantino, Candidato a Ministro.

“Pero lo cierto es que una declaración en medios de comunicación sin asistencia de un defensor, de ninguna manera tiene valor y eso hay que hacérselo saber a nuestra sociedad”, Magda. Emma Meza Fonseca, Candidata a Ministra.

“Yo creo que es muy válidamente que no procede el amparo contra reformas a la Constitución porque no debemos perder de vista que pues la Constitución es el eje fundamental que rige el sistema jurídico de nuestro país”, Magda. Rosa María Temblador, Candidata a Ministra.

Los nuevos ministros de la Suprema Corte, serán elegidos por mayoría calificada, es decir, con las dos terceras partes de los senadores presentes.

Martha Rodríguez

Aprueban dictámenes de elegibilidad de los candidatos para ministros de la SCJN

La Comisión de Justicia del Senado aprobó por unanimidad los dictámenes de elegibilidad de los candidatos propuestos para ocupar las vacantes de los ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia, quienes terminan su encargo el 30 de noviembre.

Con este acto queda formalmente concluido  el procedimiento establecido por el pleno del Senado de la República con relación a la dictaminación de las ternas presentadas por el Ejecutivo Federal”, Sen. Roberto Gil Zuarth, Presidente de la Comisión de Justicia del Senado.

De esta manera, los magistrados Pablo Vicente Monroy Gómez, Alberto Gelacio Pérez Dayán, Andrea Zambrana Castañeda, Manuel Baráibar Constantino, Emma Meza Fonseca y Rosa María Temblador Vidrio, cumplen con los requisitos constitucionales para ser ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Lo probable es que en la sesión ordinaria el próximo jueves se desarrollen las comparecencias ante el pleno del Senado, no solamente en ese momento serían las comparecencias sino que el Pleno conocería el dictamen que la comisión de Justicia acaba de aprobar, el dictamen de elegibilidad e idoneidad de Los perfiles presentados  por el Ejecutivo Federal para sustituir las dos posiciones en la Corte”.

Los dictámenes correspondientes de las dos ternas serán discutidos y en su caso aprobados por el Pleno.

Inmediatamente los candidatos de las dos ternas comparecerán hasta por 20 minutos ante el Pleno.

Luego de las comparecencias se votará a través de cédula primero por una terna hasta que alguno de los candidatos obtenga las dos terceras partes de los senadores presentes y después se votará la otra terna, con el mismo procedimiento.

En el supuesto de que no se logre la mayoría calificada, se repetirá la votación y si esta situación se repite, se regresará la terna al Ejecutivo Federal para que proponga una nueva.

Martha Rodríguez

Comparecen candidatos a Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Este lunes comparecieron en el Senado, los candidatos propuestos por el Ejecutivo Federal, para ocupar el cargo que dejará vacante el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano.

Cada aspirante, realizó una exposición de 10 minutos sobre la idoneidad de su candidatura y contestó de manera directa a cada una de las 12 preguntas de los partidos.

El primero fue el Magistrado de Circuito, Pablo Vicente Monroy Gómez.

“Percibo a la Corte Constitucional como un árbitro sujeto a reglas y límites, sin invadir esferas de competencias, que dirime conflictos derivados del creciente pluralismo  político y social en los distintos órdenes de gobierno, su finalidad es contribuir con los otros poderes de la unión a la gobernabilidad democrática que nos permita disfrutar del bienestar que nos merecemos todos los mexicanos”.

Senadores de todos los partidos cuestionaron temas como el reto del Poder Judicial ante las reformas en materia de derechos humanos y amparo; El papel de la Corte ante los otros Poderes de la Unión.

Violaciones al debido proceso, extinción de dominio, la aplicación de la ley o la justicia, entre otros.

Se le preguntó al Magistrado Monroy, si volvería a consignar a Joaquín “El Chapo”, Guzmán.

“Desde luego que sí procedería de la misma manera, un juez, cualquier juez tiene que ser una persona que haga de la aplicación de la ley su opción de vida, con las consecuencias que esto traiga,  si las consecuencias son desafortunadas para la persona, para la familia, pues mejor optar por no ser ya más juez pero si uno está con la investidura judicial, uno tiene que sostener pese a las consecuencias que puede haber, si un juez no dicta las sentencias que debe dictar por temor, mejor que renuncie, mejor que renuncie antes que dictar una sentencia indebida, una sentencia torcida”.

En su oportunidad el Magistrado Alberto Gelacio Pérez Dayán, fue cuestionado sobre el control de convencionalidad, control difuso, oralidad en el sistema adversarial y  fuero militar.

“Esta resolución de la Suprema Corte, se ubica en aquellas que son de carácter histórico y hoy nos define precisamente en tanto nosotros como país, lo reconocimos al adherirnos a una convención como ella, que éste debe ser total y absolutamente restrictivo, única y exclusivamente para el tema de la milicia, pero siempre reconociendo que los militares deben tener ese fuero en tanto éste es el que les da identidad”.

Se le preguntó sobre la despenalización del aborto, adopción por personas del mismo sexo e incluso sobre el controvertido tema del predio “El encino”, que ocasionó por desacato, la destitución del entonces Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

“A pesar de haber sido concedido un amparo para la devolución de un predio, la colectividad resentiría mayores perjuicios con esta devolución y es por esto que el propio Constituyente quiso establecer en fórmulas genéricas la posibilidad de prevalecer el interés de la colectividad frente al propio incumplimiento de una ejecutoria que haya había determinado la inconstitucionalidad de un acto”.

La Magistrada Andrea Zambrana Castañeda, habló de los retos que enfrenta en la actualidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Juega un papel determinante en la definición en el modelo de nación al que todos aspiramos, como árbitro de las diferencias entre poderes debe encontrar el equilibrio no sólo en términos coyunturales sino como la vía para el encuentro de propósitos y coincidencias delineando el proyecto de país que está previsto en nuestra constitución”.

Los senadores le preguntaron sobre la corrupción e impunidad en algunos jueces, lo que ha provocado la liberación de delincuentes peligrosos.

La Magistrada Zambrana sugirió una reforma penal que incluya controles de confianza en el Poder Judicial.

“La tarea de un juez si bien es castigar a los culpables, también estamos colocados en el límite de la defensa de los derechos humanos y en esa medida no se puede obviar en favor de estadísticas de captura o estadísticas de condena, por ejemplo, el derecho humano de presunción de inocencia, entonces creo que labor del juez debe ser transparente, sería la segunda medida, avanzar e impulsar todo el papel que juega el Poder Judicial en esta reforma penal”.

Destacó que figuras como el arraigo, deben ser revisadas, pues algunos organismo internacionales, aseguran que es anticonstitucional.

La Comisión de Justicia deberá presentar ante Pleno del Senado el dictamen de elegibilidad de los magistrados propuestos.

De ser elegibles, comparecerán ante el Pleno y habrá una votación mediante cédula, el candidato que obtenga los votos de las dos terceras partes de los senadores presentes rendirá protesta como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Martha Rodríguez

Presentan ternas

El Senado presentó este jueves al Pleno las dos ternas para cubrir las vacantes de los ministros Guillermo Ortiz Mayagoitia y Sergio Salvador Aguirre Anguiano, quienes concluirán sus encargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación el próximo 30 de noviembre.

 “Para cubrir la vacante del ciudadano Sergio Salvador Aguirre Anguiano se propone a los ciudadanos: Pablo Vicente Monroy Gómez, Alberto Gelacio Pérez  Dayán y Andrea Zambrana Castañeda… Para cubrir la vacante del ciudadano Guillermo Iberio Ortiz Mayagoitia se propone a los ciudadanos: Manuel Baraibar Constantino, Emma Meza Fonseca y Rosa María Temblador Vidrio”, Rosa Adriana Díaz Lizama, Secretaría Mesa Directiva Senado.

Los expedientes con las ternas fueron turnados  la Comisión de Justicia del Senado, para su análisis y dictaminación correspondiente.

El Pleno aprobó un acuerdo elaborado por la Mesa Directiva, que establece el procedimiento para la elección de Ministro de la Suprema Corte de Justicia.

El documento señala que la Comisión de justicia verificará que las personas propuestas en las ternas cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 95 de la Constitución.

 “Para tal efecto la Comisión convocará a las personas propuestas para que comparezcan a responder preguntas de sus integrantes, conforme al formato que se acuerde”.

Después, la Comisión de Justicia presentará a consideración del Pleno del Senado el dictamen relativo a los requisitos de elegibilidad de las personas que integran cada una de las ternas.

Estos dictámenes se publicarán, junto con los expedientes de los candidatos, en la Gaceta del Senado, por lo menos 24 horas antes de la sesión en la que se sometan a consideración del Pleno.

Una vez aprobados los dictámenes, los integrantes de las ternas realizarán una exposición de 20 minutos ante el Pleno del Senado sobre la idoneidad de su candidatura.

El acuerdo establece que durante las exposiciones de los candidatos no habrá mociones, preguntas o debates.

 “Una vez desahogadas todas las exposiciones, el Presidente declarará un receso de 15 minutos, reanudada la sesión se realizará una votación por cada terna para elegir a quien ocupará el cargo de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la elección se realizará a través de votación por cédula”.

La persona que obtenga la mayoría calificada en cada terna, rendirá inmediatamente protesta al cargo como Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Juan Carlos González

El Presidente Calderón envió ternas al Senado de la República

El Presidente Felipe Calderón envió al Senado de la República, las ternas para ocupar las vacantes de los ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia, quienes concluyen su encargo el 30 de noviembre de 2012.

Se trata de seis magistrados tres hombres y tres mujeres.

La terna sometida al Senado para ocupar la vacante que dejará el Ministro Aguirre Anguiano está formada por los magistrados:

Pablo Vicente Monroy Gómez

Alberto Gelacio Pérez Dayán, y

Andrea Zambrana Castañeda.

Pablo Vicente Monroy Gómez es Licenciado en Derecho por la UNAM y Especialista en Amparo por la Universidad Panamericana.

En el Poder Judicial, desempeñó el cargo de Secretario de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte, Juez de Distrito en Veracruz y Magistrado de Circuito, cargo que ocupa desde 1994.

Alberto Gelacio Pérez Dayán cursó la Licenciatura en Derecho en la Universidad La Salle y es Doctor en Derecho por la UNAM.

En su carrera en el Poder Judicial desempeñó los cargos de Secretario de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte, Juez de Distrito en Yucatán y desde 1998 ocupa el cargo de Magistrado de Circuito.

Andrea Zambrana Castañeda es Licenciada en Derecho por la UNAM y Especialista en Derecho Penal, Derecho de Amparo y Derecho Civil por la Universidad Panamericana.

Desde 2008 ocupa el cargo de Magistrada de Circuito.

La otra terna para ocupar la vacante que dejará el Ministro Ortiz Mayagoitia la componen:

Manuel Baraibar Constantino

Emma Meza Fonseca, y

Rosa María Temblador Vidrio.

Manuel Baraibar Constantino cursó la Licenciatura en Derecho en la Escuela de Derecho de Chiapas y la Especialidad Judicial en el Instituto de Especialización de la Suprema Corte.

En el Poder Judicial desempeñó los cargos de Secretario de Estudio y Cuenta de la Corte, Juez de Distrito en Jalisco y desde 1994 es Magistrado de Circuito.

Emma Meza Fonseca es Licenciada en Derecho por la UNAM y Maestra en Derecho Procesal Penal por el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal.

Ha desempeñado los cargos de Secretaria de Estudio y Cuenta en la Suprema Corte, Jueza de Distrito en el Distrito Federal y desde 1997 es Magistrada de Circuito.

Rosa María Temblador Vidrio es Licenciada en Derecho por la Universidad de Guadalajara y Maestra en Derecho Constitucional y Amparo por la Universidad Iberoamericana.

En Poder Judicial desempeñó los cargos de Secretaria de Estudio y Cuenta en la Corte, Jueza de Distrito en Puebla y Magistrada de Circuito desde 1993.

Ahora el Senado informará al Pleno y elaborará el acuerdo para establecer la dinámica de las comparecencias, ante comisiones, de los candidatos a ocupar el cargo de ministro.

Emmanuel Saldaña

 

Notifica Corte dos ausencias

En términos de la Fracción X del artículo 14 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, corresponde al Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación comunicar al Presidente de la República las ausencias definitivas de sus pares, en términos de la Fracción XVIII del Artículo 89 de la Constitución Federal.

Debido a lo anterior, el pasado 24 septiembre, la Suprema Corte envió un oficio al Presidente Felipe Calderón Hinojosa en el que le comunicó, que la Corte tendrá dos ausencias definitivas a partir del 30 de noviembre, debido a la conclusión de los encargos de los Ministros Sergio Salvador Aguirre Anguiano y Guillermo Ortiz Mayagoitia.

El oficio tiene la finalidad de que el titular del Poder Ejecutivo Federal esté en posibilidad de ejercer su facultad constitucional de presentar a consideración del Senado de la República, las ternas correspondientes para designar a los nuevos ministros.

El acuse de recibido por parte de Presidencia de la República, está fechado el mismo lunes 24 de septiembre.

Informe de la Segunda Sala de la SCJN

“El señor Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Presidente de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación rendirá el informe de labores correspondiente al año 2011”.

Ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal, el Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano aseguró que la Segunda Sala del Tribunal Constitucional cumplió satisfactoriamente el encargo que la sociedad le encomendó.

“Todo ello encaminado a alcanzar los frutos deseados que redunden en justicia y bienestar para los gobernados. Ningún otro fin ha movido el trabajo y el esfuerzo de esta Segunda Sala en esta época que concluye”.

Al rendir su Informe de Labores como Presidente de la Segunda Sala, el Ministro Aguirre Anguiano reconoció la labor de todos los grandes juristas que han formado parte del Tribunal Constitucional de México.

Destacó sus importantes aportaciones al juicio de amparo y a los derechos humanos, que recientemente fueron  materia de reformas constitucionales.

“No puede negarse que estamos ante la presencia de reformas muy valiosas, sin embargo estimo desproporcionado aceptar que en ellas se configure un nuevo paradigma de nuestra constitucionalismo, como se nos quiere hacer ver en distintos foros y tribunas. Mi parecer es distinto. Tengo la certeza de que esas modificaciones  se traducen en el punto de llegada de una consciente evolución jurídica”.

Después vinieron las estadísticas que hablan de un trabajo intenso en la Segunda Sala de la Suprema Corte, durante 2011.

“En el periodo que se informa, la Sala inició sus labores con la existencia de 268 asuntos, los que sumados a los 2 mil 806 que ingresaron dan un total de 3 mil 074 expedientes, lo que representa 233 más que en el periodo inmediato anterior”.

2 mil 921 de estos asuntos egresaron de la Segunda Sala.

Mil 964 por resolución, 29 por returno en la misma Sala, 322 se enviaron al Pleno, 10 a la Primera Sala y 596 fueron remitidos a tribunales colegiados de circuito.

Hasta el momento se encuentran pendientes de proyecto sólo 153 asuntos.

El Ministro Aguirre Anguiano destacó que más del 89 por ciento de las resoluciones de la Sala fueron tomadas por unanimidad.

Informó también que la Segunda Sala dictó 228 tesis de jurisprudencia y 101 tesis aisladas.

El Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano destacó 8 criterios relevantes establecidos por las jurisprudencias y tesis de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en este 2011.

“Que el aguinaldo es una prestación legal y corresponde al patrón demostrar su monto y pago, independientemente de la cantidad reclamada”.

Que el amparo es improcedente contra normas, actos o resoluciones de carácter electoral, fue otro criterio importante.

“Tengo la seguridad de que quien me suceda en esta tarea, importante desde luego, lo hará para bien mejor”.

Así concluyó el segundo y último informe del Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, como Presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Juan Carlos González

Mañana Informe Anual de Actividades de la Primera y Segunda Salas de la SCJN

Este miércoles 14 de diciembre los presidentes de la Primera y Segunda Salas de la Corte rendirán su Informe Anual de Actividades.

La sesión solemne que iniciará a las doce del día, será transmitida en vivo por el Canal Judicial.

Este año, 2001, fue de resoluciones históricas en el Tribunal Constitucional y las dos salas que lo integran.

“Se instruye a la secretaría para que de inmediato se haga llegar un telegrama para efecto de que se ponga en inmediata libertad al quejoso”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Presidente 1ª Sala.

La  Primera Sala, encargada de los asuntos civiles y penales, ordenó la liberación inmediata de Manuel Hernández Shilón,  indígena tzotzil que estuvo más de cinco años en prisión sin que se le dictara sentencia.

También resolvió entre otros asuntos, una orden a la PGR para  entregar copias de una averiguación previa que está en proceso, porque el asunto está relacionado con violación de derechos humanos.

La libertad de expresión, el interés superior del niño y la garantía del debido proceso, fueron temas centrales.

La Segunda Sala estableció criterios obligatorios para los tribunales federales en materia de pensiones y jubilaciones.

Las tarifas de interconexión en las redes de telecomunicaciones también fueron tema de debate en la sala que resuelve asuntos laborales, mercantiles y fiscales.

Durante la sesión solemne, primero hará uso de la palabra el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea Presidente de la Primera Sala.

Estarán presentes los Plenos de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.

Después tocará el turno al Ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano, Presidente de la Segunda Sala.

Este será el último informe de labores que durante su administración presenten los ministros presidentes de las dos salas, ya que la ley establece renovar las presidencias cada dos años.

Verónica González

 

 

Esta semana el PJF rendirá cuentas a la nación

Este miércoles 14 de diciembre los presidentes de la Primera y Segunda Salas de la Corte rendirán su Informe Anual de Actividades.

La Sesión Solemne iniciará a las doce del día y se transmitirá en vivo por el Canal Judicial.

Los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y Sergio Salvador Aguirre Anguiano, rendirán cuentas sobre las actividades de las Salas que presiden desde el 2010.

Este será su último informe, ya que la ley establece que cada dos años se renueve la presidencia de las Salas.

El jueves 15 de diciembre a las 13 horas, el Presidente del Tribunal Constitucional presentará su Informe Anual 2011.

El Ministro Juan Silva Meza fue electo Presidente de la Corte el 3 de enero de este año.

“Me conduciré con absoluta pulcritud en la responsabilidad administrativa, con irreprochabilidad en la función jurisdiccional y desde luego en mi vida privada. Mi única sumisión será con la ley y la Constitución”.

El primer año de su gestión al frente del Poder Judicial Federal se desarrollo en el marco de las Reformas Constitucionales en Materia de Amparo y Derechos Humanos y el inició de una nueva época del Semanario Judicial.

“Hemos decretado que hoy inicia la décima época del Semanario Judicial de la Federación. El Acuerdo que emitimos se funda en la obligación de ajustar nuestro trabajo sustantivo a los requerimientos de la nueva realidad constitucional”.

En esta ceremonia estarán presentes los Plenos de la Corte, del Consejo de la Judicatura Federal y del Tribunal Electoral de Poder Judicial de la Federación.

También asiste el Presidente de la República y los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados.

Verónica Gonzalez