Realizan sesión solemne luctuosa en honor del Ministro Sergio Valls Hernández

DSC_5646En sesión solemne luctuosa de los plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, se despidió al Ministro Sergio Valls Hernández, quien falleciera este miércoles 3 de diciembre.

Ceremonia a la que asistieron su señora esposa y sus cuatro hijos.

A nombre de sus compañeros ministros, el Ministro Presidente Juan Silva Meza, expresó el dolor que genera en el Máximo Tribunal, esa irreparable pérdida.

“El dolor que permea en este Alto Tribunal se refleja en pesar y desconsuelo, las palabras son insuficientes para describir la pena que produce el fallecimiento, de nuestro querido amigo y compañero, señor Ministro Sergio Armando Valls Hernández”.

Hombre que sirvió al país en los tres poderes y que dedicó parte de su vida a la formación de nuevos abogados.

“Sergio deja un enorme legado, tanto como formador de muchas generaciones a través de su persistente actividad docente, como por su vasta obra escrita en el ámbito académico y en el periodístico. El servicio público mexicano también tuvo el privilegio de contar entre sus filas con la calidad profesional de tan distinguido jurista”.

Indicó que a pesar de su decaída salud, hasta sus últimos días mostró su preocupación sobre el deber ser de los nuevos juzgadores, lo que reflejó en una de sus últimas colaboraciones periodísticas.

“Texto que nuestros jueces federales deben de rescatar, citaré algunos párrafos, para el juzgador federal, escribió, el actuar con independencia implica que resolverá sin ceder a presiones e insinuaciones de cualquier tipo, rigiéndose únicamente por un criterio libre y apegado a derecho”.

Resaltó el apreció de todos los concurrentes a la sesión solemne.

“Todos quienes concurrimos a esta sesión solemne, coincidimos en el aprecio por quien hoy deja un hueco grande y difícil de llenar en este Tribunal Constitucional, lo extrañaremos mucho”.

A pesar de ya no estar presente, sus buenas obras, enfatizó, perdurarán de manera indefinida.

“Recordemos que, las buenas obras sobreviven a la muerte misma, las mejores obras del señor Ministro, Sergio Armando Valls, nos acompañan en esta mañana, la dignidad que le sobrevive, está contenida en cada uno de sus escritos, en cada uno de sus votos que emitió con apego a su conciencia y convicción, en cada alumno que influyó, en cada uno de su muy apreciada, allí hay que buscarlo, allí hay que encontrarlo, allí hay que recordarlo siempre, descanse en paz colega y amigo, Sergio Armando Valls”.

Ceremonia emotiva, en la que por última vez, el Ministro Valls Hernández compartió el Pleno con sus compañeros ministros, lugar en el que trabajo durante los últimos 10 años.

José Luis Guerra García

Lamentan fallecimiento del Ministro Sergio Valls Hernández a través de las redes sociales

Funcionarios, periodistas, políticos, investigadores, académicos, amigos, alumnos, empresarios y servidores públicos del Poder Judicial de la Federación expresaron sus condolencias por el fallecimiento del Ministro Sergio Valls Hernández a través de las redes sociales.

En Twitter su mención fue Trending Topic.

El presidente Enrique Peña envió sus condolencias y afirmó que además de haber sido un jurista, el Ministro Valls era un hombre comprometido con el Estado de derecho y el absoluto respeto a la Constitución.

Miguel Barbosa, presidente de la Mesa Directiva del Senado  lamento el fallecimiento de un destacado académico y jurista.

Silvano Aureoles Conejo, presidente de la Cámara de Diputados envió un pésame para la familia y amigos.

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal externó su pésame y solidaridad a la familia del Ministro.

De igual forma lo hicieron secretarios de Estado, gobernadores y líderes de partidos políticos.

La Máxima Casa de Estudios escribió: la Facultad de Derecho lamenta el sensible fallecimiento del Ministro Sergio Armando Valls Hernández.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal, el INE y el IFAI lamentaron el deceso del Ministro Valls Hernández.

Lorena Sánchez Cabrera

IMG_0835.PNG

El pasado mes de agosto, el Ministro Valls Hernández recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

El Ministro Sergio Valls Hernández recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Fue por su ejemplo de esfuerzo y perseverancia en el ámbito del derecho, la impartición de justicia y el ejercicio de la docencia.

“Mi identidad personal con los principios de esta universidad y mi admiración a la grandeza de sus propósitos son las razones fundamentales por las que decidí aceptar la más alta distinción que una universidad puede otorgar a un académico, a un apasionado de la investigación y a un amante de la docencia, soy profesor universitario desde hace más de 40 años”.

Sus compañeros ministros, lo  felicitaron por este reconocimiento académico.

“Celebramos que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo haya decidido conferir a un destacado mexicano, como Sergio Valls Hernández, el título de Doctor Honoris Causa, merecido reconocimiento a una vida de trabajo y servicio por la justicia y por México”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Destacaron  el desempeño que ha tenido el Ministro Valls a lo largo de su vida profesional.

“El derecho ha estado siempre presente en su carrera, lo ha estado desde el análisis y reflexión, con interés académico personal, lo ha estado desde el ejercicio diario de juzgador, responsable de dictar sentencias e impartir justicia”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

A este reconocimiento se sumaron el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el rector de la UNAM, José Narro Robles y secretarios de Estado.

“Celebro la decisión del Honorable Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo de entregar el Doctorado Honoris Causa al Ministro Sergio Valls Hernández. Esta distinción académica reconoce la trayectoria de 50 años de trabajo de un destacado jurista que ha servido a México en la cátedra, en el ejercicio profesional o en el servicio público. Sergio Valls ha hecho de la Ley el mejor instrumento para contribuir al desarrollo de una sociedad mexicana más justa. Junto con mi reconocimiento expreso al Señor Ministro una cálida felicitación por este logro en su vida personal y profesional”.

“Querido Sergio , felicidades; tu trabajo, tu trayectoria, tu dedicación y el gran profesionalismo, junto con la maravillosa familia que has integrado, tu señora esposa y tus hijos, te hace acreedor, sin duda alguna, digno merecedor de este Doctorado Honoris Causa”, José Narro Robles, Rector de la UNAM.

“Reconozco en su actuación la pulcritud, la inteligencia y la convicción de estar haciendo lo que conforme a la Constitución y al derecho corresponde por el bien de México”, Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público.

“Un abrazo con todo reconocimiento por la emoción, la admiración y la gratitud de haber sido tu amigo, de haberte conocido,  muchas felicidades Don Sergio Valls”, José Antonio Meade, Secretario de Relaciones Exteriores.

El Ministro Sergio Valls Hernández agradeció el reconocimiento, como décimo tercer Doctor Honoris Causa de la Máxima Casa de Estudios en Hidalgo.

 “Me siento muy orgulloso de pertenecer desde ahora al claustro de esta universidad y fortalecer mis vínculos con ella, a través de este doctorado, este doctorado que me compromete y obliga aún más a contribuir a la expansión de la conciencia histórica y social de nuestro país”.

En la ceremonia estuvieron presentes los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo.

También el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, el consejero Jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos, así como familiares, amigos y compañeros del Ministro Sergio Valls.

Juan Carlos González

El pasado mes de agosto, el Ministro Valls Hernández recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

El Ministro Sergio Valls Hernández recibió el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Fue por su ejemplo de esfuerzo y perseverancia en el ámbito del derecho, la impartición de justicia y el ejercicio de la docencia.

“Mi identidad personal con los principios de esta universidad y mi admiración a la grandeza de sus propósitos son las razones fundamentales por las que decidí aceptar la más alta distinción que una universidad puede otorgar a un académico, a un apasionado de la investigación y a un amante de la docencia, soy profesor universitario desde hace más de 40 años”.

Sus compañeros ministros, lo  felicitaron por este reconocimiento académico.

“Celebramos que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo haya decidido conferir a un destacado mexicano, como Sergio Valls Hernández, el título de Doctor Honoris Causa, merecido reconocimiento a una vida de trabajo y servicio por la justicia y por México”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

Destacaron  el desempeño que ha tenido el Ministro Valls a lo largo de su vida profesional.

“El derecho ha estado siempre presente en su carrera, lo ha estado desde el análisis y reflexión, con interés académico personal, lo ha estado desde el ejercicio diario de juzgador, responsable de dictar sentencias e impartir justicia”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

A este reconocimiento se sumaron el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el rector de la UNAM, José Narro Robles y secretarios de Estado.

“Celebro la decisión del Honorable Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo de entregar el Doctorado Honoris Causa al Ministro Sergio Valls Hernández. Esta distinción académica reconoce la trayectoria de 50 años de trabajo de un destacado jurista que ha servido a México en la cátedra, en el ejercicio profesional o en el servicio público. Sergio Valls ha hecho de la Ley el mejor instrumento para contribuir al desarrollo de una sociedad mexicana más justa. Junto con mi reconocimiento expreso al Señor Ministro una cálida felicitación por este logro en su vida personal y profesional”.

“Querido Sergio , felicidades; tu trabajo, tu trayectoria, tu dedicación y el gran profesionalismo, junto con la maravillosa familia que has integrado, tu señora esposa y tus hijos, te hace acreedor, sin duda alguna, digno merecedor de este Doctorado Honoris Causa”, José Narro Robles, Rector de la UNAM.

“Reconozco en su actuación la pulcritud, la inteligencia y la convicción de estar haciendo lo que conforme a la Constitución y al derecho corresponde por el bien de México”, Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público.

“Un abrazo con todo reconocimiento por la emoción, la admiración y la gratitud de haber sido tu amigo, de haberte conocido,  muchas felicidades Don Sergio Valls”, José Antonio Meade, Secretario de Relaciones Exteriores.

El Ministro Sergio Valls Hernández agradeció el reconocimiento, como décimo tercer Doctor Honoris Causa de la Máxima Casa de Estudios en Hidalgo.

 “Me siento muy orgulloso de pertenecer desde ahora al claustro de esta universidad y fortalecer mis vínculos con ella, a través de este doctorado, este doctorado que me compromete y obliga aún más a contribuir a la expansión de la conciencia histórica y social de nuestro país”.

En la ceremonia estuvieron presentes los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo.

También el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, el consejero Jurídico de la Presidencia, Humberto Castillejos, así como familiares, amigos y compañeros del Ministro Sergio Valls.

Juan Carlos González

Emite SCJN comunicado sobre la solicitud de licencia del Ministro Sergio Valls Hernández

La Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió esta noche un comunicado de prensa sobre la solicitud de licencia del Ministro Sergio Valls Hernández.

Con la finalidad de contribuir a generar certidumbre en el funcionamiento del Pleno, de la Segunda Sala, así como en la resolución de asuntos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y guiado por mi sentido de responsabilidad, he solicitado al Ministro Presidente y al Pleno, por su conducto, viéndome favorecido, licencia en los términos de lo dispuesto por el Artículo 98, último párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que norma las licencias de ministros por un mes.

 Lo anterior, para estar en posibilidad de dedicarme de tiempo completo a mi tratamiento médico.

 Agradezco las muestras de apoyo para mi pronta recuperación.

 

Interpretando los nuevos derechos bajo el principio pro persona

FOTO ENCUENTRO DH MINISTRO VALLSLa garantía y protección de los derechos humanos representa un factor de enriquecimiento de la tutela humana, que exige una correcta comprensión e interpretación de las normas nacionales e internacionales.

Así lo señaló el Ministro de la Suprema Corte, Sergio Valls Hernández, al participar en la mesa de análisis denominada: “Interpretando los nuevos derechos bajo el principio pro persona”.

Aseguró que existe una dimensión histórico cultural de los derechos humanos, en cuya base se encuentra la inviolabilidad de la dignidad humana, que genera una progresiva ampliación de los derechos.

“La garantía y protección de los derecho representa indudablemente un factor de enriquecimiento de la tutela humana, que implica responder a la exigencia de una correcta comprensión e interpretación de las normas nacionales e internacionales sobre derechos humanos”.

El Ministro Sergio Valls se refirió al papel de la justicia constitucional en el reconocimiento de los llamados nuevos derechos y puso un ejemplo.

Recordemos que nuestra Suprema Corte a partir de la dignidad humana estableció la existencia en el orden constitucional mexicano del derecho al libre desarrollo de la personalidad, con el fin de dar solución al caso de la expedición de una nueva acto de nacimiento de una persona transexual, esto en el amparo 6/2008, del cual yo fui ponente”.

En la mesa de discusión participaron especialistas en derechos humanos, quienes señalaron la forma en que se deben interpretar los nuevos derechos bajo el principio pro persona.

 “La sentencia justa debe ser respetuosa del principio pro persona como medida de auténtico derecho y no sólo de legalidad vigente, precisamente porque el control de la convencionalidad es ahora difuso-concentrado para todos los jueces sin importar su ámbito de competencia”, María del Carmen Platas, Investigadora Universidad Panamericana.

 “No basta sólo con el reconocimiento en el texto constitucional o la inclusión en las normas internacionales de estos derechos sino de una asunción verdadera por parte de los juzgadores, de la trascendencia y el contenido de estos derechos”, Eber Omar Betanzos, Instituto de Investigaciones Jurisprudenciales SCJN.

Los especialistas coincidieron en que no hay propiamente nuevos derechos humanos, sino que está ocurriendo una resignificación de esos derechos ante los cambios tecnológicos y la globalización.

Juan Carlos González

Hoy en la sesión del Pleno

Por mayoría de nueve a uno el Pleno de la Corte desechó un proyecto con el que se pretendía resolver una contradicción de tesis, relacionada con la procedencia de la facultad de atracción suscitada entre la Primera y Segunda Salas. (Contradicción de tesis 254/2013).

La propuesta del Ministro Sergio Valls Hernández, consideraba que no existía la contradicción, lo que fue rechazado por la mayoría.

“Creo que el punto de contradicción es, o está referido precisamente hacia el recurso de reclamación es o no es susceptible de atraerse, creo que ahí es donde descansa el punto de contradicción, de forma tal que creo que sí existe esta contradicción”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “En la solicitud de ejercicio de la facultad de atracción 75/2012 de la Primera Sala se señaló que la Suprema Corte podía ejercer dicha facultad tratándose del recurso de reclamación aunque no se encontrara establecido en los artículos 107 fracciones quinta, último párrafo, sexta y octava, cuarto párrafo de la Constitución”, Luis María Aguilar Morales, Ministro SCJN.

 “Si efectivamente la segunda sala había externado el criterio, al menos en ese asunto en específico se dijo que no procedía la facultad de atracción porque de alguna manera el artículo no contemplaba recursos diferentes al recurso de revisión y al juicio de amparo”, Margarita Luna Ramos, Ministro SCJN.

Ante ello, el asunto fue returnado a un ministro de la mayoría.

El Pleno también inició el estudio de una contradicción más en la que habrá de definir el contenido y alcance del interés legítimo, asunto sobre el que la Primera y Segunda Salas mantienen posturas divergentes.

“El interés legítimo requiere ser armónico con la dinámica y alcances del juicio de amparo consistentes en la protección de los derechos fundamentales de las personas”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “La Segunda Sala identificó al mismo, al interés legítimo, con los intereses difusos o colectivos, mientras que la primera sala estableció que dicho podría ser de índole individual o colectivo”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Yo convengo con la propuesta del proyecto, cumple con los requisitos legales mínimos para la determinación de la existencia de una contradicción de criterios, ambas salas se pronunciaron sobre el mismo tema, los alcances, contenido y concepto del interés legítimo, para efectos de la procedencia del amparo, partiendo de la nueva ley y llegan a conclusiones discrepantes en un tema, el condicionamiento”, Juan Silva Meza, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno continuará con el estudio de este tema en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Hoy en la sesión del Pleno

Por mayoría de 8 a 3, el Pleno de la Corte determinó la constitucionalidad de las disposiciones que permiten al Ministerio Público, solicitar a las empresas de telefonía ubicar un aparato móvil.

En los casos que esté relacionado con una investigación vinculada con delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro, extorsión o amenazas, sin previa autorización judicial.

La mayoría consideró que la medida no violaba el derecho a la privacidad, como lo argumentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos en su demanda, la cual, ayudará a eficientar la investigación de estos delitos de alto impacto.

“Y que tampoco en este sentido, si se tratara estimar que se trata de la localización de una persona se viola el derecho a la privacidad, porque simple y sencillamente lo único que se está estableciendo es su localización, nunca se está interfiriendo en cuestiones relacionadas ni con su comunicación, ni con la información a su domicilio”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Incluso, precisaron que en el remoto caso que se violara el derecho a la privacidad, la medida se justificaba, ya que busca proteger la seguridad e integridad de las personas.

“Todo derecho a la privacidad requiere una orden judicial conforme a los criterios que ya se ha dicho por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y por el sistema de derechos humanos, pero que puede prescindirse en casos como los presentes en los que existe precisamente esa extrema urgencia y que esto se entiende, cuando se pone en peligro, se pone en riesgo la vida o la integridad física de las víctimas y cuando existe el riesgo de que se oculte o desaparezca el objeto del delito”.

Los ministros de la minoría, ratificaron su postura, en el sentido de que una medida de este tipo, requiere de autorización judicial, para evitar abusos.

“Con todo respeto yo pienso que no deja de ser un acto de buena fe, estimar que es suficiente que en la ley y en la propia sentencia de este tribunal se indiquen reglas o lineamientos que acotan la atribución cuestionada para que no se den excesos o uso indebido en detrimento de los derechos humanos, pero qué o quién lo garantiza, qué o quién lo controla”, Sergio Valls Hernández, Ministro SCJN.

“Me parece que esta base impugnada del artículo 16 fracción primera apartado D, si adquiere un sentido normativo completamente distinto, porque de acuerdo con lo que tiene el proyecto en la página 114, no es lo mismo que las acciones coordinadas con la autoridad correspondiente sean con la autoridad judicial a que lo autoridad ministerial, como han sido definido por diversos, por distintas consideraciones por parte de la mayoría”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Se precisó que dicha solicitud de ubicación solo procede en casos urgentes y el Ministerio Público está obligado a explicar la causa de la misma.

José Luis Guerra García

Destacan labor de la Segunda Sala de la Suprema Corte

En el Informe Anual de Labores del Presidente de la Segunda Sala de la Suprema Corte, Sergio Valls Hernández, el magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, Álvaro Castro Estrada, destacó el trabajo conjunto realizado durante este año.

“Tuvimos una oportunidad de intercambio muy importante que los tribunales en este caso, un tribunal materialmente jurisdiccional de la administración pública tener trato con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de manera particular la Segunda Sala, nos es muy útil siempre”.

Julio César Vázquez Mellado, director del Instituto de la Judicatura Federal, subrayó el intenso trabajo que desahogó  la Segunda Sala de la Suprema Corte.

Señaló que este informe marcó un buen cierre de año y al mismo tiempo, adelanta el trabajo por realizar.

“Recuerde usted que con la virtud de la nueva Ley de amparo, se ha descargado algunos aspectos el trabajo del mundo de las Salas, al haberse establecido el pleno de circuito, que van a ser quienes se encarguen de resolver las contradicciones de tesis, pero eso no implica que las salas dejen de tener trabajo al contrario, están abrumadas y esperamos que siguiendo esta misma línea se puedan resolver el mismo número de asuntos que se resolvieron este año”.

En tanto, el magistrado presidente del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Juan Manuel Jiménez Illescas, calificó el informe como de excelencia y muy favorable para la impartición de justicia en el país y para los mexicanos.

“Una muestra de ello puede ser el reconocimiento que la Organización de las Naciones Unidas acaba de dar a nuestro más Alto Tribunal, y como mexicanos nos debemos sentir no solamente contentos sino orgullosos de este reconocimiento que le dieron a la Corte y a los mexicanos a través de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

Añadieron que para 2014 las expectativas son muy favorables, que los cimientos están consolidados y que los frutos se verán desde el próximo año.

Oscar González

Presenta Ministro Sergio Valls Hernández, Informe de Labores 2013 de la Segunda Sala de la SCJN

El sistema de justicia vive un momento histórico por las reformas en materia penal, derechos humanos y amparo, afirmó el Ministro Presidente de la Segunda Sala, Sergio Valls Hernández.

Al presentar su segundo Informe de Labores ante los plenos de la Corte y el Consejo de la Judicatura, aseguró que dichos cambios han obligado a modificar la forma de administrar justicia.

“Estas reformas significan un cambio jurídico cultural que obliga a redefinir algunos conceptos, adoptar nuevas tecnologías y modificar procedimientos para el ejercicio de la labor jurisdiccional”.

Informó que en el presente año se recibieron 4 mil 196 asuntos, de los cuales se resolvieron 2 mil 300.

Además, se aprobaron 165 jurisprudencias y 124 criterios aislados, entre los que destaca una relacionada con la aplicación de la prueba del polígrafo.

“La aplicación y el resultado de la prueba de polígrafo a los miembros del servicio de carrera de la procuración de justicia federal de la Procuraduría General de la República, no contraviene el derecho humano al debido proceso”.

Asimismo, establecieron que los tribunales colegiados pueden ampliar el plazo para el cumplimiento de las sentencias de amparo y que los artículos de la Carta Magna, no pueden someterse a un análisis de regularidad constitucional.

“Mediante el juicio de amparo ni a un control difuso de constitucionalidad a través de los recursos establecidos en la Ley de amparo, puesto que, constituyen la fuente de todo el orden jurídico y deben considerarse como mandatos inmunes a cualquier tipo de control jurisdiccional”.

En cuanto a la jurisprudencia por reiteración, destaca una relacionada con la nueva Ley de amparo.

“Las disposiciones de la nueva Ley de amparo, relativas al cumplimiento y ejecución de sentencias, son aplicables a los juicios iniciados antes de su entrada en vigor, cuando la sentencia respectiva cause estado con posterioridad a la fecha en que dicha ley entró en vigor”.

Indicó que se resolvieron 257 contradicciones, de las cuales el 59.92 % correspondió a temas administrativos; 31.13, laborales y 8.95, a otros rubros, destacando un criterio sobre congelamiento de cuentas bancarias.

“La orden de inmovilización de cuentas bancarias emitida por la autoridad fiscal a la autoridad financiera debe contener el monto del crédito y el número de la cuenta en que habrá de ejecutarse tal acto, para considerar que está fundada y motivada”.

Afirmó que los integrantes de la Segunda Sala, en sus resoluciones siempre han tenido como prioridad, proteger los derechos de los ciudadanos puntualizando que la democracia no puede ser satisfactoria si no se sustenta en pilar más importante la justicia.

“Puede haber democracia económica, democracia electoral, pero si no hay justicia transparente, eficaz, que responda a la necesidad del ciudadano de tener la certeza de la protección de sus derechos fundamentales y de sus bienes, entonces no se cumple con el mandato que los propios mexicanos han conferido a sus gobernantes. La justicia federal, esta Suprema Corte ha entendido el papel histórico que le toca jugar en este nuevo México”.

Manifestó que deja el cargo de Presidente de la Segunda Sala satisfecho con el trabajo realizado; sobre todo, porque se llevó a cabo con total transparencia y sujeto siempre al escrutinio de la sociedad.

José Luis Guerra García