Tráfico de personas

Urge identificar las condiciones migratorias de las niñas menores de edad extranjeras en México ante los altos índices de tráfico de personas, aseguró Gabriele Vestri catedrático de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

“Hay un problema porque no sabemos, no tenemos las herramientas para establecer si una niña es objeto de tráfico de personas o si es migrante no acompañada… Cuando estas niñas te han dicho que vienen con el hermano, con el padre o con el esposo, es que éste es el violador, se identifica con el violador”.

En Conferencia Magistral en la UNAM, advirtió que diferenciar la inmigración y el tráfico de personas es necesario para enfrentar efectivamente este delito.

Es difícil revelar cifras sobre menores de edad extranjeros en México, dijo, pues los datos con los que se cuentan son oficiales y no revelan la dimensión del fenómeno.

“En México en los primeros seis meses de 2012 ha llegado más o menos tres mil 700 niños, han salido hace poco los datos del Instituto Nacional de Migración, este número lo he tenido que calcular yo en el sentido de que me han dicho que han llegado niños menores de 18 años, no me dice si son acompañados o no”.

Destacó que a pesar de que la normativa migratoria en México habla del interés superior del niño, la seguridad jurídica para el menor es temporal.

Esto, explicó, por que la intención es regresar al niño a su país con su familia.

Mario López Peña

 

Inundaciones en España

Dos personas murieron, dos están desaparecidas y 9 mil resultaron damnificadas por fuertes inundaciones en España… Málaga, Sevilla y Granada fueron las ciudades más afectadas…En algunas zonas el agua alcanzó los 4 metros de altura… Se trata de las peores inundaciones en España en más de 20 años.

Proceso penal

Permitir que las personas estén exentas de declarar en un proceso penal es una quiebra del sistema de justicia, afirmó José de los Santos Martín Ostos, catedrático de la Universidad de Sevilla.

“Lo que no cabe duda es que es un privilegio para ellos, pero también puede afectar el principio de igualdad”.

Dentro del Curso de especialización en sistema acusatorio, explicó que los testigos protegidos también representan un fallo para el sistema judicial.

“Y el testigo tiene que estar protegido, bueno esto qué es, parece que el Estado está en retroceso frente a la delincuencia organizada”.

Señaló que el derecho procesal no se puede volver rigorista y formal, pues eliminaría muchas pruebas valiosas para un juicio.

Para el nuevo proceso penal en México, dijo, deberá considerarse la pertinencia de la declaración de un testigo, una vez escuchados otros testimonios.

“Que se declare por segunda vez y se valorará adecuadamente porque obviamente ha oído el testimonio de los recientes testigos, ya no viene tan limpio como antes”.

En los casos de declaraciones de menores de edad, subrayó, es prudente que se realice el testimonio previamente con el apoyo necesario, para evitar que se revictimicen.

Mario López Peña

Reparación del daño

Los bienes decomisados al crimen organizado deben ser utilizados para indemnizar a las personas que son víctimas de delitos cometidos por servidores públicos.

Así lo propuso el catedrático de la Universidad de Sevilla, España, Borja Mapelli Caffarena, durante el Curso de Especialización en Sistema Acusatorio, que se realizó en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Aseguró que el Estado tiene la obligación de reparar el daño a las personas que son víctimas de delitos cometidos por servidores públicos, por ejemplo, cuando un juez dicta una sentencia arbitraria.

 “El dinero procedente de la venta de los bienes decomisados, los legales obviamente la cocaína no, el dinero se tiene que dedicar a la reparación del delito y en primer lugar a satisfacer a la indemnización de las víctimas de los delitos”.

El Magistrado de la Audiencia Nacional de España, José Luis Castro, habló de la importancia del sistema de recursos en el nuevo sistema penal mexicano.

 “Cualquier ciudadano legitimado como parte en el procedimiento va a poder establecer con todas las garantías una serie de recursos a la segunda instancia contra aquellas resoluciones que le sean perjudiciales”.

Explicó que estos recursos podrían serán utilizados cuando se aplique mal la ley o por los errores que se  puedan cometer debido a que los jueces, dijo, no son infalibles.

Juan Carlos González

Nuevo sistema de justicia penal oral

México no debe esperar resultados inmediatos del nuevo sistema de justicia penal oral.

Proceso que llevará tiempo para su consolidación.

Pero sobre todo, no será tan expedito y rápido, como se prevé, por las mismas características de la justicia penal.

Lo anterior, lo señaló el profesor de la Universidad de Sevilla, Edgar Iván Colina.

“Insisto debe de haber un periodo de ajuste y no podemos esperar que al día siguiente ya todo va a marchar sobre ruedas no”.

Al impartir una cátedra sobre los principios del nuevo sistema, reconoció que es difícil anticipar cuál será su futuro.

Sobre todo, porque no existe un código procesal penal, ni una ley de medios alternativos.

Pero sí destacó, que es un error pretender reducir la incidencia delictiva endureciendo penas.

“No porque ponga 40 o 50 años de prisión o pida otro tipo de pena, pues se va a reducir en un momento dado la delincuencia, porqué, porque también si analizamos al sujeto que realiza la conducta, pues él también hace una ecuación matemática y en primera lo realiza porque lo hace con la esperanza de que no lo van a descubrir”.

También consideró que debe precisarse ante la sociedad, cuales son las funciones del ministerio público y el juez.

Con el fin de no perder la confianza en el sistema, cuando el juez determina la libertad de un indiciado por falta de pruebas o por violaciones al debido proceso.

“Cuando el ciudadano ya no confía en la administración de justicia, es decir, tú estado me tienes que proteger, pues se empiezan a dar pequeños focos de que se aplica la justicia por su propia mano”.

Consideró como un acierto, la protección de los derechos de la víctima y prever la reparación del daño, en el nuevo sistema.

Pues con ello, se evita una doble victimización del afectado por la delincuencia.

José Luis Guerra García

Concluye Curso de Especialización del Sistema Acusatorio organizado por la SCJN y la Universidad de Sevilla, España

Durante un mes, en 20 sesiones de trabajo, jueces y magistrados recibieron capacitación sobre los principios del nuevo sistema penal:

Oralidad, contradicción, inmediación, continuidad, publicidad y concentración, fueron algunos de los temas que se abordaron en el Curso de Especialización en Sistema Acusatorio, organizado por la Corte, el Consejo de la Judicatura Federal y la Universidad de Sevilla, España.

“Compartir la experiencia con los doctores de España, de la Universidad de Sevilla, fue muy conveniente conocimos sus experiencias y sus opiniones para aprender de ellos”, Silvia S Escamilla, Magistrada Tribunal Unitario, Pachuca, Hidalgo.

En la última sesión del módulo ocho, el Magistrado José Nieves Luna Castro habló de las peculiaridades del sistema penal tradicional y del acusatorio.

Se refirió a las  partes acusadoras y las acusadas, al papel de la víctima y como ésta ha ido ganando derechos a través de diversas reformas.

Destacó la importancia de contar con un Código Nacional de Procedimientos Penales para evitar problemas como la definición de los sujetos procesales.

Actualmente, dijo, en algunos estados no se le da la misma importancia al órgano jurisdiccional.

“El hecho de que tengamos códigos en que se prevé de un modo y códigos en que se prevé de otro, para  mi creo que genera un factor crítico, el que no estemos en sintonía respecto de los sujetos procesales”.

Los juzgadores están inmersos en un proceso intenso de capacitación ante las nuevas reglas para impartir justicia en esta materia.

Y es que, a la reforma penal, se le sumaron las modificaciones a la constitución en materia de amparo y derechos humanos.

“Evidentemente debemos tener un actitud positiva de apertura al conocimiento, implica un cambio de estructura mental, una nueva argumentación, ver los asuntos con perspectiva diferente, verlos a partir de los derechos humanos”, Rocío Santez, Magistrada Tribunal Unitario en Materia Penal del 1er Circuito.

La idea, señalaron, es llevar esta información a sus juzgados para compartirla con su equipo de trabajo y estar preparados para operar el nuevo sistema acusatorio.

Verónica González

 

Sistema acusatorio

Los bienes decomisados al crimen organizado deben ser utilizados para indemnizar a las personas que son víctimas de delitos cometidos por servidores públicos.

Así lo propuso el catedrático de la Universidad de Sevilla, España, Borja Mapelli Caffarena, durante el Curso de especialización en sistema acusatorio, que se realiza en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Aseguró que el estado tiene la obligación de reparar el daño a las personas que son víctimas de delitos cometidos por servidores públicos, por ejemplo, cuando un juez dicta una sentencia arbitraria.

“El dinero procedente de la venta de los bienes decomisados, los legales obviamente la cocaína no, el dinero se tiene que dedicar a la reparación del delito y en primer lugar a satisfacer a la indemnización de las víctimas de los delitos”.

Al comenzar el cuarto modulo del Curso de especialización en sistema acusatorio, el Magistrado de la Audiencia Nacional de España, José Luis Castro, habló de la importancia del sistema de recursos en el nuevo sistema penal mexicano.

“Cualquier ciudadano legitimado como parte en el procedimiento va a poder establecer con todas las garantías una serie de recursos a la segunda instancia contra aquellas resoluciones que le sean perjudiciales”.

Explicó que estos recursos podrían serán utilizados cuando se aplique mal la ley o por los errores que se  puedan cometer debido a que los jueces, dijo, no son infalibles.

Juan Carlos González

Derecho penal postindustrial

A nivel internacional se abusa del derecho penal, porque los políticos al prometer penas más severas, saben que pueden conseguir más votos de la gente.

Edgar Iván Colina Ramírez, académico en la Universidad de Sevilla, España, dijo lo anterior al impartir la conferencia La expansión del derecho penal en las sociedades post industriales.

“Esta expansión, más que jurídica es de corte sociológico. No podemos hacer leyes como palos de ciego, sino hay que realizar un estudio sociológico. ¿Qué es lo que está pasando? En la actualidad el debate jurídico, yo lo puedo llamar que corren tiempos de Derecho Penal, para todo queremos usar la normal penal”.

Colina Ramírez, abogado mexicano que radica en España desde hace nueve años, participó en el ciclo de conferencias en materia penal, que organiza el Instituto de la Judicatura Federal.

Dijo que una de las expansiones del derecho en México, es que se toma en cuenta a las víctimas.

Sin embargo, al convertirse en grupos de presión, exigen penas severas contra sus victimarios.

“Empiezan a pedir cadenas perpetuas, penas de muerte y tal. ¿Cuál es el problema que se presenta? Claro que es legítimo que pidan el resarcimiento del daño que les han causado, en la medida de lo posible. El problema que se presenta es cuando estos grupos políticos los toman como bandera  para crear cierta legislaciones”.

Colina Ramírez ejemplificó el abuso del derecho penal con un caso absurdo que sucedió a una juez en España, en materia de violencia de género.

“Comentaba ella, que una señora le pedía que emitiera un auto, bueno un escrito; mire haga un escrito para pedirle a mi marido que me quiera. Mire usted señora, yo no lo puedo hacer. Esto no lo hace el Derecho, yo le puedo hacer una orden de alejamiento… Pues vaya al sicólogo, o llévelo al siquiatra o pórtese bien con él, o yo qué sé, pero no está en Derecho Penal que quieran a nadie, no”.

Edgar Iván Colina Ramírez dijo que otra de las expansiones del derecho en México es la Ley de extinción de dominio, porque no es netamente de corte penal.

Heriberto Ochoa

El Poder Judicial Federal se prepara ante la entrada en vigor del nuevo sistema procesal acusatorio

El Ministro Sergio Valls Hernández señaló que la capacitación de los juzgadores es fundamental para concretar la reforma al sistema penal mexicano.

“No es un cambio de conceptos, de prácticas, es un cambio de paradigma es un cambio cultural es una nueva cultura procesal penal que estamos a punto de emprender los mexicanos”.

En este contexto, informó que del 26 al 29 de septiembre se impartirá el seminario La Reforma Penitenciaria, Un eslabón clave de la Reforma Constitucional en Materia Penal.

“Se va a transmitir en vivo a las casas de la cultura jurídica por el sistema de video conferencias y a las extensiones del Instituto de la Judicatura”.

Y a partir del 10 de octubre el seminario se transmitirá a través del Canal Judicial.

Cuatro expertos en derecho penitenciario de España.

“Es reconocido que los tratadistas españoles han estudiado muchísimo este tema del Derecho penitenciario”.

Los especialistas, entre ellos un Magistrado Penal de la Audiencia Provincial de Sevilla, impartirán las siguientes conferencias:

Experiencia española en la judicialización de la sanción penal… La figura del juez de vigilancia penitenciaria… Necesidad de una jurisdicción penitenciaria especializada y experiencias del litigio penitenciario, casos paradigmáticos.

Después de las conferencias habrá mesas de análisis en las que participarán especialistas en esta materia.

Entre ellos Sergio García Ramírez, investigador de la UNAM y Miguel Ángel Mancera Espinosa, Procurador General del Distrito Federal.

Moderando los debates estarán los ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y José Ramón Cossío Díaz.

El derecho penitenciario es una rama poco explorada en México, de  ahí la importancia de impartir este seminario.

Como explicó el Ministro Sergio Valls Hernández, el hecho de que una persona este recluida no significa que haya perdido sus derechos.

“El traslado de un reo de un centro de reclusión tiene que estar regulado, no puede estar al arbitrio de la autoridad hay una serie de pormenores que en México a penas se están empezando a considerar”.

Del 10 al 14 de octubre el seminario La Reforma Penitenciaria, Un eslabón clave de la Reforma Constitucional en Materia Penal se transmitirá de 3 a 4 de la tarde en el Canal Judicial.

Verónica González

Nuevos desarrollos del derecho de familia

César Hornero, especialista en derecho familiar, aseguró que el divorcio exprés ha derivado en la irresponsabilidad social.

 El académico de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, detalló que se debe ponderar entre la libertad individual y los daños que pueda causar un divorcio.

“Esa persona que se casa 3, 4 veces es muy libre, lo que yo ya no tengo tan seguro es que sea muy responsable, que no sea muy responsable con su propia vida, pero sobre todo que no sea responsable  con personas de su alrededor”.

Detalló que el recurso del divorcio ha derivado en costos secundarios para la población.

“Ese casa  3, 4 veces, a lo mejor tiene ingresos suficientes para asumir esos costos, si no los tiene, quiénes van a asumir esos costos, los vamos a asumir nosotros con nuestros impuestos indudablemente”.

Durante el seminario internacional “Nuevos Desarrollos del Derecho de Familia y Sucesiones en Europa”, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Ignacio Colomer profesor de la Universidad Pablo de Olavide, recomendó la creación de juzgados especializados en violencia de género.

“Se constata que una mujer que sufre violencia por parte de su pareja, tiene una serie de problemas que va más allá de lo estrictamente actos de violencia, derivan, se multiplican en diversos ámbitos de su vida”.

 Señaló que se debe vigilar la proximidad para la atención a la víctima y lograr la protección efectiva de sus derechos.

Mario López Peña