Transparencia sindical

La transparencia de los sindicatos sólo se podrá lograr a través de la legislación, la voluntad política y el acceso a la información, advirtió la comisionada del IFAI, Jacqueline Peschard.

Al comentar el análisis “La transparencia sindical, otra larga marcha”, de Luis Emilio Giménez Cacho, la Comisionada reconoció que si en la actualidad se sabe más de los órganos gremiales, es debido a la lucha por el acceso a la información pública.

“Pues ya es el momento de discutir esto, más allá de los recursos públicos, ver el interés público detrás de conocer qué hacen los sindicatos, la transparencia sindical”.

Durante la presentación, se habló de lo preocupante que resulta la opacidad en el manejo de recursos de los sindicatos, sobre todo cuando ello deriva en escándalos como el llamado “Pemexgate”.

“Siguen hoy siendo motivo de preocupación pública porque no sabemos bien a  bien a dónde va ese dinero, nos sabemos bien a bien en qué se usa ese dinero y no sabemos qué destinos tiene”, Mauricio Merino, Red por la Rendición de Cuentas.

“De pronto nos encontramos a profesores concretamente en ese sindicato absolutamente desprotegidos no frente al capital o frente al estado sino frente a esos líderes sindicales que abusando del concepto de autonomía sindical, han venido vulnerando los derechos del trabajador de manera regular”, Ricardo Raphael, Red por la Rendición de Cuentas.

Se estima que en la actualidad sólo uno de cada 10 trabajadores en el país está sindicalizado.

“No tenemos ningún temor de decirle a nuestros compañeros y que la gente vea cómo se manejan los recursos, estoy de acuerdo que no es una práctica común en el sindicalismo”, Francisco Hernández Juárez, Unión Nacional de Trabajadores.

El análisis se pronuncia a favor de considerar la transparencia y rendición de cuentas de los sindicatos como un asunto de interés público.

Martha Rodríguez

Sindicalismo en México

Como válvulas de escape ante el estancamiento económico en nuestro país calificó el analista político Alfonso Zárate, los fenómenos de la migración, la informalidad y el sindicalismo.

En el sexto ciclo de conferencias por el 50 Aniversario del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, destacó la dolorosa situación que acompaña a millones de mexicanos.

“La clase gobernante de todos los partidos exhibe una enorme insensibilidad, se complace con alardear las variables macroeconómicas sin entender el carácter crucial que tiene el crecimiento económico”.

Abundó que es de suma importancia contar con solidez en la macroeconomía, una situación que carece de sentido si no se traduce en un crecimiento de la economía familiar.

Al denunciar que en un período de 30 años la economía promedio en México apenas y ha crecido 2 %, criticó los abusos de dirigentes sindicales.

De esos líderes gremiales que todavía permanecen en organizaciones del país, de sus abusos y ostentaciones de poder que los ha caracterizado, donde además, nadie puede discrepar de ellos aunque se equivoquen.

“Hay un chiste que lo refleja muy bien, oye sabias que los cocodrilos vuelan, no hombre por favor, es que el jefe dice que vuelan, bueno sí pero bajito”.

Un ingrediente de liderazgo tradicional, abundó.

Pero además, líderes sindicales en México narcisistas, donde nadie sabe más que él; que no necesita equipo sino sirvientes; con una simulación donde no se hace, sino sólo se trata de hacer como que se hace.

Que padecen el síndrome del rico nuevo, viajes en primera clase, ropa de marca, coches de lujo.

Y de nepotismo en la repartición del pastel con la familia, y sin olvidar contar con un séquito de aduladores, porque el líder sindical, añadió, no resiste a una soledad que lo regresa a su verdadero tamaño.

Oscar González