Estudio en neuroalimentación en beneficio de niños con síndrome de Down, autismo y déficit de atención

Investigadores médicos presentaron los resultados de un estudio en neuroalimentación en beneficio de niños con síndrome de Down, autismo y déficit de atención.

A través de un cambio en el consumo de alimentos como lácteos y trigo, se mejoró sus procesos cognitivos.

Nos dimos 44 cuenta que hacía falta no sólo eliminar algunos alimentos en las personas con esos trastornos para mejorar sus procesos digestivos, sino también complementar la nutrición o alimentación a través de nutrientes particulares”, Edilberto Sánchez, Líder del Proyecto de Neuroalimentación.

A 200 personas con estos trastornos, se les suministró además un complemento alimenticio experimental denominado T2, rico en proteínas.

“Para empezar un protocolo nutricional lo primero es la información a los padres porque realmente ellos son los responsables de la alimentación de los chicos y creo que fue la inercia más fuerte que teníamos que romper para explicar que quitando productos lácteos y trigo no se iban a dañar la salud de los chicos ese era el temor de ellos”, Cecilia Fernández, Grupo de Bioquímica del proyecto.

“Encontrar cómo una intervención alimentaria puede tener un impacto directamente en la calidad de vida de sus familias”, Arturo Ramírez, Grupo de Etnografía del proyecto.

Los trastornos del sueño es una problemática que enfrentan quienes padecen síndrome de Down, autismo y déficit de atención.

Con el cambio en los hábitos alimenticios, mejoraron notablemente.

Donde decidimos a partir de reportes que había en la literatura de los 3 grupos estudiados que con alguna modificación en su dieta observaban que dormían mejor”, Reyes Haro, Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.

El director de la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM, Reyes Haro, informó que el hallazgo será presentado en la próxima Cumbre Internacional que se realiza cada año sobre los trastornos del sueño.

Se hizo un llamado a las autoridades a revisar el estudio y contribuir con políticas públicas a fin de que toda la población que padece estas enfermedades pueda ser tratada y mejore su calidad de vida.

Martha Rodríguez

Este 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de Personas con Síndrome de Down

Este 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de Personas con Síndrome de Down.

Con el llamado a lograr la inclusión y erradicar la discriminación.

“Lo que hacemos de poder sacarlos a museos, a exposiciones, a este tipo de eventos es con la finalidad de gritar y decir, aquí estamos, existimos y somos parte de una sociedad”, Arturo Kemchs, Fundación Arte Down en México.

Lamentablemente en México no existen cifras oficiales de cuántos niños nacen con Síndrome de Down, hace cuatro o cinco años se estimaba que era uno por cada 800 nacimientos.

El Síndrome de Down es el más común de los defectos genéticos del ser humano, no tiene cura pero con una adecuada atención, Las personas que lo padecen pueden desarrollar algunas capacidades y tener una vida saludable.

Martha Rodríguez

 

Prueba que detecta Síndrome de Down

Comenzó la venta de una prueba que detecta el Síndrome de Down durante el embarazo, en Alemania… Praenatest es exclusivamente para las mujeres con 12 o más semanas de embarazo que corran riesgo de sufrir trisomía 21, Síndrome de Down en el niño en gestación… La venta de este método de detección ha causado polémica, pues podría aumentar el número de abortos.