Presupuesto para la implementación del nuevo sistema de justicia penal en cuatro estados
23/06/2014 Deja un comentario
Noticias AD
23/06/2014 Deja un comentario
06/06/2014 Deja un comentario
02/04/2014 Deja un comentario
En el nuevo Sistema de Justicia Penal los jueces deben hacer un ejercicio de ponderación para decidir si autorizan o no intervenciones corporales que podrían entrar en confrontación con derechos humanos.
Así lo señaló el maestro Rodolfo Félix Cárdenas, al participar en el Curso de sensibilización sobre el nuevo Sistema de Justicia Penal, que se realiza en el Instituto de la Judicatura Federal.
“En una inspección vaginal o anal lo que primero tendríamos que pensar nosotros es bueno cuál es el derecho que se confronta, es el derecho a la intimidad en principio y entonces nosotros tendríamos que decidir o ustedes jueces tendrían que definir frente a la petición si es factible o no autorizar la inspección corporal para los fines que se hayan pedido”.
Explicó que en los casos en los que se requiere, por ejemplo, una prueba de ADN, de sangre o alguna otra intervención corporal podrían estar en riesgo diferentes derechos humanos.
Se refirió específicamente al derecho a la dignidad humana, a la integridad física, a la intimidad, a la libertad, derecho a la no autoincriminación y a la presunción de inocencia.
De ahí la importancia, dijo, de realizar una ponderación en cada caso concreto.
“Se podrán permitir pero siempre y cuando tengan una base legal para su práctica, garantías de su ejecución, decisión judicial y que se satisfaga el principio de proporcionalidad”
Explicó que el Código Nacional de Procedimientos Penales permite la realización de intervenciones corporales sin autorización judicial, siempre y cuando la persona otorgue su consentimiento.
Juan Carlos González
21/01/2014 Deja un comentario
La Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia, asumió el compromiso de garantizar la entrada en vigor del nuevo Sistema de Justicia Penal en las 32 entidades del país, a partir de junio de 2016. Además, impulsarán la creación de una red de jueces de proceso oral, civil y mercantil y el uso de los medios alternativos de solución de conflictos.
27/09/2011 Deja un comentario
Con la reciente Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, el arraigo tienen los días contados en México.
Así lo señaló el Director del Centro Jurídico para los Derechos Humanos, Ricardo Sepúlveda, durante la presentación del manual: “Los aspectos de derechos humanos en la Reforma al Sistema de Justicia Penal”.
“Para mí una vez que se ha dado esta reforma, por eso ahí vean la complementariedad, el arraigo constitucional tiene sus días contados, falta simplemente que en alguna vía adecuada, judicial, se le dé un pequeño empujón y eso se va a acabar”.
Aseguró que la Reforma Constitucional al Sistema de Justicia Penal, es a favor de los derechos humanos, por lo que debe ser promovida entre la sociedad.
La catedrática Brenda Tania Luna explicó que el manual, que fue presentado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, servirá para que los defensores de derechos humanos constaten que se cumpla con el debido proceso.
“Queremos saber cómo se ejercen los derechos humanos, cómo se protegen los derechos humanos, que no es más que saber que sí existe y se cumplan todos estos principios rectores del debido proceso”.
Destacó la importancia que tendrán los jueces de control, quienes deberán garantizar, por ejemplo, que la detención de los inculpados se realice sin violar sus derechos humanos.
Los especialistas recomendaron conocer las experiencias de los ocho estados del país, en los que ya se implementó el Sistema Penal Acusatorio, para constatar si se respetan o no los Derechos Humanos.
Juan Carlos González