Mecanismos de supervisión de cumplimiento de los estándares internacionales DDHH

En el Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, especialistas destacaron la importancia de los mecanismos de supervisión de cumplimiento de los estándares internacionales. 

El sexto visitador de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Jorge Carmona, explicó la obligación que tienen los estados de entregar informes periódicos ante los distintos comités de Naciones Unidas.

Resaltó la importancia de la participación de las organizaciones no gubernamentales que aportan información adicional sobre el cumplimiento de los estados parte.

“Si solo recibiera información por parte de los estados pues no hay forma de saber hasta dónde es esa información completamente verídica o si se quedó corta”.

Otros mecanismos de supervisión o de protección son los exámenes periódicos universales, las visitas en el estado parte, la posibilidad de interponer quejas y el acceso a tribunales internacionales.

“La posibilidad de que el Estado enfrente, sea sometido a la decisión de un tribunal con todas las de la ley, como decimos, un órgano jurisdiccional y esto sólo existe en esta modalidad, o sea que un caso particular pueda llegar a conocimiento de una instancia jurisdiccional solo existe a nivel regional”.

Destacó la importancia de los relatores especiales, quienes tienen la facultad de emitir llamamientos urgentes en casos de violaciones graves a derechos humanos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Clausura del Segundo Curso de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

La Suprema Corte de Justicia de la Nación demuestra día a día su empeño por proteger los derechos humanos de los mexicanos.

Muestra de ello, aseguró el secretario de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Pueblita, son los criterios del tribunal constitucional y de la constante capacitación de los juzgadores y funcionarios judiciales.

“Ha impulsado criterios que expresan en el respeto al debido proceso como una ruta como la única ruta para construir un justicia federal imparcial, como consecuencia de esta tarea el alto tribunal ha sido una de las instituciones en Latinoamérica, más reconocidas por los organismos internacionales defensores de los derechos humanos”.

En la Clausura del II Curso de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, subrayó el diálogo que existe entre la Corte Interamericana y la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Indicó que el rol de la Suprema Corte como promotora de la jurisprudencia interamericano no se ha limitado a la compilación y difusión.

Sino precisamente en el reconocimiento de la obligación que tiene todo juzgado y tribunal para dialogar con esa jurisprudencia y emplearla en la resolución de casos sujetos a su jurisdicción en la medida que resulte lo más favorable… El control de convencionalidad goza de cabal salud”.

Destacó el compromiso de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de proporcionar elementos que faciliten la labor jurisdiccional a la luz de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos.

En ese sentido ha elaborado seis protocolos de actuación para personas en situación de vulnerabilidad, todos basados en estándares internacionales.

Mario López Peña

Participa juez García Sayán en Curso de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

La Corte Interamericana de Derechos Humanos no podría tener incidencia relevante sólo con sus propias sentencias si no fuera porque cada vez más, países como México, han abierto la ruta en sus altos tribunales y toman las sentencias como referentes, aseguró el juez de la Corte, Diego García Sayán.

Durante la presentación de dos libros del jurista Edgar Corzo sobre la Corte Interamericana, destacó que el cumplimiento de las resoluciones por los países de América Latina ha servido para el establecimiento del marco jurídico.

El ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, destacó que con la declaración como delito pluriofensivo  de la desaparición forzada, se logró un avance para los estados miembros.

“A partir de la jurisprudencia de la Corte y lo que ésta ha hecho en los últimos 26 años desde su primera sentencia en 1988, ha tenido mucho que ver con afianzar las responsabilidades de los estados para no abdicar de su obligación de investigar sobre la suerte de personas desaparecidas, de poner toda la infraestructura institucional disponible para que la identidad de una persona pueda ser verificada con los estudios genéticos correspondientes”.

Otros de los casos en los que ha influido la Corte Interamericana son los derechos de los pueblos indígenas.

La libertad de expresión, amnistías y violaciones a los derechos humanos, no discriminación por orientación sexual y acceso a la información.

“Da cuenta otra vez, de que a través de las medidas provisionales está de por medio el interés de la gente, y se recoge la cifra que está en alguna decisión de la Corte, más de 25 mil personas se han visto protegidas por medidas provisionales vinculantes, de manera directa y eso hoy día es algo que nos puede tener nunca suficientemente satisfechos pero sí gratificados porque ha habido un resultado básicamente positivo”.

El proceso de supervisión en el cumplimiento de sentencias, dijo García Sayán, ha sido uno de los ingredientes más difíciles para la Corte Interamericana de Derechos Humanos; sin embargo, se avanza en los países que las aplican.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Participa Ministro Cossío en Curso de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

FOTO MINISTRO COSSÍO SISTEMA INTERAMERICANOCon la reforma constitucional de 2011, la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha convertido en un promotor importante de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz, al participar en el Segundo Curso de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Destacó las decisiones que ha tomado el Tribunal Constitucional de México para establecer el control de convencionalidad y para hacer vinculante la jurisprudencia de la Corte Interamericana.

 “¿Han sido importantes estos avances? Yo creo que importantísimos ¿Somos promotores en ese sentido como me piden en la charla que lo exponga? Yo creo que sí ¿Tenemos un uso más ordenado de las decisiones de la Corte Interamericana? Sí”.

Sin embargo, lamentó que en la Suprema Corte haya prevalecido el criterio de poner a los tratados internacionales al mismo nivel de la Constitución, pero en caso de que surjan contradicciones permanecerá lo que dice la Carta Magna.

 “La Constitución ya no está jugando en esta condición de pesos con el tratado sino que la Constitución ha quedado, déjenme usar la imagen un poquito más arriba, un poquito más de jerarquía que la propia condición de los tratados esto a mí me preocupa particularmente en casos como arraigo y algunas otras condiciones en materia penal”.

El Ministro Cossío señaló que los cambios constitucionales que se han presentado en materia de derechos humanos requerirán un esfuerzo colectivo importante.

“Sí creo que va a haber muchísimos años de obstáculos, creo que esa situación no se va a resolver fácilmente porque sí creo que hay inercias normales las que dicen no pues es que eso no es derecho, eso es una moda”.

Dijo que es necesario que las decisiones de la Suprema Corte sean analizadas y criticadas en términos jurídicos, como se hace en otros países.

Juan Carlos González

México, pilar muy importante en el Sistema interamericano de derechos humanos: Edgar Corzo Sosa

Es la segunda vez que la Corte Interamericana de Derechos Humanos sesiona en México.

Esta razón ubica a México en un papel principal dentro del Sistema interamericano, destacó Edgar Corzo Sosa, investigador de la UNAM, coordinador de un seminario en el marco de las sesiones.

“Yo creo que estratégico fundamental… México, yo considero, es un pilar muy importante en estos momentos en el Sistema interamericano de derechos humanos”.

Todo lo anterior, compromete más al Estado mexicano a darle la mayor efectividad posible a todos los compromisos internacionales.

“La Corte Interamericana está cubriendo un papel muy importante de venir al país, uno de los países donde la Corte Interamericana ha sido reconocida en su competencia contenciosa”.

Son dos los temas que trata en sus sesiones:

Un caso contencioso de la República Dominicana sobre migrantes haitianos, relacionados con discriminación y expulsión.

Y una solicitud de opinión relacionada con la migración infantil.

“La Corte mexicana en algún momento decía que la justicia va a la escuela, era un programa que se tenía, pues ahora tenemos que decir que la justicia Interamericana va a los países”.

Escrutinio público que puede seguir en vivo por internet a través de un micrositio en la página www.scjn.gob.mx  hasta el próximo viernes.

Mario López Peña

Curso de formación sobre el Sistema interamericano de derechos humanos

No hay elementos jurídicos suficientes para considerar que la situación del narcotráfico en México sea un conflicto armado interno.

Así lo dijo el asesor jurídico regional del Comité Internacional de la Cruz Roja, Armando Meneses.

“Los elementos jurídicos uno los puede determinar de los tribunales ad hoc de la propia Corte Penal Internacional al respecto”.

Este caso, explicó, presenta la dificultad de identificar la organización e intensidad del conflicto.

“Es difícil determinar quién es ese enemigo que a lo mejor puede ser un grupo residual, un grupo armado que está en Quintana Roo y a lo mejor ahí se entiende que no es la lógica de un conflicto armado”.

Subrayó que la situación del ex presidente Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional,  no es una petición seria.

En el Curso de formación sobre el Sistema interamericano de derechos humanos destacó que en este contexto de intervención del Estado, los jueces mexicanos deben revisar los instrumentos internacionales sobre el empleo de la fuerza como son:

El Código de funcionarios encargados de cumplir la ley.

Y los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y armas de fuego.

Mario López Peña