Clausura de la Quinta Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales

En México es necesario integrar y poner en práctica una auténtica política archivística en el área judicial, para preservar los expedientes que son patrimonio nacional.

Así lo señaló el Ministro Alberto Pérez Dayán, durante la clausura de la Quinta Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales.

Destacó el compromiso de la Suprema Corte para seguir avanzando en el mejoramiento de las competencias laborales de los responsables de los archivos.

Así como en el mejoramiento de las condiciones de resguardo y preservación de los expedientes judiciales.

 “A fin de integrar y poder poner en práctica una auténtica política archivística judicial, acorde a los principios rectores y normativa en la materia, de forma tal que se modernicen sus procesos y en lo posible se cuente con criterios uniformes en el tratamiento y administración documental”.

La directora del Centro de Documentación y Análisis, Archivos y Compilación de Leyes de la Suprema Corte, Diana Castañeda, destacó los desafíos que tienen los tribunales en materia de archivos.

 “Nos ponen de manifiesto todavía las fuertes diferencias que existen y que requieren atención en relación con el resguardo de los archivos judiciales”.

Antes de la clausura se realizó una mesa de discusión sobre la importancia de la Ley general de archivos que deberá aprobar el Congreso.

 “Creo yo que esta Ley General es la oportunidad para regular la producción de los documentos que generan los órganos del Estado, se establezca un órgano nacional encargado de generar y administrar la firma electrónica para todos los mexicanos”, Rafael Coello Cetina, Secretario General de Acuerdos SCJN.

En otra mesa de discusión, se informó que el Poder Judicial de la Federación tiene actualmente  resguardados 141 kilómetros de expedientes judiciales, de los cuales el 51 % corresponden a juzgados de distrito.

Juan Carlos González

Clausura de la IV Reunión Ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales

Integrantes del Sistema Nacional de Archivos Judiciales presentarán a la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia, los acuerdos a los que llegaron durante la IV Reunión Ordinaria, para mejorar su gestión.

“Efectivamente todavía tenemos, a pesar de que las evidencias nos lo digan, mientras ustedes estén interesados, nosotros todavía tenemos mucho que hacer para que el sistema nacional de archivos judiciales continúe su camino hacia una consolidación”, Diana Castañeda, Dir. Centro de Documentación, SCJN.

Durante el último día de trabajos se destacó la importancia de los archivos judiciales, como parte fundamental del sistema jurídico en México.

“La elaboración de una guía para poder hacer frente a estas áreas de oportunidad que nos están dando los datos duros de este diagnóstico”, Luis Alvarado, Tribunal Electoral del DF.

Se hizo un llamado al poder Ejecutivo Federal y estatales, así como al Congreso de la Unión a la revisión de la normatividad para la modernización de los archivos judiciales.

“Nosotros los que estamos aquí presentes, no creo que haya más de dos o tres, decidan y tengan el dinero para invertirle, dependemos del Ejecutivo y el Legislativo, ahí está el problema”, Fausto Ibarra, Junta local de Conciliación y Arbitraje de Sinaloa.

Durante la clausura de la Cuarta Reunión, se habló de la importancia de la capacitación del personal en materia de archivos.

“Ya que las instituciones para su operación dependen fundamental y primariamente de la experiencia de su componente humano”, Julio César Vázquez Mellado, Director Instituto de la Judicatura Federal.

El gran reto, se dijo, será avanzar en la digitalización del acervo de organismos jurisdiccionales.

Martha Rodríguez

Segundo día de trabajos de la reunión ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales

La conservación y difusión de los archivos judiciales fortalece el estado de derecho y fomenta la transparencia.

Esta fue una de las reflexiones que se presentaron en la segunda la reunión ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales, que se realiza en la Suprema Corte.

Así destacó la importancia de compilar las resoluciones judiciales, el Secretario General de Acuerdos de la Corte, Rafael Coello Cetina.

“Es dónde queda plasmada la aplicación y la eficacia real del marco jurídico que se generan en cualquier Estado”.

Al impartir la conferencia magistral Los archivos judiciales y la  transparencia señaló que los justiciables son los primeros beneficiados con la conservación de las resoluciones judiciales, ya que esto los acerca al marco jurídico que nos rige.

Dijo que los archivos históricos provenientes de los tribunales colegiados de circuito, los unitarios y los juzgados de distrito, contribuyen a la articulación entre los tres poderes de la unión, al evitar contradicciones entre las leyes y los criterios de la Corte.

Como ejemplo cito el caso de la reforma al artículo 123 constitucional que se refiere a la reinstalación de policías que sean cesados.

“No hubo coordinación entre el criterio que sostenían los Tribunales Colegiados de Circuito, lo que realiza la Presidencia de la República en los 90’s , la Corte modifica el criterio de los Colegiados, no se advierte y se modifica la Constitución, algo que puede traer graves consecuencias”.

También destacó que el trabajo de digitalización de los archivos va más allá de los fallos judiciales, ya que es necesario contar con los antecedentes de cada juicio.

Como en el caso de los incidentes de inejecución de sentencias.

“Aquí es muy importante tener debidamente localizado, digitalizado y en su momento difundido, todas las resoluciones  que se dictaron en ese problema jurídico”.

La segunda reunión ordinaria del Sistema Nacional de Archivos Judiciales concluirá este jueves.

Verónica González