Ciclo de conferencias México y Canadá. Sistema Penal Acusatorio: Intercambio de experiencias entre jueces

La implementación del nuevo sistema penal acusatorio, demuestra que al coordinarse plena y efectivamente las instituciones del Estado, responden a la sociedad que demanda una impartición de justicia moderna, adecuada, transparente, resarcitoria y protectora de los derechos de víctimas, ofendidos e imputados.

Así lo señaló el consejero de la Judicatura Federal, Alfonso Pérez Daza durante su intervención  en el Ciclo de conferencias México y Canadá. Sistema Penal Acusatorio: intercambio de experiencias entre jueces.

“Se trata de un esfuerzo nacional. La implementación de la reforma en materia penal que nos ocupa, representa la gran oportunidad del Estado mexicano para fortalecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones a través de la transformación de la forma en la cual se procura justicia, así como mediante la redefinición y el perfeccionamiento de los alcances de la política criminal”.

Sara Hradecky, embajadora de Canadá en México, refirió que el presente ciclo de conferencias está enfocado principalmente a los 55 aspirantes a juzgadores federales y 18 magistrados, que también lo cursarán.

“Canadá capacitó a más de 600 funcionarios judiciales, federales y locales, incluyendo magistrados, jueces, fiscales, abogados y defensores públicos en cinco estados de la región sureste”.

Mariana Benítez Tiburcio, subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República, María de la Ángeles Fromow Rangel, secretaria Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del sistema de Justicia Penal; Sergio Jaime Rochín del Rincón, presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; así como el magistrado Julio César Vázquez-Mellado García, director del IJF-EJ, participaron en la inauguración de dicho ciclo de conferencias.

Heriberto Ochoa

Sistema penal acusatorio, una perspectiva para formación de formadores

Magistrados, jueces y funcionarios judiciales federales, continúan su formación sobre el nuevo sistema de justicia penal.

En el Seminario sobre el sistema penal acusatorio. Una perspectiva para formación de formadores abordaron la relación del nuevo sistema con el juicio de amparo.

Reflexionaron sobre los ajustes que se deben dar en este vínculo.

Juzgados de distrito, tribunales colegiados y la Suprema Corte han venido estableciendo criterios sobre el modo en que se relaciona el juicio de amparo con el sistema de justicia penal adversarial”, Juan José Olvera López, Magistrado de Circuito.

Buena parte de los criterios establecidos por los órganos competentes, explicaron, se construyeron por contradicción de tesis.

Cuestionaron la vigencia de los criterios establecidos en esas contradicciones de tesis, con el código nacional de procedimientos penales.

“Porque la regla del código se corresponde con la interpretada en la contradicción de tesis”.

Otro reto para el sistema penal adversarial y el amparo, señalaron, está en los cambios procesales en la Ley de amparo, el aumento de protección de derechos contenidos en instrumentos internacionales, y su incidencia en la materia penal.

Sobre este tema, explicaron, será necesario revisar la Ley de amparo y la jurisprudencia.

Mario López Peña

Seminario sobre el Sistema Penal Acusatorio

Los juicios orales son el mejor sistema para proveer a los tribunales de más y mejor información, a fin de que los jueces decidan si una persona es culpable o no en la comisión de un delito.

Así lo señaló el consultor internacional Andrés Baytelman, al iniciar el Quinto Módulo del Seminario sobre el Sistema Penal Acusatorio, una perspectiva para la formación de formadores.

 “La razón de porqué el juicio oral responde, se estructura en torno a estos valores es en respuesta a la pregunta cuál es el mejor sistema concebible, no perfecto, cómo podemos organizar un sistema que sea lo más capaz posible de proveer al tribunal de la mayor cantidad de información posible y con la información de mejor calidad posible”.

Explicó que también es importante para identificar los defectos de calidad de las fuentes de información.

El experto chileno aseguró que el juicio oral, y en general todo el sistema acusatorio, tiene una cuestión preminentemente política porque responde a ciertos valores sociales.

 “En el juicio oral también se expresa la igualdad de las personas, el derecho a que el Estado no intervenga arbitrariamente o bien la explicación pariente de esta forma de organizar la acusación penal, el juicio, es compatible con los valores republicanos”.

Señaló que la oralidad, la contradicción, la inmediación, la continuidad y el debido proceso son ideas políticas, en el sentido más genuino, que deben tener en cuenta los jueces en el ejercicio más intenso del poder estatal.

Juan Carlos González

Sistema penal acusatorio, una perspectiva para formación de formadores

Uno de los compromisos del Poder Judicial de la Federación está en la capacitación de los juzgadores.

Ante la reforma constitucional penal de 2008 y para lograr su efectiva implementación, magistrados y jueces federales fortalecen sus conocimientos sobre el nuevo sistema.

Por ello se lleva a cabo el Seminario sobre el sistema penal acusatorio, una perspectiva para formación de formadores.

Stephanie Erin Brewer, defensora de derechos humanos, quien impartirá el primer módulo planteó el reto de implementar la reforma de 2008, y sus leyes secundarias, con base en la protección de derechos humanos.

“El primer paso necesario en la capacitación es convencer de las ventajas de la reforma y convencer a nuestros colegas y a todos los actores involucrados a que vean esta reforma como algo positivo para ellos”.

No basta, explicó, con que entiendan el texto de la Constitución o del nuevo Código Nacional de Procedimientos Penales.

En la primera sesión abordaron retos sobre la presunción de inocencia.

Juzgadoras, juzgadores y personal de la escuela judicial intercambiaron puntos de vista sobre los obstáculos para que se respete la presunción de inocencia como eje rector del nuevo sistema.

Uno de los puntos centrales del debate fue si las medidas alternativas de solución de conflictos atentan contra ese principio.

Mario López Peña

 

SEGOB otorgará subsidios para nuevo sistema penal acusatorio

La Secretaría de Gobernación dio a conocer que otorgará 91 millones 243 mil pesos en subsidios a los estados de México, Guanajuato, Hidalgo, Guerrero y Jalisco, para la implementación del nuevo sistema penal acusatorio.

El juez en el sistema penal acusatorio

El Poder Judicial de la Federación mantiene su esfuerzo por capacitar a los servidores públicos para favorecer la implementación del nuevo sistema penal adversarial.

Por ello llevó a cabo el Seminario El juez en el sistema penal acusatorio.

Isabel Maldonado, especialista en el sistema y catedrática en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, explicó las funciones del juez de control a la luz del anteproyecto de Código Nacional de Procedimientos Penales.

Los jueces de control tienen sustento en el artículo 16 décimo cuarto párrafo de la Constitución.

Su labor es resolver, en forma inmediata, y por cualquier medio, las solicitudes de medidas cautelares, providencias precautorias y técnicas de investigación de la autoridad que requieran control judicial.

“Las medidas de protección persiguen al éxito de la investigación tanto la protección de víctimas y testigos… Las providencias precautorias tienen por objeto garantizar la reparación del daño a la víctima y al ofendido”.

Con ello, explica la Carta Magna, se busca garantizar los derechos de los indiciados y de las víctimas u ofendidos.

La labor del juez de control será clave, dijo la especialista, en determinadas técnicas con las que frecuentemente se cometen violaciones a los derechos humanos.

“Las técnicas de investigación tendientes a esclarecer los hechos generalmente no requieren de una autorización judicial salvo la más común que es la inspección a un lugar cerrado como técnica, que legalmente se llama cateo”.

Recordó que deberá existir un registro fehaciente de todas las comunicaciones entre jueces y ministerio público y demás autoridades competentes.

Mario López Peña

Chihuahua, Edomex y Morelos operan en nuevo sistema penal en su totalidad

20131128_092840A dos años siete meses de que concluya el plazo para la implementación de la Reforma Penal, sólo 16 estados del país están operando con el nuevo sistema, tres de ellos en su totalidad: Chihuahua, Estado de México y Morelos.

De acuerdo con un reporte de la organización CIDAC, Colectivo Justicia, de 2008 a la fecha se han gastado dos mil 268 millones de pesos para la implementación y han habido pocos avances.

No existe homogeneidad en los tipos de mecanismos de justicia alternativa en materia penal.

En el ámbito de ejecución de sanciones penales, hay ausencia de reconocimiento de los principios del modelo acusatorio en las audiencias desahogadas frente al juez de ejecución.

“De que la única forma que vamos a lograr avanzar es si por parte del Gobierno Federal se ejerce cierta presión y cierto apoyo a los estados, pero por otra parte esto es insuficiente si por parte de la sociedad civil no tenemos un esfuerzo que vaya de abajo hacia arriba”, Verónica Baz, Presidenta de CIDAC.

El reporte detalló que los artículos transitorios de los códigos aprobados en los estados, no se apegan a la realidad de las instituciones.

“Este es el riesgo que tenemos con este proceso, que lleguemos al 2016 tengamos en operación en todo el país el nuevo sistema pero simplemente son viejas prácticas con nuevos nombres, no hablo de averiguaciones previas, hablo de carpetas de investigación, hablo de juicios orales”, María NovoaCoordinadora del proyecto.

En el ámbito estatal los poderes judiciales presentan el mayor grado de avance, muy por encima de las procuradurías locales.

Otro de los rezagos detectados es que las instituciones no tienen información para dar seguimiento a la implementación.

Hay inconsistencias entre el número de asistentes a cursos de capacitación y funcionarios capacitados.

De 2013 al 2016 se ejercerán otros cinco mil millones de pesos para el nuevo sistema penal acusatorio.

Martha Rodríguez

Implementación del sistema penal acusatorio

María de los Ángeles Fromow, encargada de supervisar el proceso de implementación del sistema penal acusatorio en el país, llamó a eliminar los mitos sobre este nuevo sistema.

En primer lugar destacó que el no sólo consistirá en  juicios orales.

“Este nuevo sistema son la mediación, la conciliación, la investigación científica, la transparencia, la publicidad, la presencia del juez”.

De hecho, complementó, la intención es lograr que tan sólo un diez por ciento de los casos lleguen a juicios orales.

En conferencia en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, rechazó que con la implementación del sistema penal acusatorio, sólo se protegerán los derechos de los imputados.

“No, más que nunca pone la igualdad de las partes, víctimas e imputados”.

Explicó que la conciliación será básica para el pleno funcionamiento de este nuevo esquema al que le restan poco menos de tres años de plazo constitucional para su implementación.

Otro mito que debe desaparecer, indicó, es aquel que cree que va a ganar los asuntos el que mejor habilidad retórica tenga.

“No, aquí se trata de investigaciones científicas que verdaderamente pongan ante el juez los elementos evidentes”.

Negó que el sistema penal adversarial ayude a reducir el problema delictivo en México.

Mario López Peña

Implementación del Sistema Penal Acusatorio

Se publicaron en el Diario Oficial, los acuerdos del Consejo Coordinador para la Implementación del Sistema Penal Acusatorio; entre ellos, la creación de grupos de trabajo, encargados de implementar la justicia oral en el ámbito federal y militar; y uno, para armonizar la legislación penal.

Realizarán Diplomado “Sistema Penal Acusatorio y Derechos Humanos”

La Facultad de Derecho de la UNAM en coordinación con la fundación de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, realizarán el Diplomado “Sistema penal acusatorio y derechos humanos”.

Durante seis meses, se capacitará a jueces, magistrados, fiscales, defensores públicos y privados entre otros, en la implementación del nuevo sistema que entrará en vigor en junio de 2016.

“En el tiempo en que se va a llevar reciben un taller de enseñanza en sistema interamericano de derechos humanos y reciben un taller de litigación al final por parte de la embajada de Estados Unidos, sobre habilidades y destrezas en litigación oral”, María Teresa Paredes, Coordinadora Académica del Diplomado en Sistema Penal Acusatorio y Derechos Humanos.

Se contará con expertos internacionales en derechos humanos de países como Colombia, Venezuela, Costa Rica y Estados Unidos.

Además de ponentes nacionales que abordarán temas como ejecución de sentencias, recursos, argumentación jurídica y principios básicos del nuevo sistema penal acusatorio.

“Este diplomado se organiza por tercera ocasión y más que nada la finalidad es que los actores en el sistema que son los jueces, los magistrados, los fiscales, los defensores tanto públicos como particulares se familiaricen en el sistema pero sobre todo traerles las experiencias internacionales y aterrizarlo con nuestra propia idiosincrasia”.

El Diplomado iniciará el próximo 30 de agosto en la Facultad de Derecho de la UNAM, los viernes de 17 a 21 horas y los sábados de 9 a 2 de la tarde.

Para mayores informes sobre los costos e inscripción en los teléfonos 26-16-09-61 y 67 y a la dirección electrónica fenj@derecho.unam.mx

Martha Rodríguez