Declaratoria de incorporación al nuevo sistema penal en Guerrero

En Guerrero se publicó la declaratoria de incorporación al nuevo sistema penal acusatorio y de vigencia del código nacional de procedimientos penales. Los primeros distritos judiciales en donde entrará en vigor el nuevo sistema son: Hidalgo, Aldama y Alarcón el 30 de septiembre; y el último, el Distrito Judicial de Tabares, el uno de junio de 2016.

 

Retos del Sistema Penal Acusatorio

Es necesario que en la Ciudad de México se intensifiquen los trabajos para la plena implementación del nuevo sistema de justicia penal, que deberá estar funcionando para el 2016.

Así lo señaló el Presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa, Manuel Granados, al inaugurar el Segundo Encuentro de Instituciones Educativas frente a los Retos del Sistema Penal Acusatorio en el Distrito Federal.

“Es apremiante que en el Distrito Federal se intensifiquen los trabajos para lograr la implementación plena del nuevo sistema de justicia penal, durante los próximos tres años, el asunto no es sencillo y requiere sortear enormes retos, uno de ellos es la cuestión presupuestaria”.

Explicó que se requerirán más de 11 mil millones de pesos, para la implementación del nuevo sistema en los próximos tres años.

El legislador señaló la promulgación de un nuevo código de procedimientos penales para la capital del país, también debe ser una prioridad para la Asamblea Legislativa.

En la inauguración se destacó la importancia de la capacitación de los operadores del nuevo sistema penal, pero también de la sensibilización ante los nuevos retos.

“Piensan que se les va a correr, que se les va a hacer a un lado de este nuevo modelo y lo que se tiene que hacer es capacitarlos para darles las habilidades que les permitan incorporarse a este nuevo modelo”, Israel Alvarado, Consejero de la Judicatura D.F.

Juan Carlos González

Delitos patrimoniales y Juicios orales

La Reforma Constitucional en Materia Penal del 2008 no ha logrado instaurar en México un verdadero sistema penal acusatorio, pues contiene varias características inquisitorias.

Así lo señaló el abogado postulante Jesús Zamora Pierce, al impartir el curso sobre delitos patrimoniales y juicios orales, en el Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM.

“Lo que yo afirmaba es que la reforma constitucional de 2008 en materia procesal penal se fijó como meta el traer a México un proceso penal acusatorio y le informaba yo al público asistente a estas conferencias que si uno analiza la reforma ve que no hay tal, no nos ha traído un proceso penal acusatorio”.

Explicó que la reforma constitucional contiene cuatro características que tienen rasgos inquisitorios, como son las reglas contra la delincuencia organizada y el arraigo.

“Si vemos las reglas de la delincuencia organizada vemos que establece un sistema penal de excepción que no es acusatorio, si agregamos a eso que establece el arraigo para todos los casos de delitos graves y el arraigo es una privación de la libertad sin juicio, lo cual no es acusatorio”.

Mencionó también el abuso de la prisión preventiva que va a propiciar que las cárceles continúen saturadas de presos sin condena y por último, el proceso abreviado, que busca eliminar el juicio a cambio de que el procesado reconozca su participación en un delito.

Señaló que todavía hay tiempo para resarcir algunos de estos problemas en los códigos de procedimientos penales.

“Yo creo que entonces que lo que tenemos que hacer es ajustar los códigos a la Constitución y eso nos permitirá que la reforma constitucional representara un avance del Derecho mexicano y no un trágico retroceso”.

El curso sobre delitos patrimoniales y juicios orales, que fue coordinado por los juristas Sergio García Ramírez y Olga Islas De González, concluirá el próximo viernes.

Juan Carlos González

Desafíos nuevo sistema penal

El nuevo modelo de justicia penal deberá estar operando de manera plena en el año 2 mil 16; sin embargo, a 3 años de la aprobación de la reforma constitucional que le dio origen, comienzan a vencer algunos plazos que fijó el propio Congreso de la Unión, para su implementación paulatina.

“Es urgente el rubro del nuevo sistema de reinserción y el régimen de ejecución de sanciones; el término se cumple en uno 10 días, 12 días aproximadamente, es necesario que las entidades definan cuanto antes las estrategias correspondientes, debido a que la constitución, estableció un plazo de 3 años, siendo este el 18 de junio del presente”, Felipe Borrego Estrada, Srio Técnico del Consejo Coordinador para la Implementación del Sistema de Justicia Penal.

La capacitación de policías y ministerios públicos, un nuevo código de procedimientos penales, los medios alternativos de solución de controversias y definir si todos los asuntos penales se resolverán por la vía penal, son algunas de las tareas pendientes en esta materia.

“Yo creo que, deberíamos de entender que hay delitos de bagatela y pasar a lo que se conoce como los juicios rápidos y los juicios rápidos deberían de concluirse en lo que las experiencias internacionales nos marcan, quizá en 48 horas, resolverlo y se acabó”, Miguel Ángel Mancera, Procurador General de Justicia del D. F.

Paralelamente, el sistema penal acusatorio, deberá acompañarse de un plan integral de atención de las adicciones y las secuelas, que ello genera.

“Y nos obliga a repensar las políticas de tratamiento como un mecanismos de prevención, no nada más del desarrollo del problema y de los problemas sociales que implique el ser adicto a una sustancia, sino también a la violencia que obliga a los adictos a para poder conseguir la droga”, María Elena Medina Mora, Directora General del Instituto Nacional de Psiquiatría. 

Se reconoce que el juicio oral no tiene como fin reducir los índices delictivos, sino agilizar y transparentar la impartición de justicia.  

José Luis Guerra García