En México existen 4 millones de niños con sobrepeso y obesidad

Para impulsar la activación física desde la edad escolar, en el Deportivo Villa Olímpica se llevó a cabo el Encuentro Lúdico Infantil: “Niños y niñas en acción”.

Actividad que forma parte del Programa del Fondo Unido México, y que fortalece la educación infantil temprana, con base en el desarrollo de competencias.

Según la Organización Mundial de la Salud, México es el país con el mayor número de casos de obesidad infantil.

La Encuesta Nacional de Salud 2012 reveló que uno de cada tres adolescentes entre 12 y 19 años, presenta problemas de sobrepeso y obesidad.

 “Nos da mucho gusto recibir a 20 centros comunitarios y ver aquí a todos los niños y niñas que son más de 700”, Alejandro Martínez, Save The Children.

Fomentar la actividad física ayuda a sensibilizar a niñas y niños sobre la importancia del cuidado personal, además de promover la sana convivencia, hábitos que impactarán su vida futura.

“No importa el clima, no importan los plantones en la calle, no importan los retrasos, lo que importa es que se la pasen increíble”, Mauricio Kuri, Fondo Unido México.

En México existen cuatro millones de niños entre cinco y 11 años de edad con sobrepeso y obesidad.

Oscar González

@okogonzalez08

20140704-150631-54391640.jpg

El 70 % de la población en México padece sobrepeso u obesidad

El 70 % de la población en México padece sobrepeso u obesidad, de éstos, el 30 % tiene obesidad mórbida, es decir, 3 millones de personas.

Nuestro país ocupa ya el primer lugar en obesidad en mujeres y el segundo en hombres y niños.

Representa un problema de salud pública, ya que el 40 % de las muertes están relacionadas con ésta enfermedad.

Es la segunda causa de muerte prevenible, después del tabaquismo.

“Quienes hemos padecido esta condición generalmente estamos desinformados, somos criticados por los propios seres queridos, no sabemos a quién recurrir, no sabemos qué alternativas tenemos”, Xiuh Tenorio, Presidente de la Fundación Mídete A.C.

A través de la campaña “Operación cambia tu vida”, especialistas médicos alertaron la importancia de incrementar la cirugía bariátrica, como un método para tratar la obesidad mórbida.

Sólo el 0.04 % de quienes la padecen, tienen acceso a la cirugía.

Es una cirugía gastrointestinal en la que modificamos el aparato, cortamos un poco el estómago, cortamos el intestino, son procedimientos que podemos decir que son irreversibles la mayoría de ellos”, Carlos Zerrweck, Clínica de Obesidad del Hospital Tláhuac.

El actor Rubén Cerda se operó hace nueve años, llegó a pesar 203 kilos. Hoy mantiene una vida saludable.

Mi otro hijo tiene un sobrepeso, él tiene 21 años, mide 1.78 y pesa 146 kilos, pero entonces yo debo entender que soy una persona completamente culpable de que él tenga ese sobrepeso porque así fue como yo lo eduqué, porque así fue como a mí me educaron, entonces vamos rompiendo esas cadenas y vamos a darle una mejor alimentación a nuestros hijos”.

El 80 % de quien padece obesidad mórbida son mujeres, el 26 % padece diabetes tipo 2.

El costo para atender este problema es de 70 mil millones de pesos al año, que de no revertir, en tres años llegará a los 150 mil millones de pesos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

En México existen cuatro millones de niños con sobrepeso y obesidad

En México existen cuatro millones de niños de entre cinco y 11 años de edad con sobrepeso y obesidad, los cuales además no hacen ningún tipo de ejercicio, reveló el director general del Instituto Nacional de Salud Pública, Mauricio Hernández.

“El 70 % de los escolares no practican actividad física… En un pequeño recreo nuestros chicos consumían 433 calorías… Cuando lo recomendable hubiera sido 275, casi el doble”.

Informó que existen cuatro factores de riesgo a la salud que puede llevar a la muerte:

El índice de masa corporal, la glucosa elevada, consumo inmoderado de alcohol y baja ingesta de frutas y verduras.

Dijo que la situación se ha tornado tan grave que:

“Por el problema de obesidad podría ser esta generación que viene la única que no aumente la esperanza de vida, es decir, que nuestros hijos tengan una esperanza de vida menor a la que alcanzaremos nosotros, eso no se había visto antes en la historia”.

Ocho de cada 10 niños con esta condición llegará a la edad adulta con sobrepeso.

Afirmaron que la prevención en esta etapa de la vida es determinante para crear buenos hábitos.

“Dentro de los que destacan el incremento de la actividad física entre menores, disminuir contenidos de productos de alto contenido energético, involucrar a las madres de familia en la vida diaria para que participen como lo hicieron en este caso y buscar otro tipo de alternativas que pudieran dar solución al problema”, Alejandro Serrano, Director Instituto Nacional de Pediatría.

Autoridades y especialistas médicos llevaron a cabo el Simposio: “Lecciones aprendidas en la prevención de la obesidad”.

Añadieron que la obesidad infantil es hoy un gran fracaso de la sociedad mexicana.

Oscar González

@okogonzalez08

 

20140530-140936.jpg

En el mundo hay 2 mil 100 millones de personas con obesidad y sobrepeso

En el mundo hay 2 mil 100 millones de personas con obesidad y sobrepeso.

Esta cifra representa el 30 % de la población mundial.

Investigadores del Instituto de Estadísticas y Evaluación de Salud de la Universidad de Washington, realizaron la evaluación más completa hasta la fecha de este problema de salud pública.

Recabaron datos de 188 países naciones entre 1980 y 2013.

Los índices más altos se registraron en Medio Oriente y el norte de África, donde el 65 % de mujeres tienen sobrepeso.

En México, 32 % de adultos son obesos.

Más de la mitad de personas obesas del mundo vive en diez países entre ellos México.

El estudio reveló que ningún país ha sido capaz de reducir el sobrepeso en las últimas tres décadas.

En México 7 de cada 10 adultos y 3 de cada 10 niños presentan problemas de obesidad o sobrepeso

FOTO ETIQUETADO ALIMENTOSSergio no fuma ni bebe alcohol pero sí tiene una adicción que no ha podido dejar.

“Bastante la Coca porque no sé, siempre he tomado Coca ¿Cuántas se toma? Antes tomaba tres six de lata y ahorita nada más tomo nueve latas al día”.

Cada lata de refresco de 335 mililitros contiene 37 gramos de azúcar, equivalente a 7 cucharadas cafeteras.

Es decir, Sergio consume aproximadamente 63 cucharadas de azúcar al día.

Esto equivale a seis veces más el consumo máximo de azúcar recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

Pero él no lo sabe porque nunca ha leído la etiqueta con información nutrimental que tiene su refresco preferido.

Desde 2009 algunas empresas comenzaron a poner en sus productos etiquetas con información calórica.

Desde entonces organizaciones defensoras de consumidores denunciaron que la información que contienen es engañosa y poco clara.

“No es comprensible para la mayoría de la población e incluso un estudio que se realizó por el Instituto Nacional de Salud Pública demuestra cómo los propios estudiantes de nutrición no pueden entender este etiquetado”, Katia García, Investigadora en Salud Alimentaria.

Denunciaron que esta información poco clara induce a un consumo mayor sobre todo de azucares.

En febrero de este año, la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios emitió unos lineamientos en los que estableció como obligatorio poner un etiquetado frontal con información nutrimental en bebidas y alimentos.

La Alianza por la Salud Alimentaria realizó este miércoles una manifestación frente a las oficinas de COFEFRIS para denunciar que ese etiquetado pone en riesgo la salud de los mexicanos.

“Este etiquetado que promueve COFEPRIS va a agudizar los problemas de sobrepeso, obesidad y diabetes en México, es un etiquetado que lleva al consumo de altísimas cantidades de azúcar en los productos”, Alejandro Calvillo, Integrante Alianza por la Salud Alimentaria.

Explicó que es el mismo criterio que impusieron las empresas en su etiquetado.

Establece 90 gramos de azúcar como requerimiento diario recomendado, esto es 18 cucharadas de azúcar.

Mientras que la Organización Mundial de la Salud estableció como máximo tolerable 50 gramos, 10 cucharadas de azúcar.

“Consumir  90 gramos al día durante un año equivale a 33 kilos de azúcar, estos 33 kilos de azúcar son los que consumiríamos todos, de acuerdo al etiquetado y es lo que se está relacionando al consumo de azucares con el incremento de sobrepeso, obesidad y diabetes”, Katia García, Investigadora en Salud Alimentaria.

Por ese motivo, exigieron a la COFEPRIS eliminar el etiquetado frontal con esos parámetros.

Recomendaron establecer un  sistema de semáforo, como se ha hecho en otros países en los que se ha avanzado en el combate a la obesidad y sobrepeso.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios rechazó que el nuevo etiquetado de alimentos y bebidas sea confuso o poco claro como lo denunció la Alianza por la Salud Alimentaria.

“Este nuevo etiquetado es claro, es un avance importante, que realmente dejará muchísimas más claras las reglas”, Patricio Caso, Coordinador Asesores Cofepris.

La COFEFRIS informó que el nuevo etiquetado frontal obligatorio estará ya en los productos a principios del próximo año.

En México siete de cada diez adultos y tres de cada diez niños presentan problemas de obesidad o sobrepeso, que podrían generarles problemas de salud.

Juan Carlos González

Osteoartritis afecta al 11% de los adultos mayores en México

En México 1.2 millones de personas padecen osteoartritis. El 11 % de la población mayor de 60 años también la sufre.

La Fundación Mexicana para Enfermos Reumáticos, la considera 10 a 12 veces más frecuente que la artritis reumatoide.

Se caracteriza por un proceso inflamatorio que afecta las articulaciones de rodilla, cadera, mano y columna vertebral.

“Afecta de manera similar a hombres y mujeres y no tiene una disposición de región, raza, etcétera”, Manuel Robles San Román, Vicepresidente de la Fundación Mexicana para Enfermos Reumáticos.

Se considera una enfermedad articular degenerativa y una de las causas primordiales de dolor articular, así como la cuarta causa de discapacidad de la población adulta.

Enfermedad multifactorial y entre los factores más preponderantes destacan la edad, sobrepeso y obesidad, menopausia, herencia genética y traumatismos en actividades deportivas de alto impacto.

“Del dolor que es muy variable, puede ser intermitente y el paciente lo asocia con cambios de clima, la humedad, el frío”, José Alfredo Álvarez, Consejo Mexicano de Endocrinología.

Añadieron que el tratamiento ideal para un paciente con osteoartritis debe aliviar el dolor, disminuir la discapacidad, mejorar la función articular, así como la calidad de vida del paciente con la menor toxicidad.

Oscar González

@okogonzalez08

Foro internacional contra el sobrepeso, obesidad y diabetes

En México, cuatro de cada diez personas en edad productiva, es decir, entre 30 y 59 años de edad, padecen una enfermedad cardiometabólica.

Obesidad, hipertensión y diabetes son las más comunes.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la obesidad es ya una epidemia y México encabeza la lista.

 “En nuestro país se trata del principal problema de salud pública porque desafortunadamente ocupamos el primer lugar a nivel mundial debido a que prevalece en el 70 % de la población mexicana”, Armando Ahued, Secretario de Salud GDF.

Durante el Foro internacional contra el sobrepeso, obesidad y diabetes se dio a conocer que la Ciudad de México fue designada para encabezar las acciones de la organización de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, CGLU, en la materia.

 “El que la Ciudad de México hoy sea señalada para encabezar esta tarea es el resultado de un trabajo conjunto, es el resultado de la implementación de políticas públicas en donde todos los días nuestra principal preocupación es la ciudadanía”, Miguel Ángel Mancera, Jefe de Gobierno DF.

El Distrito Federal es la entidad con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad.

Por lo que actualmente cuenta con 19 programas que promueven la adquisición de hábitos saludables bajo un esquema de gratuidad.

Desde el conocido Ciclotón, gimnasios urbanos hasta centros especializados en diabetes, en la Ciudad de México se logró disminuir la prevalencia de sobrepeso en la población mayor a 20 años.

De 2006 a 2012 pasó de 42.3 % a 39,9 %.

Emmanuel Saldaña

Combate al sobrepeso y la obesidad

Sólo con una regulación más estricta se podrá modificar el problema de sobrepeso y obesidad en México, advirtió la Organización Mundial de la Salud.

“Pero la resistencia es extraordinariamente fiera de parte de esta industria, sin ningún argumento debo decir, porque no hay nada que brille esos argumentos que tienen, absolutamente el ejercicio pleno del poder económico y político para impedir que existan normas regulatorias”, Enrique Jacoby, OPS/OMS Oficina Regional.

En el Foro Internacional sobre Políticas de Combate a la Obesidad, denunciaron que nunca en 300 mil años, había cambiado tanto la estructura corporal del humano.

“La relación entre la masa magra y la masa grasa, entre la cantidad de grasa y la cantidad de no grasa, se distorsiona, y el humano ahora se ha convertido en un ser con mucha más grasa de la que tenia”, Juan Rivera, Instituto Nacional de Salud Pública.

A partir de 2006 México se posicionó como el país con el mayor índice de sobrepeso y obesidad infantil del mundo, y el segundo país con más adultos que padecen obesidad.

“Pero lo que ha cambiado entre 2006 y 2012 son los daños que esta epidemia ha causado, entre 2006 y 2012 murieron alrededor de medio millón de personas por diabetes”, Alejandro Calvillo, El Poder del Consumidor.

80 mil millones de pesos gasta el Estado actualmente en el combate a enfermedades relacionadas al sobrepeso, y de continuar este problema, la cifra se elevará a 150 mil millones.

Los mexicanos se han convertido en los mayores consumidores de refrescos y de sopas instantáneas del mundo.

Al mismo tiempo, el consumo de frutas y verduras se ha desplomado en 30 por ciento, y en 20 años, el consumo de frijoles ha caído 50 por ciento.

Oscar González

México registró a 10 de cada 100 niños menores de 5 años con sobrepeso en 2012

En México hay 32 millones y medio de niños de 0 a 14 años.

Cifras del INEGI indican que 58.7 por ciento de hogares mexicanos tienen al menos un integrante menor de 15 años.

Respecto a salud, las cifras reportan que el 38.3 por ciento de menores de 12 a 23 meses presentaron prevalencia más alta de anemia durante 2012.

En ese mismo año, México registró a 10 de cada 100 niños menores de 5 años con sobrepeso.

El INEGI informa que en la población infantil los problemas derivados del nacimiento son la principal causa de discapacidad, alcanzando el 67.4 por ciento.

Datos del censo realizado en 2012 arrojaron que 4.8 por ciento de la población de 6 a 14 años no asistía a la escuela.

A dieta por obesidad

Policías de Ciudad Juárez fueron puestos a dieta ya que 40 por ciento de los agentes sufre de obesidad y 80 por ciento de sobrepeso.