Sergio no fuma ni bebe alcohol pero sí tiene una adicción que no ha podido dejar.
“Bastante la Coca porque no sé, siempre he tomado Coca ¿Cuántas se toma? Antes tomaba tres six de lata y ahorita nada más tomo nueve latas al día”.
Cada lata de refresco de 335 mililitros contiene 37 gramos de azúcar, equivalente a 7 cucharadas cafeteras.
Es decir, Sergio consume aproximadamente 63 cucharadas de azúcar al día.
Esto equivale a seis veces más el consumo máximo de azúcar recomendado por la Organización Mundial de la Salud.
Pero él no lo sabe porque nunca ha leído la etiqueta con información nutrimental que tiene su refresco preferido.
Desde 2009 algunas empresas comenzaron a poner en sus productos etiquetas con información calórica.
Desde entonces organizaciones defensoras de consumidores denunciaron que la información que contienen es engañosa y poco clara.
“No es comprensible para la mayoría de la población e incluso un estudio que se realizó por el Instituto Nacional de Salud Pública demuestra cómo los propios estudiantes de nutrición no pueden entender este etiquetado”, Katia García, Investigadora en Salud Alimentaria.
Denunciaron que esta información poco clara induce a un consumo mayor sobre todo de azucares.
En febrero de este año, la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios emitió unos lineamientos en los que estableció como obligatorio poner un etiquetado frontal con información nutrimental en bebidas y alimentos.
La Alianza por la Salud Alimentaria realizó este miércoles una manifestación frente a las oficinas de COFEFRIS para denunciar que ese etiquetado pone en riesgo la salud de los mexicanos.
“Este etiquetado que promueve COFEPRIS va a agudizar los problemas de sobrepeso, obesidad y diabetes en México, es un etiquetado que lleva al consumo de altísimas cantidades de azúcar en los productos”, Alejandro Calvillo, Integrante Alianza por la Salud Alimentaria.
Explicó que es el mismo criterio que impusieron las empresas en su etiquetado.
Establece 90 gramos de azúcar como requerimiento diario recomendado, esto es 18 cucharadas de azúcar.
Mientras que la Organización Mundial de la Salud estableció como máximo tolerable 50 gramos, 10 cucharadas de azúcar.
“Consumir 90 gramos al día durante un año equivale a 33 kilos de azúcar, estos 33 kilos de azúcar son los que consumiríamos todos, de acuerdo al etiquetado y es lo que se está relacionando al consumo de azucares con el incremento de sobrepeso, obesidad y diabetes”, Katia García, Investigadora en Salud Alimentaria.
Por ese motivo, exigieron a la COFEPRIS eliminar el etiquetado frontal con esos parámetros.
Recomendaron establecer un sistema de semáforo, como se ha hecho en otros países en los que se ha avanzado en el combate a la obesidad y sobrepeso.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios rechazó que el nuevo etiquetado de alimentos y bebidas sea confuso o poco claro como lo denunció la Alianza por la Salud Alimentaria.
“Este nuevo etiquetado es claro, es un avance importante, que realmente dejará muchísimas más claras las reglas”, Patricio Caso, Coordinador Asesores Cofepris.
La COFEFRIS informó que el nuevo etiquetado frontal obligatorio estará ya en los productos a principios del próximo año.
En México siete de cada diez adultos y tres de cada diez niños presentan problemas de obesidad o sobrepeso, que podrían generarles problemas de salud.
Juan Carlos González