Política social y sociedad civil

México no ha sido capaz de resolver los problemas de desigualdad, pobreza y exclusión que afectan a millones de personas.

Afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles al poner en marcha el Foro sobre política social y sociedad civil, en donde aseveró que no se trata de un problema de recursos.

Pues en los últimos 15 años se han destinado más de 2.8 billones de pesos al combate de esta situación.

“No es pues la falta de recursos, claro uno tendría que preguntarse si todos los programas que están etiquetados en este gran capítulo de combate a la pobreza, en realidad debieran estar ahí”.

En este marco se dijo que las políticas que buscan reducir el analfabetismo que afecta a más de 5 millones de personas, la pobreza extrema en que se encuentran  11 millones y la pobreza en que viven 50 millones, deben enfocarse a garantizar educación, salud y alimentación.

La inequidad de género, la discriminación aún vigente, la trata de personas, la migración, entre otros, son asuntos pendientes por resolver, en este contexto las organizaciones de la sociedad civil han jugado un papel importante en la atención de lo social”, Leticia Cano Soria, Directora Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS UNAM).

En torno al conflicto de la Facultad de Filosofía, el rector José Narro, reconoció que tres titulares de la UNAM han sido incapaces para resolver el problema de la toma del Auditorio Che Guevara.

“Si se quiere ver de esa manera, uno tiene que reconocer que no hemos tenido la capacidad de resolver un problema y que yo espero, en verdad lo espero que podamos hacerlo”.

Puntualizó que la UNAM mantendrá las denuncias que ha presentado ante la autoridad, para que se sancione a quienes han afectado el patrimonio universitario.

José Luis Guerra García

Sociedad civil y delincuencia

La participación de la sociedad civil, es esencial para poner fin al clima de inseguridad y violencia que afecta al país.

Un ejemplo, es la actuación de la Organización Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que ha permitido hacer visibles miles de crímenes, que ha dejado como saldo la lucha contra la delincuencia.

“Ubicar a las víctimas como un problema público no, a quien se le hizo un daño y creo que lo pendiente es en que va a consistir el resarcimiento y quien es el responsable, visibilizar asesinatos e injusticias, que solían quedar en el olvido y por lo tanto alimentando la impunidad”, Valeria Falleti, Investigadora UAM Xochimilco.

Durante el Foro sobre Inseguridad y Violencia, se analizó el papel de las organizaciones de la sociedad civil para combatir la inseguridad.

Se abordó el caso de Ciudad Juárez,  en donde su papel, ha permitido mejorar el trabajo de las corporaciones policiacas.

Además de impulsar estrategias para combatir delitos como la extorsión, el secuestro el robo de vehículos, los asaltos y los homicidios, entre otros.

“El cobro de piso sigue siendo un problema muy grande, aquí se representan solo los casos denunciados, cada caso que se denuncia prácticamente se resuelve por completo y por cada caso de cobro de piso se liberan 50 a veces más negocios que están pagando cobro de piso”, Arturo Valenzuela, Mesa de Seguridad de Ciudad Juárez.

“Y para mí, bueno, las casas abandonadas que ellos han hecho memoria de esto son la expresión material de los desplazamientos forzados que se han experimentado, pues a causa del incremento de las tasas de las violencias, pero también por la crisis que se ha experimentado”, Diana Silva Lodoño, Instituto José María Luis Mora.

En Veracruz, la sociedad civil también comienza a levantar la voz, para poner fin a la impunidad y a la inseguridad, que ha afectado a diversos sectores.

“Y yo comentaba que estamos en una etapa apenas, como inicial de romper el miedo no, romper el miedo en términos de los distintos espacios donde se ha manifestado”, Martín Aguilar Sánchez, Catedrático Universidad Veracruzana

Pasó que resulta indispensable para erradicar a la delincuencia que ha permeado y afectado a todos los sectores del país. 

José Luis Guerra García