El Ministro Presidente, habló sobre la responsabilidad con la sociedad para dirimir conflictos y defender los DH

El Poder Judicial de la Federación no trabaja buscando reconocimientos, sino para proteger los derechos fundamentales.

Así lo señaló el Ministro Presidente Juan Silva Meza, horas antes de recibir, en nombre de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Premio Naciones Unidas en materia de Derechos Humanos 2013.

“No buscamos reconocimientos, tenemos una gran responsabilidad con la sociedad para dirimir conflictos, para enmendar las violaciones a derechos fundamentales, para juzgar con punto de equilibrio, ponderando las situaciones, aplicando en decisiones que son fundamentales y que nuestros criterios permean, en principio, a la justicia federal, Jueces y Magistrados Federales y desde luego a la justicia nacional, esto es lo que nos vinculó y que motiva que estemos esta mañana aquí en las Naciones Unidas para recibir esta distinción muy honrosa, debo insistir, inédita, inusitada para un tribunal”.

En conferencia de prensa, ante corresponsales en Nueva York, aseguró que este premio compromete a la Suprema Corte mexicana a seguir trabajando a favor de la sociedad.

Quiere decir que vamos en esta ruta que es la que ha motivado la entrega de este premio, como lo ha mencionado la Alta Comisionada ya en dos intervenciones (LIGAR) Esto no se puede entender sino como un reconocimiento al Estado mexicano, a partir de los reclamos sociales esto es creo que indudable, la sociedad en general reclama de manera permanente la necesaria protección y respeto a sus derechos fundamentales”.

El Ministro Presidente aseguró que este premio también es para las demás cortes constitucionales del mundo, que han fortalecido la protección de los derechos de las personas.

Destacó la decisión que tomó la Suprema Corte, como cúpula del Poder Judicial de la Federación, para implementar la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos.

“Nuestro trabajo cotidiano es resolver, dictar sentencias, claro con una fuerza tal en la Corte que permean a la justicia nacional, en el caso de la materia de derechos humanos, hacer las interpretaciones que permitan, precisamente, abonar a esa situación de respeto total y absoluto a los derechos humanos, a partir de que sí estamos en un nuevo paradigma definitivamente, es estar acostumbrándonos a vivir en el respeto de los derechos de todas las personas”.

El Ministro Silva Meza se refirió a la confianza que deben crear los jueces en la sociedad, a través de su trabajo constante.

“Es un reclamo social de hoy la confianza en los jueces, tener confianza en los jueces, la sociedad quiere creer en los jueces y nosotros tenemos la responsabilidad de que sea esa credibilidad la que se vaya dando con el trabajo cotidiano, ordinario, así tiene que ser, no tiene que ser una cuestión inusitada sino que tiene que ser un trabajo ordinario y constante el que haga que se genere esa confianza y haya esa respetabilidad”.

Aseguró que un país que tiene respetabilidad en sus jueces puede avanzar a fuerza hacia el futuro.

Juan Carlos González

La educación como fuente de desarrollo de la sociedad

La educación es la fuente del desarrollo, del progreso y fortalecimiento de la sociedad, afirmó el Rector de la UNAM, José Narro.

Durante un encuentro con el Embajador de Estados Unidos Anthony Wayne y el Subsecretario de Relaciones Exteriores, Sergio Alcocer, Narro aseguró que la educación es un punto de encuentro entre la sociedad mexicana y estadounidense.

“Y vamos a tener que hacer esfuerzo diferentes, coordinados, articulados y vamos a tener que entender que en la medida de seamos capaces de sumar posibilidades, esos recursos, esas intenciones y de diseñar políticas comunes, vamos a ser capaces vamos a ser capaces de avanzar”.

Explicó que la educación es la base de una sociedad armónica e igualitaria.

El Embajador Anthony Wayne, advirtió que además del esfuerzo entre los gobiernos, es necesario el impulso de la iniciativa privada en la educación y en la creación de empleos.

“Para tener éxito en el mundo hoy en día necesitamos generaciones que son bien formadas en todos los temas”

El Subsecretario de Relaciones Exteriores señaló que México y Estados Unidos deben trabajar como socios estratégicos para ser una de las regiones más competitivas en el mundo.

Emmanuel Saldaña

Derecho a la información en la sociedad de consumo

Es fundamental que las personas tengan información confiable sobre los productos que adquieren, para fomentar un consumo responsable y evitar problemas de obesidad.

Así lo señaló la Comisionada Presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de datos Personales, Jacqueline Perchard, al presentar estudio “El acceso a la información en la sociedad de consumo: De la comida chatarra a los productos milagro”.

“De que manera podemos acceder a un consumo más racional, más útil y sobre todo que nos permita enfrentar las grandes amenazas que tenemos en México como el problema de la obesidad, como es el problema de la diabetes”.

El estudio que aparece en el cuaderno de transparencia número 19 del IFAI, fue elaborado por Alejandro Calvillo, Director del Poder del Consumidor, quien asegura que en México persiste la publicidad engañosa que afecta a los consumidores.

“La desinformación, el engaño tanto en alimentos altamente procesados pueden llevar y llevan a la epidemia de sobrepeso y a la diabetes y por otro lado la desinformación en productos milagro llevan al abandono de tratamientos médicos y a las estafas económicas”.

Lamentó que México ocupe el primer lugar mundial en transmisión de publicidad de productos chatarra y que esto a su vez lleve a México a ocupar el primer lugar en obesidad infantil y el segundo en adultos.

La activista Clara Jusidman, denunció la falta de eficacia de las autoridades para frenar la publicidad engañosa.

“Muestra así mismo las insuficiencias, omisiones y a veces incluso complicidades de las autoridades que conllevan al sistemático engaño hacia los consumidores vulnerando sus derechos al nivel más alto de salud y a la información”.

El Procurador Federal del Consumidor, Bernardo Altamirano informó que en los últimos años se han incrementado las multas en contra de empresas que utilizan publicidad engañosa, al pasar de 4 millones en 2009 a 30 millones en 2011.

Juan Carlos González

En México el 10 por ciento de la población sufre alguna discapacidad

Gabino tiene discapacidad visual desde su nacimiento.

Lamenta la falta de respeto por parte de la sociedad y las constantes violaciones a los derechos humanos, contra las personas con discapacidad.

“Por ejemplo en el metro no tenemos rampa para las personas con discapacidad automotriz, no hay acceso para las personas con discapacidad visual porque la gente se avienta en el metro, empujan y no hay respeto así, en claro”, Gabino Rosales, Persona con Discapacidad Visual.

En México una de cada 10 personas sufre de algún tipo de discapacidad.

En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal se realizó el seminario: “El derecho de las personas con discapacidad”.

“No estamos hablando de personas vulnerables, estamos hablando en todo caso de personas vulneradas que es una cosa distinta”, Luis González Placencia, Presidente CDHDF.

El Ombudsman Capitalino afirmó que el principal cambio debe ocurrir en nuestra propia manera de pensar.

Superar, insistió, la visión asistencial de dádiva y pasar a la de derechos

Para Gabino, la experiencia de ir y venir se hace cada vez más complicada.

“Cada día es más difícil, porque antes se podía caminar con un bastón sencillo, un bastón delgado que se dobla en seis partes, y ahora ya no porque la gente te avienta con el bastón, va chocando contigo y varias ocasiones se nos han roto los bastones”.

Bastón cuyo precio puede ser  muy alto, más que por su valor económico de 300 pesos, porque mucha gente con discapacidad carecen de un trabajo.

“Afortunadamente yo trabajo aquí en la comisión de derechos humanos del distrito federal y le agradezco infinitamente a las personas que me han dado el trabajo en el área de capacitación, soy analista de la situación de personas con discapacidad”.

En el evento, demandaron construir rampas “mentales”, esas que puedan eliminar los obstáculos que la misma sociedad impone.

Oscar González

Género, cultura y sociedad

En el 2008 la Suprema Corte de Justicia de la Nación comenzó un programa de actividades para introducir la perspectiva de género en sus ámbitos jurisdiccional y administrativo.

En este marco, el Máximo Tribunal del país, a través de la Coordinación General del Programa de Equidad de Género estableció una alianza con la Editorial Fontamara para la realización de la serie “Género, derecho y justicia”.

Dentro de ésta, el volumen Género, cultura y sociedad ofrece una recopilación de textos escritos por especialistas que reflexionan sobre los problemas sociales, políticos y culturales relacionados con los temas de género, especialmente con los de las mujeres.

La antología coordinada por Juan Cruz Parcero y Rodolfo Vázquez aborda La diferencia sexual y su simbolización social: La bioética y los derechos sexuales y reproductivos; El papel de quienes imparten justicia en la defensa de los derechos de las mujeres y su participación política.

El propósito es sistematizar algunos de los conceptos teóricos más relevantes  sobre la construcción social y cultural del género y su estrecha relación con el acceso y la impartición de justicia.

Emmanuel Saldaña

Drogas, sociedad y medios

Consumir drogas no mata, lo que mata es la exclusión, afirmaron participantes en el Foro sobre políticas de regulación del consumo de drogas.

Precisaron que la política  de prohibición y confrontación solo ha propiciado violencia.

Fenómeno que ha producido más de 50 mil muertes, de las cuales más de mil son menores.

“En un documento de la comisión de seguridad de la cámara baja, se indican ya 10 mil huérfanos como parte de esta discusión, 160 mil desplazados expresadas por la ACNUR y hay casi 23 mil jóvenes, reclutados por el crimen organizado”, Roberto García Salgado, Profesor Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM.

Indicaron que el mercado de las drogas opera como cualquier industria.

Misma que se ha convertido en la única opción, para miles de jóvenes sin esperanzas.

“Cuando uno sale de la escuela, dice un joven, en vez de soñar con ser un premio Nóbel, estamos soñando con ser ricos y poderosos como el Chapo o el narcotraficante de un corrido que es el modelo que actualmente tenemos”.

Alternativa que les brinda la oportunidad de ganar prestigio a pesar de los riesgos que implica.

“La falta de perspectiva en cuanto al futuro en esta sociedad que lo convierte en marginal, es una de las razones que lo motivan a buscar un lugar en donde puede ser respetado, conseguir dinero. En las relaciones del narco el joven busca la adquisición de bienes que son reconocidos y valorados socialmente”, Marisa Feffermann, Investigadora del Instituto de Salud, Estado de Sao Paulo, Brasil.

Esto obliga a las autoridades a modificar la estrategia de combate.

Misma que debe dejar de criminalizar y excluir a los jóvenes consumidores.

“Como sociedad tenemos que abrir espacio para la existencia de quienes o no pueden o no quieren dejar las drogas, también son ciudadanos y debemos velar por sus derechos a la salud, a la vivienda, al trabajo, pero se ha naturalizado todo este sistema que excluye y vulnera todos estos derechos”, Liliana Paola Ovalle, Investigadora Universidad Autónoma de Baja California.

Estrategia que de persistir, continuará orillando a miles de jóvenes a delinquir o prostituirse, para poder comprar las drogas que consumen.

José Luis Guerra García

Encuentro Sociedad Civil

La ciudadanía debe exigir a los candidatos medidas para implementar la reforma penal, que, aseguraron, está estancada.

“Yo quiero que los señores candidatos a la presidencia se definan con relación al sistema penal acusatorio, sobre los juicios orales, porque no he encontrado grandes definiciones”, Federico Reyes Heroles, Pdte. Fundación Este País.

“Es muy importante que cuando estén con los candidatos les digan la reforma penal constitucional, no podemos, queremos un país de legalidad, ¿qué vas a hacer con eso?”, Alejandro Martí, Pdte. México SOS.

Es fundamental, dijeron, la independencia de las procuradurías para dar certeza de legalidad a los ciudadanos.

“No son un fiscal independiente como en otros países”, Federico Reyes Heroles, Pdte. Fundación Este País.

Llamaron a la ciudadanía a impulsar la reforma política que haga más cercano el gobierno a la sociedad.

En otro enfoque, destacaron que los abusos de los políticos tienen origen en la educación.

“Por eso tenemos una clase política pobre, por eso tenemos una clase burocrática pobre, no hay excelencia, no hay rigor, no hay empuje”, Claudio X. González, Pdte. Fundación Mexicanos Primero.

Una propuesta es lograr que México alcance a los países más desarrollados en calidad educativa para 2024.

Esto se puede lograr, dijeron, aumentando a 6.5 horas de clases y 200 días escolares garantizados.

Mario López Peña

 

Transparencia y democracia

Transparentar las resoluciones y la manera en que se ejercen los recursos, es un requisito indispensable para ganarse la confianza de la sociedad.

Al inaugurar el Cuarto Seminario Internacional de Transparencia a los Archivos, el Presidente del Tribunal Electoral, Alejandro Luna Ramos, indicó que esta herramienta ha fortalecido a la judicatura y a la democracia.

“En reforzar el aspecto jurisdiccional, vigorizar la austeridad institucional y abrir al máximo de nuestras capacidades la transparencia en beneficio de la ciudadanía”.

En abril de 2012 el Consejo de la Judicatura Federal, implementará el expediente electrónico, que  hoy en día, ofrece  versiones públicas de casi un millón de sentencias que se dictan al año.

“Necesariamente el transparentar al Poder Judicial implica una posible afectación o un beneficio dependiendo del punto de vista que se le vea de posibles intereses particulares en conflicto”, Daniel Cabeza de Vaca, Consejero CJF.

El derecho a la información, se dijo, está protegido por la constitución y sirve para vigilar que los funcionarios sean eficientes, austeros y transparentes.

“Una sociedad será más participativa, comprometida y manifestará su confianza a las instituciones en la medida en que esté informada de la actuación de sus funcionarios”, Macarita Elizondo Gasperín Consejera IFE.

En este foro se afirmó que la transparencia favorece la probidad de los jueces y cuando sus deliberaciones son públicas como es el caso dela SupremaCortey el Tribunal Electoral, se ejerce un mayor escrutinio sobre su actuación.

 

“No solo son transparentes, sino que, al mismo tiempo, rinden cuentas, que es el fin último de la ley de transparencia, y rinden cuentas dado que expresan las razones y motivos de sus decisiones con las deliberaciones que hacen públicas a través, entre otras cosas del Canal Judicial”, Ángel Trinidad Saldivar, Comisionado IFAI.

En este seminario se abordaran temas como la implicación ética de la transparencia institucional en la tarea judicial, la protección de datos personales, archivos y democracia, entre otros.

José Luis Guerra García

Concurso de Investigación sobre Discapacidad 2011

Mujeres y hombres que, con su investigación, abren caminos para quienes por la discapacidad, no eran posibles.

Personas reconocidas por su empeño, por su voluntad de integrar y hacer mejor la vida para todos.

Son los ganadores del Concurso de Investigación sobre Discapacidad 2011.

“Si nuestros maestros, si los muchachos que están egresando de carreras, si la juventud no cambia no habrá futuro promisorio para las comunidad de personas con discapacidad”, Federico Fleischmann, Pdte. Libre Acceso A.C.

Se entregaron premios a las investigaciones en las categorías de Discapacidad intelectual; Discapacidad motriz; Discapacidad visual; y Discapacidad auditiva.

Los proyectos premiados atendieron al uso adecuado del lenguaje aplicado en la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

“Entrevisté algunos rectores de diversas universidades y uno de ellos me dijo: “sabemos que tenemos que hacerlo, pero no sabemos cómo”, Catalina Torres, Ganadora Inv. Discapacidad Auditiva.

“A veces el trabajo de poner etiquetas y de poner sobrenombres nos resulta más cómodo porque no nos acerca a estas personas, y el reírnos, y el jugar con ellos y divertirnos a su lado nos compromete más”, Mili Cohen, Ganadora Inv. Discapacidad Intelectual.

Estas investigaciones tienen el propósito de integrar a los discapacitados a la sociedad.

Mario López Peña

 

Recibe Ministro Sergio Valls, Medalla al Mérito Profesional

Los abogados están llamados a cubrir las expectativas de la sociedad, afirmó el Ministro de la Suprema Corte, Sergio Valls Hernández, al recibir la Medalla al Mérito Profesional otorgada por la Asociación de Abogados de Puebla.

El Ministro expresó que en las últimas tres décadas ha habido una transformación jurídica permanente, por lo que consideró de suma importancia la actualización  y la búsqueda incansable de lo nuevo, porque los abogados deben ir a la par de la modernización de las justicias.

Puntualizó que los juristas del siglo XXI tienen como guías o valores de la democracia, los derechos humanos y sobre todo el estado de derecho.